INTEGRACION INTER EMPRESARIAL
carmenere2013Informe22 de Agosto de 2015
729 Palabras (3 Páginas)185 Visitas
Una gestión productiva de menor costo y de mayor calidad pareciera exigir la integración de personas y sistemas en la cadena de valor, lo que se denomina “integración interempresarial”. De ella existe un nivel adecuado al tipo de empresa de que se trate, dependiendo de la capacidad organizativa y estructural, de los sistemas de información y, lo más relevante, de la actitud de las personas, es ésta la que hace que la integración finalmente suceda.
La integración interempresarial es un desafío interesante y a la vez complejo, pero existe concordancia en que es uno de los más redituables prerrequisitos de las seis dimensiones de competitividad. Su análisis nos permitirá entenderlo mejor.
1) Integración jerárquica: ella implica la reunión y agrupamiento de las distintas funciones de la empresa, bifurcadas entre actividades corporativas (negocio) y operacionales, pero empalmadas estratégicamente. Este tipo de integración coordina, organiza, controla y dirige las actividades operacionales, alineándolas de forma más certera con las metas, objetivos y valores corporativos, confluyendo en un eficaz proceso de toma de decisiones. Consecuencia positiva además es que cada unidad de negocio debe ocuparse de lo que mejor sabe hacer y para lo cual es realmente útil, eliminando mucha gestión ociosa que queda en manos de un departamento básico a cargo de funciones generales comunes de la compañía, pero que las ordena y mantiene dispuestas, generando información de acceso más rápido y de mejor calidad, optimizando la gestión integral.
2) Integración horizontal: aquí definitivamente las áreas funcionales de la empresa tienden a perder sus delimitaciones habituales, derivando en un verdadero equipo de trabajo que hace más eficaz la labor general, de modo tal que se armoniza el conjunto de actividades y se encaja más justamente a cada una de dichas áreas bajo un alero común. Desde aquí, las áreas de producción marketing, ventas, contabilidad, finanzas, sistemas, y otras, se incluyen transversalmente al interior de la empresa, confluyen todas en la toma de decisiones estratégicas, en tanto la compañía se aboca a las actividades que generan valor agregado, uniformando la visión de negocio con un perfil integrador y sistemático, enfatizado, justamente, en la cadena de valor, alcanzando así una segura vocación por asumir las dimensiones de competitividad y mejores estándares productivos.
Una empresa puede tomar la decisión de integrarse horizontalmente si ve que comienza a tener algunos inconvenientes de índole administrativo, o mejor aún, como estrategia competitiva, al darse cuenta que sus contendientes se ven superados por problemas administrativos o de recursos, potenciando con la integración un golpe más certero en el mercado.
3) Integración vertical: implica la incorporación a la acción productiva de una empresa, de nuevas actividades complementarias correspondidas con el bien o servicio, ya sea por encima o debajo de la cadena, cuyo objetivo final es obtener mejor eficiencia productiva en razón de la disminución de costos de producción y transacción, control de suministros y mejoramiento en la calidad del bien o servicio que llega al consumidor.
Dependiendo del vínculo con clientes o proveedores, se genera una integración vertical hacia abajo o hacia arriba:
La integración vertical hacia abajo ayuda a entender las necesidades y requerimientos de los clientes, lo que llevará a entregar un producto o servicio mejor valorado por el consumidor por ser más apropiado a sus exigencias. De esta forma es posible anticiparse a los gustos y preferencias del cliente, se asegura su satisfacción y consecuencialmente se obtiene reconocimiento, aceptación, favoritismo y repetición de compra. Este vínculo no se da así como así, requiere de pro actividad y constancia.
Por su parte, la integración vertical hacia
...