Historia de las nuevas teorías del comercio internacional
Cande09Resumen8 de Junio de 2020
4.020 Palabras (17 Páginas)156 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3]
Introducción.
En el presente trabajo se hará enfoque en una de las teorías del Comercio Internacional; las “Nuevas Teorías”. El mismo fue propuesto desde la Cátedra “Régimen Cambiario y Seguro en el Comercio Internacional” perteneciente al tercer año de la Tecnicatura en Administración Bancaria y Comercio Exterior del Instituto Superior Particular Incorporado N°4033 de Santa Fe.
Luego de leer las distintas teorías planteadas por Francisco G. Palmieri, en su trabajo “Repensando las teorías del Comercio Internacional”; hare hincapié en las “Nuevas Teorías” del Comercio Internacional para desarrollar las distintas cuestiones que en ella se encuadran. El motivo principal de llevar a cabo dicho trabajo fue por la propuesta realizada por la profesora de la catedra mencionada anteriormente; además me permite conocer más acerca de qué son las “Nuevas Teorías” del Comercio Internacional, cómo se desarrollan, qué semejanzas y diferencias hay con las demás teorías -Clásica y Neoclásica- y cuál es su función -por qué se comercia, cómo debe ser la política comercial-; ya que me permitirá conocer su vigencia actual y sus perspectivas de cara al futuro., lo cual me entusiasma puesto que sería un gran desafío en mi profesión.
El trabajo está organizado de la siguiente manera: en la primera sección se hará referencia a las “nuevas teorías” que se contrapusieron a las clásicas y neoclásicas.
Luego, en la segunda sección, se mencionará una de las cuestiones –por qué se comercia- a la que estas (NTCI) intentan dar respuestas. Se presentarán las explicaciones alternativas de los flujos de comercio intra-industrial, como las de Linder y Vernon. También, se analizarán las teorías de competencia imperfecta y de economías de escala de Krugman y Brander.
Finalmente, la tercera sección refiere a la segunda cuestión - cómo debe ser la política comercial- a la que las NTCI intentan dar respuestas. Se analizarán las políticas comerciales estratégicas de Brander y Krugman. También, se hará referencia a las teorías estructuralistas que confrontaron directamente con las teorías clásicas y neoclásicas. En la misma línea, se explorarán las teorías evolucionistas.
Desarrollo.
A mediados del siglo xx surgieron diferentes explicaciones alternativas del comercio internacional; estas influenciaron la reelaboración de las políticas comerciales y los procesos de negociación multilateral. Intentaron dar cuenta de un mundo en el cual el capital es altamente móvil y los productos se intercambian en todos los estados del proceso de producción.
Cabe destacar que las teorías clásicas y neoclásicas presentaban dificultades a la hora de contrastar la teoría con la realidad empírica, ya que daban por sentado que el trabajo y el capital eran inmóviles, los costos comparativos estáticos y el intercambio sólo de productos terminados.
Conclusiones de los modelos clásicos y neoclásicos:
- Expusieron que el país que tenga la ventaja comparativa (ya sea por productividad o por dotación factorial) va a exportar ese bien e importará el bien en el que tiene desventaja comparativa. En este sentido, estas teorías predicen una especialización completa en la producción, por lo que luego los flujos comerciales se darán entre distintos productos. Este tipo de flujo comercial, entre productos de distintos sectores, se lo denomina comercio interindustrial.
- Presupusieron una tecnología dada e inmutable. Inicialmente, las bases del comercio internacional fueron atribuidas a distintos factores como la productividad del trabajo, la dotación de los factores productivos y a estructuras de demanda nacional.
- Estaban basados en el supuesto de competencia perfecta y rendimientos constantes a escala, es decir, si los insumos de una industria se duplicaban, el producto de la industria también se duplicaba.
- Argumentaron que la liberalización comercial lleva a beneficios mutuos entre los países, principalmente del lado de la especialización, en donde no era importante el patrón de comercio, y de la difusión del progreso técnico que, teóricamente se distribuye equitativamente a nivel internacional.
Así, las Nuevas Teorías del Comercio Internacional (NTCI) intentaron dar respuesta a dos cuestiones:
¿Por qué se comercia?
Podemos obtener dos respuestas a este interrogante. Por un lado, al hablar del comercio intraindustrial: primeros intentos. Por otro lado, la competencia imperfecta y economías de escala.
