Historia del pensamiento económico. División del trabajo
Jacqueline MontoyaEnsayo3 de Octubre de 2018
850 Palabras (4 Páginas)131 Visitas
[pic 1]
Jacqueline Montoya Ponce
165188
Lic. Economía
Historia del pensamiento económico
División del trabajo
Este capítulo fue para mí una lectura ligera, me pareció interesante cada párrafo, ya que me di cuenta de todo lo que engloba una producción. Realmente, si, se cómo operan las producciones, sin embargo, no había profundizado hasta la elaboración de materiales como por ejemplo, la ropa, todo el proceso que lleva desde el cultivo hasta su estado final. Mi pensamiento se limitaba hasta la producción industrial, en los departamentos de una industria, desde los operadores de producción hasta la logística.
El ejemplo de la industria de alfileres me pareció perfecto. Como se ve la diferencia de una persona haciendo todo el proceso, a cuando se aplica la división de trabajo en diferentes manos, pasan de producir 20 a 12 libras diarias entre 10 trabajadores con una tarea específica asignada. El cambio entre dividir o no el trabajo es impresionante.
Claro me refiero a trabajos en los cuales se requiera producción masiva. En otro tipo de empleo, como en el mío por ejemplo, una proveedora industrial, donde yo me encargo de compras, finanzas, soporte al cliente, facturas, asistencia al gerente y recursos humanos, por el tipo de trabajo, no hay necesidad de incorporar a una persona para cada actividad ya que no producimos, solo proveemos. En cambio, en una empresa que se dedique a la fabricación de autopartes, se requiere cierto personal en producción donde se encuentran las líneas de producción, en las cuales un grupo de personas estará en un área con una actividad específica asignada, y esa será su única labor. El producto pasará a otra área e producción donde otro empleado ejercerá otro cambio en el producto. Dicho producto pasara por muchas manos antes de llegar al departamento de calidad, otro departamento con otra persona especializada en análisis de piezas. De calidad, pasará por otros 10 o hasta 20 departamentos antes de ser empacado y entregado a cliente. La maquiladora es un ejemplo perfecto sobre la división del trabajo, ya que existen cientos de departamentos con personal capacitado para ejercer la actividad que se le asignará.
Es importante mencionar que, no en todos los sectores se emplea la división del trabajo. Hay labores que, no requieren tanto personal, incluso una sola persona puede elaborar cierta actividad. Un ejemplo claro, son los trabajos del campo, en las labores, en las cuales, sería ideal tener a más personas trabajando, sin embargo, los agricultores logran preparar la tierra, regar, cultivar y retirar los cultivos de las labores el mismo o con la ayuda de un acompañante. Sin embargo, a pesar de ser completamente capaz de hacer todo por el mismo, sería eficiente tener a más empleados para economizar tiempo, sin embargo, el contratar personal requiere pagar salarios. Es por lo que pienso que, a pesar de que sería prudente tener a más personas y dividir el trabajo y así agilizar el trabajo, por la clase de actividad que es la agricultura, no aumentaría sino poco las utilidades. Partiendo de la materia prima que provee el agricultor, pienso que ya es necesario aplicar la división de trabajos.
Es de vital importancia reconocer como la división del trabajo dio inicio a la creación de miles de empleos, para los cuales cada persona se capacita para ejercerlo. Así como la fabricación de maquinarías, ayuda a agilizar el proceso de producción y ayuda a hacer más ligera la carga laboral del hombre. Sin embargo, en el presente, vemos como la tecnología avanza con una velocidad impresionante y, gracias a la fabricación de distintas maquinarias, cada vez se disminuye la necesidad de mano de obra humana. Lo que han logrado estas maquinarias es, agilizar el proceso, en algunos casos mejorar la calidad y ya no crea dependencia de sí los empleados se van a presentar u otros aspectos. También reducen el riesgo a demandas y huelgas, se reduce el gasto en salarios, distintos pagos que tiene como obligación el patrón. En fin, son muchas las ventajas que tienen las empresas al operar las máquinas en lugar de personal.
...