ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Impuesto Al Activo Neto

CintiaRamos17 de Febrero de 2014

851 Palabras (4 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 4

IMPUESTO SOBRE EL ACTIVO NETO

El impuesto al activo neto, según la ley, "Ley del impuesto sobre el activo neto", instrumento No. 137, 1994; en sus artículos 1, 3 y 4 exponen que es un impuesto anual al Activo Neto, radicado en Honduras de las personas naturales y jurídicas que tengan el carácter de comerciantes según los términos del Código de Comercio.

Por activo neto se entiende el valor monetario de los activos que figuran en el Balance General del contribuyente, menos las reservas por cuentas por cobrar y las depreciaciones acumuladas permitidas por la Ley del Impuesto Sobre Renta.

La tasa del impuesto que se aplica es del uno por ciento (1%) anual y debe pagarse dentro de los seis meses siguientes a la fecha de cierre del periodo fiscal común u ordinario, o el especial autorizado por la Dirección General de Tributación para efectos del pago del Impuesto sobre la Renta.

Según el artículo 8, no están obligados a pagar el impuesto establecido por esta Ley:

Los comerciantes cuyo activo neto anual no exceda a L. 750,000.00.

Las personas naturales y jurídicas cuyos activos netos estén exclusivamente relacionados con fines de beneficencia, educativos, culturales, gremiales o dedicados a la investigación científica por cuenta de fundaciones, universidades u otras instituciones análogas, nacionales o extranjeras, aceptadas por la Dirección General de Tributación.

Los comerciantes en su etapa preparativa y durante los dos años siguientes a la fecha de inicio de sus actividades. Exceptuando las sociedades mercantiles que se hayan fusionado, transformado, dividido o traspasado sus activos a otras que hayan gozado total o parcialmente de este privilegio.

Los comerciantes que operan en las zonas libres, zonas industriales de procesamiento y zonas libres turísticas y los que se dedican a la maquila, siempre que exporten el 100% de su producción fuera del área centroamericana.

Los bancos, instituciones financieras y de seguros por los préstamos y descuentos, inversiones en valores, activos contingentes, primas por cobrar y reservar a cargo de reaseguradoras y reafianzadoras, así como las sociedades mercantiles tenedoras de acciones de empresas nacionales (holding company).

Los comerciantes que habiendo pagado Impuesto Sobre la Renta en el período anterior al que corresponde el cálculo del Impuesto al Activo Neto y que demuestren fehacientemente ante la Dirección General de Tributación que, por situaciones especiales, atraviesan por un período cíclico de pérdidas con perspectivas de recuperación.

APORTACION SOLIDARIA TEMPORAL

El Decreto No. 51-2003 Ley de Equidad Tributaria, Publicado en la Gaceta con fecha 10 de abril del 2004, en su Artículo No. 22 establece que las personas jurídicas, excepto las incluidas en los Regímenes Especiales de Exportación y Turismo, sin perjuicio de lo establecido en el Artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, pagarán del año 2003 hasta el año 2005, una APORTACION SOLIDARIA TEMPORAL del cinco por ciento (5%) aplicable sobre el exceso de renta neta gravable a un millón de Lempiras (L.1,000,000.00), y que estará afecta al sistema de pagos a cuenta, quedando sujeta a las disposiciones aplicables de la Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Este artículo ha sido objeto de varias reformas, actualmente la vigente se enmarca en el Artículo 144 y 145 del Decreto No. 27-2008 contentivo del Presupuesto de Ingresos y Egresos de la República para el Ejercicio Fiscal de 2008, publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” de fecha 19 de Abril del 2008, establece que para efectos de la aplicación de la Aportación Solidaria Temporal, se interpreta el Artículo 22 del Decreto No. 51-2003 que contiene la Ley de Equidad Tributaria, en el sentido que dicha obligación fiscal es una sobre tasa del Impuesto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com