Al hablar del comercio intraindustrial: primeros intentos, puedo mencionar que una de las primeras investigaciones que intentó explicar este fenómeno fue Linder (1961). Este autor plantea que la mayor parte de los flujos comerciales de la posguerra no se daba entre países con distinto nivel de desarrollo, sino entre naciones con un nivel similar de desarrollo, gustos y preferencias.
Además, consideraba que, para el comercio de productos primarios, la ventaja comparativa estaba ligada a las dotaciones factoriales mientras que, para el comercio de productos industriales, estaba vinculada a la demanda interna del bien de exportación o demanda representativa.
Para este autor, la existencia de una fuerte demanda interna genera la ventaja comparativa y, entonces, las condiciones para que el producto pueda ser exportado más fácilmente, dado que el mercado interno constituye un fuerte incentivo a la innovación y una elevada producción posibilita las economías de escala.
Pero un producto sólo será exportado a un país que lo pueda consumir. Se supone que la calidad y la naturaleza de los productos consumidos dependen del nivel de vida y, por consiguiente, en gran medida, del nivel de salarios. De este modo, un producto demandado en el interior de un país con un determinado nivel de vida, sólo podrá ser exportado a otro de un nivel similar. Esto último choca frontalmente con el teorema H-O[1], puesto que cuanto más similares sean los grados de riqueza de los países, más semejantes serán sus dotaciones factoriales y menor será el comercio entre ellos.
Además, Linder fue uno de los primeros en intentar explicar el comercio intraindustrial a través del modelo de demanda representativa. Dicho modelo predice un comercio intraindustrial desde el punto de vista de la imitación. Se puede pensar dicho modelo cuando nos referimos a la industria automovilística de Estados Unidos y Alemania, en donde Estados Unidos exporta un modelo de automóvil a Alemania y este exporta, también, autos a Estados Unidos. En apariencia los autos son parecidos, pero se perciben con ciertas diferencias. Además, cabe destacar que no es que a Alemania o a Estados Unidos le falten autos y por eso se importen, sino todo lo contrario, en ambos países hay una fuerte demanda interna de sus propias marcas de autos.
Otro autor que confrontó con los modelos tradicionales fue Vernon (1966), quien propuso su famoso modelo de ciclo de vida del producto, en el que el patrón de especialización comercial y de localización de la producción depende de la fase en la que se encuentre el producto:
Producto nuevo: el producto se fabrica y consume solamente en el país innovador. Los altos costos unitarios, los elevados gastos de Investigación y Desarrollo y las series cortas hacen que la producción sea destinada al mercado interno.
Producto maduro: la difusión de la tecnología alarga la serie de producción (economías de escala) y bajan los costos medios, aumenta la demanda del producto tanto interna como externamente, apareciendo nuevos competidores. Así, la producción se traslada hacia otro país desarrollado donde incluso después de un tiempo puede abastecer al mercado innovador.
Producto estandarizado: la tecnología estandarizada, la producción en masa y los costos laborales pasan a ser decisivos. El consumo decreciente en el mercado local hace que los países desarrollados dejen de producir y parte de la producción pasa a países en desarrollo con menor costo laboral.
Un ejemplo de este modelo pueden ser los teléfonos celulares, ya que en la década de los 80 muy pocos tenían teléfono móvil, no representaba una necesidad para la mayoría de la población. Sin embargo, en los 90 empezó a extenderse su uso. Los cambios de hábitos y los cambios en la sociedad, unidos a unos precios más asequibles, convirtieron este producto en una necesidad, de hecho, actualmente, todo el mundo tiene uno o incluso varios teléfonos móviles. Sin embargo, si pensamos en la situación económica que atraviesa el país y los costos del producto, pueden ocurrir dos situaciones, la desaparición del producto (ya no es rentable su comercialización por su escasa demanda), o la prolongación del ciclo de vida (se mejora el producto, se cambia su diseño, se disminuye su costo, etc.).
Por otro lado, al hablar de la competencia imperfecta y economías de escala, puedo señalar que, en la práctica, no existe tal competencia perfecta y muchas industrias se caracterizan por tener economías de escala (reducción del costo medio a medida que se aumenta la producción), con lo cual su producción es más eficiente cuanto mayor es la escala a la que se lleva a cabo.
A fin de introducir estos conceptos, se exponen a continuación tres modelos de comercio internacional en los que las economías de escala y la competencia imperfecta juegan un papel fundamental:
...