INTRODUCION A LA ECONOMIA DE LA SALUD
nbarreraTesis20 de Mayo de 2014
3.651 Palabras (15 Páginas)436 Visitas
INTRODUCION A LA ECONOMIA DE LA SALUD
La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) es una institución de prestigio nacional e internacional, que acumula experiencia en la docencia de postgrado y la investigación en el área de la salud pública, y donde se reúne un claustro con alta profesionalidad y excelente desempeño académico capaz de trasmitir sus conocimientos, su obra y sus experiencias a los estudiantes.
Durante los últimos 15 años la Docencia y la Investigación en Economía de la Salud han tenido un desarrollo notable en la ENSAP, lo que se ha materializado en la impartición de cursos básicos para trabajadores del Sistema Nacional de Salud, cursos de complejidad media dentro de programas de maestrías, cuatro promociones del Diplomado Nacional de Economía de la Salud y el reciente inicio de la Maestría del mismo nombre. Se han realizado investigaciones con centros de excelencia nacionales e internacionales.
Recientemente fue inaugurada la Cátedra de Economía de la Salud que entre sus objetivos principales e encuentra el desarrollo y la extensión de cursos e investigaciones que integren los conocimientos en los distintos campos que aborda la disciplina.
Ana María Gálvez González. Economista. Profesora Auxiliar de la Escuela Nacional de Salud Pública de Cuba. Investigadora Agregado. Master en Estadística por la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Coordinadora de la Maestría de Economía de la Salud de la ENSAP. Segunda Jefa de la Cátedra Cubana de Economía de la Salud. Miembro de la Directiva de la Sociedad Cubana de Economía de la Salud. Miembro de la International Health Economic´s Association. Cursó estudios de post grado de Economía de la Salud en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Barcelona y en el Centro de Estudios de Economía de la Salud y de la Política Social SOIKOS, de esa ciudad.
El interés por este tema proviene de la necesidad de fomentar el pensamiento económico en salud, ya que esto constituye una fuerte base para alcanzar la Eficiencia.
La Economía de la Salud es una disciplina científica que aborda temas tan amplios como el financiamiento, producción, distribución y consumo de bienes y servicios que satisfacen necesidades del campo de la salud bajo los principios de la Eficiencia y la Equidad. Esta disciplina estudia la Oferta y la Demanda de los Servicios de Salud así como las condiciones económicas de la política de inversión sanitaria en los diferentes modelos de provisión de salud. En la actualidad la Economía de la Salud constituye una opción de gran utilidad para generar nuevos enfoques en el estudio y resolución de los problemas relacionados con las necesidades de salud y los servicios.
La Economía de la Salud provee de herramientas para la toma de decisiones y contribuye a articular las prioridades epidemiológicas con la realidad económica a fin de seleccionar la mejor opción para la asignación de los recursos disponibles. Autores como Jefferson plantean que la Economía de la Salud es un marco lógico y explícito para ayudar a los trabajadores de la salud, decisores, gobiernos y a la sociedad en general, a seleccionar opciones para determinar la mejor forma de utilizar los recursos.
La Economía de la Salud es una disciplina relativamente joven que surge a finales de los años 50 y principios de los 60 en Estados Unidos e Inglaterra. Los antecedentes de estudios económicos aplicados a la salud se pueden encontrar a finales del siglo XVII , cuando el Sir William Petty estimó el valor de una vida humana entre 50 y 60 £ . En la época victoriana se destacaron los trabajos de William Farr (1807-1883) quien desarrolló, entre otros estudios una versión temprana de lo que luego sería la teoría del capital humano. A inales del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XX escasearon los trabajos económicos asociados a la salud. En los años 50 economistas famosos como Keneth Arrow y Milton Friedman desarrollaron análisis sobre la aplicación de los principios de la economía clásica a la atención en salud, en particular, como ayuda a la toma de decisiones y como vía de asignar los recursos disponibles. Una década después comienzan los primeros estudios descriptivos del Costo de la Enfermedad y el peso económico de fenómenos como accidentes de tránsito, enfermedades infecciosas, entre otras. En los años 70 comienzan las primeras aplicaciones del enfoque del costo beneficio a la salud, se desarrollan las metodologías de costo de la enfermedad, costo efectividad y se dan los primeros pasos en los estudios de costo utilidad. En esta etapa resultaron de gran interés aportes de los países socialistas a la disciplina.En los años 90 la Economía de la Salud se ha extendido incluso a países de menos desarrollo socioeconómico, sus técnicas se han complejizado, aparecen nuevos indicadores y se incrementa su enfoque multidisciplinal, aumentan las publicaciones sistemáticas y la docencia.
