Importancia de los negocios Internacionales
Manduley TamaraEnsayo15 de Septiembre de 2015
545 Palabras (3 Páginas)472 Visitas
Importancia de los negocios internacionales
En la actualidad estamos dentro de un sistema de negocios globalmente integrado. Los avances a nivel tecnológico y de informática, así como los adelantos en los sistemas de transporte favorecen una apertura comercial cada día más integrada. La ventaja de la movilidad de bienes y servicios refuerzan la necesidad competitiva a nivel internacional y subyace una nueva realidad económica en pro del capitalismo.
Cada día son más los pequeños y grandes comerciantes que deciden aventurar hacia el ruedo internacional. Su estímulo persigue, entre otros factores, evaluar las exigencias de los mercados extranjeros, lograr la diversificación de su producto, fortalecer la imagen de la empresa, así como expandir fronteras. Estos factores contribuyen al crecimiento progresivo de los países que fomentan estas actividades. Si bien tiene ventajas, el comercio internacional, también enfrenta inconveniencias. Limitaciones que se dan ante la conspiración con los nuevos retos en cuanto a demanda y oferta. Clientes potenciales son los garantizan el éxito o fracaso de la empresa.
La importancia del comercio internacional radica en la búsqueda de una economía sostenible para el desarrollo del negocio e implica un vasto conocimiento en los sistemas políticos, estructurales, climatológicos y culturales del mercado a perseguir. Estudiar las divergencias entre los mercados es imprescindible antes de entablar nuevas relaciones comerciales en un ámbito internacional. Reconocer la viabilidad para este enlace es materia decisoria para la inversión.
La coinversión es otra modalidad que se centra en los negocios del ámbito internacional. En esta gestión la empresa asume un riesgo compartido como parte de un convenio entre dos o más socios para poseer y controlar un negocio internacional. Es parte de una estrategia competitiva que se da a través de acuerdos de cooperación u alianzas entre una empresa local y una extranjera. Implica la exportación e importación de bienes tangibles e intangibles, franquicias internacionales de negocios, operaciones llave en mano, inversión extranjera directa o inversiones en cartera (bonos, papeles comerciales y acciones). Al igual que estos acuerdos tienen la finalidad de ganar terreno en aras internacionales, las estrategias de diferenciación del producto y el liderazgo en costos promueven ventajas competitivas a nivel internacional.
La cohesividad de diversos territorios en función al comercio está intrínsecamente vinculada a los movimientos y estrategias de globalización. Cada día son más los empresarios que rompen las barreras locales para negociar con el mundo externo. Ser visionarios es de suma importancia para formular nuevas logísticas que reduzcan sus limitantes ante un mundo actual tan competente. La necesidad de adaptarse a los cambios resulta inminente ante las fuerzas conductoras detrás de una economía global emergente. Este fenómeno, que se da a nivel económico, político, social y tecnológico proporciona una respuesta asertiva a estas necesidades y da como resultado una herramienta útil y en constante evolución.
El hermetismo, que fue seguridad en un pasado y período de reestructuramiento y fortalecimiento interno de la mayoría de países, ya se ha vuelto algo obsoleto y poco práctico en nuestros días. Una nueva necesidad abarca las mentes de los gobiernos y trastorna a los proteccionistas: la integración económica, que no es otra cosa que el resultado de la evolución del comercio y del perfeccionamiento del mismo, de lo que deriva la negociación internacional. (Restrepo, J. 2007).
...