ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia y evolucion de la mercadotecnia

Linda AyalaDocumentos de Investigación28 de Octubre de 2018

3.845 Palabras (16 Páginas)156 Visitas

Página 1 de 16

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Centro Universitario Regional del Litoral Atlántico

Facultad de Administración de Empresas[pic 1]

TEMA:                                          

       ASIGNACIÓN Y ANÁLISIS N° 1

                                                                     Catedrático:                      

     

Asignatura:

Mercadotecnia I

Alumna:

Número de cuenta:

20111000476

La Ceiba, Atlántida, 7 de junio del 2018

Índice

Introducción…………………………………………………………………………………….3

Parte1: Historia y evolución de la mercadotecnia………………………………………………4

Parte 2:

  1. Análisis de los pilares que sustentan la creación de la mercadotecnia………………….10
  2.  Análisis de los pilares que sustentan la evolución  de la mercadotecnia……………….11
  3. Análisis de los pilares que sustentan la aplicación de la mercadotecnia………………..12

Parte 3: Ensayo………………………………………………………………………………………….13

Conclusión………………………………………………………………………………………14

Bibliografía…………………………………………………………………………………….. 15

 


Introducción

En nuestro mundo cada día más globalizado y cercano gracias a la era de la información nos sorprende lo mucho que podemos aprender, nos emocionan las aventuras que cada curso de nuestra vida universitaria nos proporciona. Iniciamos un nuevo viaje con la asignatura de mercadotecnia e inauguramos con este breve trabajo que se presenta a continuación,   el cual pretende transmitir lo investigado acerca de la historia y evolución de la mercadotecnia, así mismo el análisis que se desprende de esto, hablando de los pilares que sustentan la creación, evolución y aplicación de dicha disciplina.

Como último punto podremos dar lectura a un ensayo que deja ver la opinión de su servidora acerca de la relación entre la mercadotecnia y las actividades de un  Administrador de Empresas.

Sin más,  demos comienzo con la lectura del documento.


Primera Parte: Historia y Evolución de la Mercadotecnia

En nuestro curso de mercadotecnia 1 hemos abordado ya el significado de marketing, y ahora sabemos que “consiste en las relaciones redituables con los clientes” (p 30). Además conocemos también que “el objetivo del marketing consiste en crear valor para los clientes y obtener valor  de ellos a cambio” (p 30) como lo deja saber Kotler (2012) en la decimocuarta edición de su libro titulado Marketing. Parece ya estar bien establecido el concepto y aplicación de la mercadotecnia  en nuestro  mundo globalizado, sin embargo atrás de las sencillas palabras que describen nuestra razón de estudio en esta clase, existe historia y evolución de esta disciplina. Veamos entonces un pequeño recuento del surgimiento y crecimiento de la mercadotecnia a lo largo de nuestra evolución humana.

El nacimiento del marketing es una cuestión que siempre crea controversias entre los distintos autores, ya que no suelen ponerse de acuerdo ni en la época ni en el país de procedencia. En efecto, algunos autores como Martín Armario, Kotler y Bradley, basándose en la idea del intercambio, sostienen que el marketing es tan antiguo como la humanidad misma, las actividades de marketing son muy antiguas, pero su estudio es muy reciente. Además otro importante autor llamado Lamber piensa siempre respecto a sus inicios que el marketing es un fenómeno histórico ligado al desarrollo del capitalismo occidental, pues creció, se desarrolla y morirá con él. Es pues la manifestación concreta de los ideales del capitalismo.

Habiendo considerado esto, para efectos de orden y comprensión mencionaremos las etapas con las que algunos de los autores coinciden respecto a la historia y evolución del marketing.

Etapa de la autosuficiencia económica: esta primera etapa corresponde a los primeros tiempos de la humanidad, cuando aún no existía una organización social y cada grupo familiar tenía forzosamente que ser autosuficiente. En estas condiciones no podía existir intercambio comercial, razón por la cual podemos considerar que en esta etapa no existía el mercadeo. El mercadeo no existió en los pueblos y tribus más antiguos que poblaron la tierra, pero a medida que fue evolucionando el ser humano, dicha organización desarrollo el comercio por el instinto de conservación y subsistencia del hombre, que hace que procure satisfacer sus necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las superfluas. Es así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión de su territorio llegando a generar el mercadeo, en la actualidad esta es una actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.

