ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FACTURACIÓN ELECTRONICA EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE BOGOTÁ

Tannia Orjuela MartinezEnsayo27 de Junio de 2022

3.767 Palabras (16 Páginas)113 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 3

TEMA: IMPORTANCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA FACTURACIÓN ELECTRONICA EN LAS PEQUEÑAS EMPRESAS DE BOGOTÁ

TANNIA JAZMIN ORJUELA MARTINEZ

MAYRA ALEJANDRA GARCIA MARCELES

PROFESOR JAVIER CASTRO

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

POSGRADO EN GERENCIA FINANCIERA

SEMINARIO DE INVESTIGACION

06 DE JUNIO DE 2022

INDICE

RESUMEN        3

INTRODUCCIÓN        4

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        6

ÁRBOL DE PROBLEMAS        8

JUSTIFICACIÓN        9

OBJETIVOS        10

OBJETIVO GENERAL        10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS        10

MARCO TEORICO        11

RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN        13

ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA        14

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES                                        16

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS        19

RESUMEN

Con el pasar del tiempo se ha venido generando la implementación de estándares tecnológicos mucho más amplios en las actividades cotidianas que realizamos, para ayudar a que estas actividades se faciliten un poco más. Es por ello que el ser humano por lo general asume nuevos retos y se presentan nuevos productos tecnológicos, estos productos permiten que las actividades diarias sean más eficientes y agiles. Las empresas saben esto y por eso requieren estas herramientas, donde se estandarizan procesos y la unificación de la información es más ágil y de mejor acceso.

La Facturación electrónica es una de estas herramientas, la cual las empresas han venido implementando, generando un cambio significativo en los procesos contables en el país, pero no todas las empresas estaban preparadas para este cambio, ya que todas sus operaciones se realizaban de forma manual pero también la falta de recursos tecnológicos y capacitación para la utilización de ellos, no les permitían enfrentarse a este cambio tan radical.

Desde el año 2007 el gobierno colombiano ha venido planteando diferentes decretos y normativas las cuales han buscado la implementación de la facturación electrónica en todas las organizaciones tanto nacionales como extranjeras que ofrecen y prestan bienes y servicios en el país con el fin de evitar la evasión de impuestos.

Palabras claves: Facturación electrónica, estandarización, implementación, evasión, organizaciones, procesos.

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo del trabajo tendremos en cuenta cómo define la DIAN la Facturación electrónica “Es la evolución de la factura tradicional, para efectos legales tiene la misma validez que el papel, sin embargo, se genera, valida, expide, recibe, rechaza y conserva electrónicamente, lo que representa mayores ventajas. Tributariamente es un soporte de transacciones de venta de bienes y/o servicios.” (DIAN, 2022)

La DIAN viene trabajando en la implementación de la factura electrónica con el objetivo de mejorar la comunicación con los contribuyentes, conocer el consumo real de los colombianos y fomentar el crecimiento de las empresas nacionales; este nuevo sistema de facturación trae consigo diversas ventajas, ya que esta permite que exista un canal de comunicación directo entre la DIAN y las empresas emisoras de estas facturas, compartiendo la información tributaria en tiempo real, ahorrándose los procesos de creación, impresión, transporte y recepción de las facturas. Pero también con este nuevo sistema la DIAN va a identificar más fácilmente la información errónea o inexacta reduciendo así situaciones de fraude.

Las organizaciones deben estar informadas en cuestión de los avances de la tecnología, implementándolos cada vez más, ya que cada día se hace más presente en cada uno de los procesos de las diferentes compañías, esta implementación tiene como fin la agilización y optimización de procesos, en este caso de la facturación electrónica en temas contables. Sin embargo, la implementación de nuevas herramientas, siempre traen desafíos y necesidad de adaptación al cambio, lo cual no es fácil para todas las compañías.

