Importancia del capital financiero y especulativa
Victor OrtegaEnsayo5 de Febrero de 2021
818 Palabras (4 Páginas)309 Visitas
Víctor Manuel Ortega Perez
Importancia del capital financiero y especulativa:
Comencemos por definir ciertos términos, empezando por el significado de capital, que es el total de los recursos físicos y financieros que posee una entidad económica que se obtiene mediante la aportación de socios y accionistas para generar ganancias, es decir, es la capacidad de los recursos que se tienen a la mano al momento de realizar una entidad económica entre varios individuos representantes, los cuales aportan cierto porcentaje al mismo objeto ya sea tangible o intangible para obtener un beneficio mayor al invertido.
El capital especulativo se refiere al concepto de inversión de capital en la bolsa de valores, analizando ciertos factores que pueden influenciar el crecimiento o decrecimiento de dicho capital, con el fin de buscar un incremento y ganancia sobre el capital invertido inicialmente.
La bolsa de valores es el mejor ejemplo de este tipo de capital, en el cual se miden parámetros para poder predecir lo movimientos que tendrá la compra de una acción de cierta índole en el mercado a futuro. Se puede invertir en acciones de empresas públicas o privadas, empresas de diferentes países, divisas (monedas) y metales preciosos como el oro y la plata.
Estos capitales solo tienen el objetivo de especular cuál será su comportamiento en el mercado y buscando las mayores tasas de interés o una oportunidad para que si valor incremente y así poderlas vender y obtener una ganancia que muchas puede ser varias veces superior al capital inicial, esto hace que los movimientos de este sean muy erráticos y siempre fluctuantes lo cual aumenta el riesgo de perdidas total de capital si no se crea una buena estrategia.
Básicamente es crear dinero con dinero, esperando que los movimientos del mercado fluctúen a favor del inversionista o inversionistas dejando de un lado los productos físicos dado que se puede generar más ganancia y de manera más rápida.
En este modelo de capital básicamente es la compraventa de agentes financieros (acciones) que crean dan seguridad y estabilidad por el valor que representan más que por el valor del producto en sí, ya que lo que uno gana el otro lo pierde.
Ahora el capital financiero que es la el que se encuentra invertido en entidades financieras y en empresas que genera empleos y riqueza, en sentido de que toda la suma de dinero no ha sido consumida por el propietario, sino que está en algún mercado
El capital financiero este sujeto a actividades económicas que se describen como acciones de intercambio o de sustitución de capitales por otros de diversa índole dicho de otro modo los movimientos de tipo físico o jurídico que producen intercambio de capitales entre dos o más sociedades.
El capital financiero puede estar a través de activos financieros o recaudarse de la financiación de deuda o de inversión. Las empresas generalmente se concentran en tres tipos de capital empresarial: capital de trabajo, capital social y capital de deuda.
Los activos de capital son los que se encuentran en la porción actual o a largo plazo del balance general,
Los activos de capital pueden incluir efectivo, equivalentes de efectivo o valores negociables con valores distintos, pero con valor equivalente, dependiendo de la fluctuación del mercado donde se su valor de cambio ante otro capital puede aumentar o disminuir su taza cambio. Estos movimientos dinámicos ejercen la fuerza para la circulación del capital entre compradores y vendedores.
Para usos prácticos el capital es típicamente efectivos o valores con cierto poder de cambio que son obtenidos para gastos.
La forma en que una empresa crea y administra su capital se conoce como su estructura de capital. La mayoría de las empresas públicas utilizan una combinación de deuda (a través de bonos) y capital (a través de varios tipos de acciones).
En general a pesar de ser diferentes el capital financiero y el capital especulativo, ambos forman parte de nuestro modelo capitalista y a la vez de la economía de todos los individuos que estamos de una u otra manera correlacionados a las bases financieras y económicas de la sociedad.
...