 Etapa del trueque:  a raíz de la aparición de las primeras formas de división y especialización del trabajo, el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus, y esto ocurrió cuando alguien recolectó más de lo que podía comer o utilizar, desde allí, empezaron a presentarse excedentes de producción en muchos grupos familiares. Esta situación generó la costumbre de intercambiar productos entre diferentes grupos. Hoy en día podemos pensar que fue en este momento cuando apareció, aunque en una forma rudimentaria, el mercadeo.

Etapa de los mercados: es bien sabido que el trueque planteaba enormes dificultades operativas. No solamente se necesitaba encontrar la persona que tuviera el producto buscado, sino además poseer el producto exigido por el otro. Cuando aparece un sitio estable y conocido por toda la población donde realizar las transacciones, que es lo que caracteriza a esta etapa histórica, el intercambio de mercancías se convierte en un acto mucho más ágil que en el pasado, hasta el punto que podría considerarse esta innovación como una de las grandes revoluciones en la historia comercial. Al tratar de encontrar las raíces del comercio.

Los primeros hombres que desarrollaron actividades de intercambio y que tienen que comunicar persona a persona sus argumentaciones. De seguro para llegar a sus consumidores tuvieron necesariamente que utilizar algunas técnicas de argumentación y de cierre del acuerdo.

Esas técnicas, utilizadas por los primeros comerciantes de la tierra, se debieron ir perfeccionando por los babilonios, los egipcios, los griegos y romanos hasta llegar a nuestros días.

Etapa monetaria, invención del papel e imprenta: cuando el hombre analizó el uso y servicio de los productos, empezó a generar el valor, más tarde alguien a ese valor lo tazó monetariamente. La aparición de la moneda es también un gran acontecimiento en la historia del mercadeo. Su utilización eliminó muchas de las penalidades sufridas por los hombres de negocios de aquellos tiempos, agilizando de manera importante el comercio nacional e internacional.

Por otra parte, en la civilización China, es donde se originan los grandes inventos. Uno de ellos el papel, por el siglo II de nuestra era, cuando Tsai Lun, fabrica la primera hoja de papel hecho a mano. Esto es fundamental para el mercadeo, es el inicio de la comunicación escrita masiva. Caligrafía y pintura como artes para llegar a las masas, no se ponen en duda. De China y a través de los árabes se introdujo el papel en Europa. La primera factoría de papel, que desplaza al pergamino y a los papiros, se establece en Játiva (Valencia), España, por el año 1178.  La difusión masiva de conceptos e ideas no podía darse masivamente antes que Luis Senefelder inventara la impresión litográfica, hace apenas 180 años.  Por el mismo tiempo Luis Robert inventaba una máquina para producir papel industrialmente, el cual permite, junto con la máquina de Senefelder la masificación de la impresión de revista y libros, primeros medios masivos de comunicación que hicieron posible el mercadeo.

Etapa de la revolución industrial y su influencia en el desarrollo del mercadeo: la invención de la máquina de vapor (James Watt, 1760) y su posterior aplicación a la industria, inicialmente en los telares ingleses y progresivamente en otros campos, transformó completamente los sistemas de producción y obligó a los empresarios a buscar nuevas técnicas de marketing (investigación, ventas, publicidad, distribución, etc). Es aquí, pues, donde se encuentran los orígenes del mercadeo moderno.

Etapa de producción en masa: de acuerdo con diferentes analistas ubicaremos el comienzo de esta etapa en 1903, año en que fue organizado definitivamente la compañía Ford y que sentó un precedente en la historia de las empresas de dimensión internacional. En el lapso comprendido entre ese año y nuestros días ocurrieron hechos muy conocidos por su trascendencia, que afectaron el ejercicio del mercadeo, entre los cuales se destacan:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (187 Kb) docx (33 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com