        Desde el año 2015, la factura electrónica ha estado presente en Colombia, debido al proyecto de estandarización de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN); en 2017 se publicaron varios proyectos de resolución acerca del funcionamiento y la obligatoriedad de la factura electrónica para los contribuyentes, y durante el 2018 la DIAN puso en marcha diversas iniciativas para que estos comenzaran a facturar con este nuevo sistema de forma escalonada. La implementación ha sido un tema tedioso que implica un gran reto, mayoritariamente en empresas pequeñas, ya que al registrar la contabilidad en dichas empresas se llevaba a cabo de manera muy básica, por ello la implementación de la factura electrónica en estos casos no solo implica la adaptación a nuevas herramientas tecnológicas, sino que también, el hecho de tener que llevar la contabilidad de una manera específica que claramente viene a ser diferente a la que se encontraban realizando.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado el presente trabajo se desarrolla con el fin de conocer la importancia y cuáles han sido los principales inconvenientes y ventajas que presentan las empresas en cuanto a implementación de la factura electrónica.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Colombia, la facturación electrónica dio inicio en el año 1995. Definido según la Ley 223 (Artículo 37), así:

Son documentos equivalentes a la factura de venta: El tiquete de máquina registradora, la boleta de ingreso a espectáculos públicos, la factura electrónica y los demás que señale el Gobierno Nacional. Dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de esta Ley, el Gobierno Nacional reglamentará la utilización de la factura electrónica.

En el año 2007 se aprobaron dos normas, el Decreto 1929 que define que es la facturación electrónica y explica cómo debe ser solicitada, entregada, aceptada y conservada digitalmente; y la Resolución 14465, que establece las características técnicas de este sistema;

En el año 2013 la DIAN, comenzó a trabajar en un proyecto de masificación de la facturación electrónica recolectando y modificando las fallas que el sistema presentó con los contribuyentes voluntarios, y así mismo inició campaña para promover su obligatoriedad; en el año 2015 se dio la aprobación del Decreto 2242 del 24 de noviembre, un mecanismo de anticorrupción y anti evasión, en la cual las personas jurídicas y naturales están obligadas a ejecutar este nuevo sistema en las condiciones de formato XML y llevar incorporada la firma digital por seguridad.

Teniendo en cuenta la normatividad y la trayectoria de la facturación electrónica podemos observar que no es un tema reciente, es por ello que todas las empresas hoy en día deben implementar esta herramienta, lo cual representa un cambio radical y un gran desafío, no solo para las personas que  tienen que hacer este cambio en sus tareas cotidianas sino para toda la organización, ya que es un proceso que involucra todas las áreas de manera directa o indirecta, en el caso de las grandes empresas este proceso de implementación no ha afectado de manera tan significativa, como si lo ha hecho en las pequeñas empresas, ya que estas empresas no se encuentran tan a la vanguardia en temas de herramientas tecnológicas, lo cual implica un cambio mucho más notorio, sin embargo todos estos desafíos se deben ir afrontando ya que los beneficios que trae a diversos ámbitos de la sociedad también son significativos, desde contribuir con el impacto ambiental hasta el optimizar el recaudo de impuestos y evitar la evasión de los mismos, así como también contribuye a estructurar compañías más competitivas.

Por ello a lo largo de este trabajo se busca dar respuesta a ¿cuál es la importancia de implementar la facturación electrónica, pero con este proceso también ¿cuáles han sido los principales inconvenientes y ventajas que presentan las pequeñas empresas en cuanto a implementación de la factura electrónica?

ÁRBOL DE PROBLEMAS

[pic 2]

JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto contiene los aspectos fundamentales de la facturación electrónica en Colombia, basándonos en la problemática de la identificación de las ventajas y desventajas de la facturación electrónica a pequeñas empresas de Bogotá. Se buscó un campo grande de información que nos permitiera tener los datos exactos de las empresas que están implementando la facturación electrónica desde que se implementó en Colombia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (666 Kb) docx (829 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com