Antes de 1970: Período no estudiado 1970 a 1990: Primeras referencias a la necesidad de economistas “para atender planificación” 1973: Director General de Economía; Dirección de Planificación es atendida por el Viceministro Primero 1976: Nueva estructura. Área de Economía: Direcciones de Contabilidad, Finanzas, Planificación Material, Política de Salud, Recursos Humanos, etc. Presencia de asesores de los países socialistas (Zhilinskas y Majovich).
Area de Economía del MINSAP primeros trabajos y eventos científicos. Instituto de Desarrollo de la Salud. Primeras investigaciones y docencia. Facultad de Salud Pública. Desarrollo de investigaciones, cursos integrados, tesis de maestría.
1990 en adelante: Desarrollo de la Economía de la Salud en Direcciones Provinciales. Se realiza Simposio de forma sistemática en Santiago de Cuba. Creación de la Sociedad Cubana de Economía de la Salud Diplomado y Maestría de Economía de la Salud. Incremento de la Proyección internacional de la Economía de la Salud cubana Antes de 1970: Período no estudiado 1970 a 1990:
Primeras referencias a la necesidad de economistas “para atender planificación” 1973: Director General de Economía; Dirección de Planificación es atendida por el Viceministro Primero 1976: Nueva estructura. Área de Economía: Direcciones de Contabilidad, Finanzas, Planificación Material, Política de Salud, Recursos Humanos, etc.
Presencia de asesores de los países socialistas (Zhilinskas y Majovich). Area de Economía del MINSAP primeros trabajos y eventos científicos.
Instituto de Desarrollo de la Salud. Primeras investigaciones y docencia. Facultad de Salud Pública. Desarrollo de investigaciones, cursos integrados, tesis de maestría.
1990 en adelante: Desarrollo de la Economía de la Salud en Direcciones Provinciales. Se realiza Simposio de forma sistemática en Santiago de Cuba. Creación de la Sociedad Cubana de Economía de la Salud Diplomado y Maestría de Economía de la Salud. Incremento de la Proyección internacional de la Economía de la Salud cubana
Los principales campos de aplicación de la Economía de la Salud son múltiples. En este esquema se muestra una adaptación esquema propuesto por Mills. En el mismo se puede apreciar sistematizadas las distintas áreas de trabajo que ofrece la disciplina. En este esquema se plantean una serie de interrelaciones entre cada uno de los campos propuestos. Esto permite una visión integrada delas posibilidades de aplicación de la Economía de la Salud. Estos campos no han sido explorados de forma similar, existen unos que han sido estudiados más profundamente que otros. A continuación se brindará una breve explicación de cada uno de los campos que integran la Economía de la Salud y de los principales problemas y cuestiones prácticas que abordan así como aHJspectos relevantes del análisis económico presentes en cada uno de ellos.
Este campo incluye dos temáticas básicas, la primera se refiere a la salud tanto desde el punto de vista conceptual como desde la perspectiva de la percepción individual y social. La segunda realiza un análisis económico de la salud y su evolución en el tiempo.
Este campo aborda temáticas sumamente difíciles de analizar y que tienen una connotación ética muy fuerte como es el análisis del valor de una vida o la repercusión en términos económicos de una enfermedad, la categoría salud y su mejora o mantenimiento.
Desde el punto de vista económico analiza temas como la teoría del capital humano, los efectos de la contaminación ambiental, comportamiento del consumidor como “productor de salud”, entre otros
En este campo se incluyen los aspectos que intervienen positiva o negativamente en la conformación de un nivel de salud tanto en individuos como en un grupo social. Se realiza un análisis de las condiciones económicas y los estilos de vida que inciden sobre la salud. Según Arredondo la valoración económica de las determinantes de la salud es una de las áreas más importantes de la llamada salud positiva. Este campo analiza el peso que algunos factores tienen sobre la salud entre ellos, educación, ingreso, vivienda, cultura, ocupación, entre otros.
Entre los aspectos relevantes del análisis económico se incluyen los modelos macroeconómicos de la redistribución, empleo y desarrollo, cómo afecta el nivel de salud colectiva a la producción y a la economía.
Resulta de gran importancia tener en cuenta las acciones de promoción y prevención al realizar una valoración
...