Importancia de los indicadores financieros en la toma de desiciones.
Elias Palma RomeroEnsayo14 de Marzo de 2016
3.089 Palabras (13 Páginas)1.366 Visitas
Universidad Cristiana Evangélica Nuevo Milenio.[pic 1]
UCENM
Clase: Administración Financiera 1.
Tema: La importancia de los indicadores en la toma de decisiones
Alumno: Saadi Elias Palma Romero
Resumen Ejecutivo.
En el siguiente ensayo se da a conocer la importancia de la administración financiera en una empresa o corporación, los dilemas y las razones financieras.
Las razones financieras tienen una significativa importancia para cualquier empresa.
Como bien sabemos toda organización gira entorno de dicha disciplina ya que se considera como la parte fundamental de todas las entidades, pues si se manejan de la mejor manera da resultados impresionantes de lo contrario será la quiebra total de las empresas. Las finanzas tratan, de las condiciones y oportunidades en que se consigue el capital, de los usos de éste y de los pagos e intereses que se cargan a las transacciones en dinero. Son una rama de la economía que se dedica de forma general al estudio del dinero. Y particularmente está relacionado con las transacciones y la administración del dinero con el que cuenta cada una de las empresas.
En conclusión Las razones financieras tienen un importante significado para cualquier empresa, porque nos permiten calcular e interpretar los resultados, y permiten a la administración de la empresa conocer su desempeño, posición, antecedentes y tendencias financieras, es una base de mucha importancia para una proyección futura. Son una fotografía del momento en el tiempo, un diagnóstico, una visión de la situación económica financiera, son un punto de partida del análisis financiero que debemos tomar en cuenta todo administrador o empresario, para sacar adelante una empresa. El riesgo y el beneficio que todo inversionista debe correr es un dilema para cualquier administrador pues debe tomar en cuenta hasta el más mínimo detalle para poder tomar una decisión. Y si hablamos del valor del dinero en el tiempo, es considerar cuando nos conviene tener el dinero si hoy o mañana pero la tasa de inflación en el país cada día varia y es una situación que debemos tratar de la manera más precavida posible, pues nos enfrentamos a otra razón que es liquidez e inversión necesitamos tener efectivo para invertir en materia prima o en servicios que son indispensables en la compañía he aquí la dualidad que he planteado en las anteriores razones financieras pero también la importancia de cada una de ellas son imprescindibles cada una de estas razones financieras para la correcta y debida administración de una empresa o corporación.
Contenido.
- Dualidad- Dilemas.
- Riesgo y beneficio: Los inversionistas actúan en los diferentes mercados intentando obtener el mayor rendimiento para su dinero a la vez que pretenden minimizar el riesgo de su inversión. Tanto los riesgos como los beneficios son correlativos podemos decir porque entre más grande sea el beneficio mayor será el riesgo.
- El valor del dinero en el tiempo: en el ámbito empresarial es mejor tener disponible una cantidad de dinero hoy que mañana, un inversionista prefiere disponer de ella en el presente que en el futuro. Porque en nuestro país el dinero cuenta con un factor de descuento. (Inflación en Honduras 05/2/2,016 mensual es de un 0.31%).
- La relación entre liquidez e inversión: La necesidad de contar con dinero líquido tanto para el intercambio por bienes y servicios como para realizar una inversión en el mercado. Es importante tener liquidez, pero como en todo hay ventajas y desventajas.
- Costo Oportunidad: El costo de oportunidad es la tasa de rendimiento sobre la mejor alternativa de inversión disponible
El costo de oportunidad para las empresas se maneja a diario por que cada vez que hay inversión o algo está el dilema y la incertidumbre de invertir en una opción a otra.
- Financiamiento Apropiado: El financiamiento apropiado suele ser uno de los principales obstáculos que se presentan en el negocio al momento de iniciarlo pero es importante pedir solo lo que necesita para evitar pagar más intereses por dinero innecesario.
Por ejemplo vamos a iniciar un negocio con total gastos son de 8000000.00 y nos endeudamos con préstamo de 1000000.00 son de dos millones pagaríamos intereses sin que este nos esté generando ganancias alguna.
- Diversificación Eficiente: Es un criterio destinar los recursos de forma correcta en la toma de decisiones.
El efecto de diversificar es distribuir el riesgo y así reducir el riesgo total.
- Apalancamiento: Es trabajar con deudas.
El buen empleo de fondos adquiridos por deuda sirve para aumentar las utilidades de una empresa o del inversionista sin embargo aumenta el nivel el riesgo de la inversión propio de un ejercicio de simulación financiera o proyecciones financiera.
- Razones financieras.
Son indicadores que denotan la situación de administración de los recursos para establecer resultados numéricos para la reacción de la toma de decisiones.
Las razones financieras son un indicador que sale del balance general y del estado de resultado y que nos ayudaran mucho como administradores de una empresa.
Las razones financieras en relación a la toma de decisiones.
Para tomar decisiones racionales en relación con los objetivos de la empresa, el administrador financiero debe usar ciertas herramientas analíticas. El propósito de la empresa no es solo el control interno, sino también un mejor conocimiento de lo que los proveedores de capital buscan en la condición y el desempeño financieros.
En su mayoría la toma de decisiones se da en base a un número.
Entre más indicadores tengamos mejor será nuestra toma de decisiones.
- Grupo de indicadores dentro de las razones financieras.
- Indicadores de Liquidez.
- Indicadores Operacionales.
- Indicadores de Endeudamiento.
- Indicadores de Rentabilidad.
- Indicadores de Liquidez.
Permiten identificar el grado o índice de liquidez o solvencia financiera con que cuenta la empresa entre ellos los siguientes indicadores:
- Razón corriente: También se le conoce como razón de liquidez, y se determina de la siguiente manera:
[pic 2]
- Capital de Trabajo: se determina de la siguiente manera:
[pic 3]
Es el excedente de la relación corriente con respecto a los activos.
Es la capacidad que tiene la empresa en cuento al uso del capital.
Se supone que en la medida que los pasivos corrientes sean menores que los activos corrientes, la salud financiera de la empresa para hacer frente a las obligaciones a corto plazo es menor.
- Prueba Acida: se determina de la siguiente manera:
[pic 4]
Es un índice de solvencia más exigente en la medida que se excluyen los inventarios del activo corriente.
Es la que nos dice la capacidad que tiene la compañía para cubrir sus pasivos corrientes, sin tocar o liquidar los inventarios.
- Nivel De Dependencia De Inventarios: se determina de la siguiente manera:
NDI: Pasivos corriente – (Caja+Bancos+Cartera+valores realizables)
Inventarios.
Es el porcentaje mínimo del valor de los inventarios registrados en libros, que deberá ser transformado en efectivo después de liquidar, caja, bancos, cuentas comerciales por cobrar y los valores realizable(Escritorios, computadoras Etc.), con el objetivo de cubrir los pasivos a corto plazo.
- Indicadores De Actividad.
Son los que establecen el grado de eficiencia con el cual la administración de la empresa, maneja los recursos y la recuperación de los mismos. Estos indicadores nos ayudan a complementar el concepto de la liquidez. También se les da a estos indicadores el nombre de rotación, toda vez que se ocupa de las cuentas del balance dinámicas en el sector de los activos corrientes y las estáticas, en los activos fijos.
- Número De Días Cartera A Mano.
Mide el tiempo promedio concedido a los clientes, como plazo para pagar el crédito y se puede calcular así:
NDCM= (Cuentas x cobrar brutas) (360)/Ventas netas.
NDCM Año 1= (15686) (360)/65,372= 86 días; NDCM año 2= (18,823) (360)/106,349= 64 días.
Lo anterior nos permite concluir que la empresa demora 86 días para el año 1 y 64 días para el año 2, en recuperar la cartera. Estos resultados es sano compararlos con los plazos otorgados a los clientes para evaluar la eficiencia en la recuperación de la cartera.
- Rotación De Cartera.
Establece el número de veces que las cuentas por cobrar retornan, en promedio, en un período determinado. Normalmente, el factor "ventas" debería corresponder a las ventas a crédito, pero como este valor no se encuentra siempre disponible para el analista, se acepta tomar las ventas totales de la compañía, sin importar si han sido de contado o a crédito. Por su parte, el denominador de ésta razón es el promedio registrado en las cuentas por cobrar a clientes o de deudores por mercancías, el cual se obtiene sumando el saldo inicial al saldo final y dividiendo éste total entre dos o -para mayor precisión- el promedio de los doce últimos meses.
...