ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indicadores De Inflacion

yismar51316 de Octubre de 2014

17.591 Palabras (71 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 71

1) Que son y Que miden los Indicadores de Gestion Document Transcript

• 1. Indicadores de Gestión ¿Qué son los Indicadores de Gestión?Los Indicadores de Gestión son índices que representan o miden el grado de avance ocumplimiento de un objetivo, proceso o actividad para un periodo determinado.Para hacerlo, relaciona variables a través de una fórmula que permite conocer unresultado y su tendencia.Un indicador es una señal, un aviso que nos entrega información acerca de un objetivo.Por ejemplo: “Porcentaje del nivel de escolaridad en el país” nos indica la marcha delobjetivo “Aumentar el nivel de escolaridad en el país”.Los Indicadores de Gestión tienen las siguientes funciones: 1. Proveer información de alerta temprana 2. Comparar según situaciones y lugares 3. Valorar condiciones y tendencias en relación a estándares y objetivos 4. Anticipar condiciones y tendencias futurasPero ten cuidado: el indicador perfecto no existe. No pienses que serás capaz deencontrar indicadores de gestión perfectos para todos los objetivos estratégicos, porqueésa es una tarea muy difícil.A veces, tendrás que conformarte con indicadores no perfectos, que sean unaaproximación suficiente en el control de los objetivos perseguidos. Solo fíjate que sean: - Relevantes para medir el logro - Claros, precisos e inequívocos - Oportunos - Económicos - Confiables y verificables Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com

• 2. Características de los Indicadores de Gestión a) Nombre del Indicador: Es el nombre con el cual identificamos al indicador y debe ser autoexplicativo b) Variables Cualitativas y Cuantitativas: Una variable es la representación de una característica, que asumirá distintos valores dependiendo del momento de su observación y está expresada con la unidad de medida apropiada a la característica que representa. Por ejemplo: “Remuneraciones”. c) Índice: Es promedio o porcentaje que permite medir la evolución de una variable en el tiempo, a partir de un valor base. Por ejemplo: el “Índice de remuneraciones”, que mide el promedio anual de remuneraciones en base al año 2010. d) Fórmulas: Son una relación entre variables, que permiten determinar el estado de ejecución de una meta y deben entregar como resultado lo que se definió en el nombre. e) Unidad de Medida: Es la clase de medida que resulta de la aplicación de la fórmula asignada al indicador. f) Objetivo: Es la descripción de lo que se desea lograr y que se pretende medir o monitorear a través del indicador. g) Metas: Son estándares de desempeño que se pretenden lograr en un periodo determinado para alcanzar un objetivo a través del desarrollo de actividades h) Tendencia: Son los cambios que van experimentando en el tiempo los parámetros medidos por el indicador y que se pueden predecir con cierta confianza si se conoce el comportamiento esperado de cada indicador. Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com

• 3. Clases de Indicadores de GestiónTe invito a ver un video explicativo en http://www.youtube.com/watch?v=cOoZypa77jc4 conceptos complementarios sobre Indicadores de Gestión 1. Responsable del IndicadorEs la persona responsable de la información que soporta o sustenta el cálculo y análisisdel indicador.2. Fuente de datosEs el sistema de información (reporte), documento o registro del cual se obtienen yverifican los datos que soporta el cálculo del indicador. Debe quedar claramenteidentificada para asegurarse de que se dispone de los datos o verificar su autenticidad.3. Frecuencia de toma de datosEs la periodicidad con que se tomarán los datos para nutrir al indicador.4. Valor baseEs el valor que corresponde al punto de partida o el resultado obtenido en la vigenciaanterior, que constituye un parámetro de referencia para comparaciones.Te invito a conocer más sobre Indicadores de Gestión y a capacitarte con laMetodología en 4 pasos para crear Indicadores No Financieros. Ingresa enhttp://www.tablerodecomando.com/seminarios/tablero_de_comando_capacitacion_indicadores_ol.htm. Club Tablero de Comando Av. Corrientes 5143 - 1°B – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – CP 1414 – República Argentina Tel.: 54-11-4855-1189 – tablero@tablerodecomando.com – mario@vogel.com.ar www.tablerodecomando.com

Ajuste por inflación

AJUSTE POR INFLACIÓN CONTABLE

INFLACIÓN EN VENEZUELA

La inflación es la variación de precios en la economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los precios en un período de tiempo determinado. Hay varios tipos de precios: al consumidor, al productor y para la construcción. Para medir el encarecimiento del costo de la vida de los venezolanos, se utiliza el Índice de Precios al Consumidor (IPC). El IPC nos permite comparar los precios entre un año y otro; por ejemplo, con el sistema base 1997, se entiende que Bs. 100 de 1997 son equivalentes en términos de poder adquisitivo a Bs. 260 del año 2002, a Bs. 50 de 1996, a Bs. 1 de 1983 y a 28 céntimos de 1958. En otras palabras, lo que compraba en 1958 con dos lochas (1 locha = 12,5 céntimos), en el 2002 se compraba con 260 bolívares. Para mayor información sobre este tema, recomiendo consultar el sitio Web del Banco Central de Venezuela .

Los índices del 2004 apuntan a que este año se cerró con una inflación de 19,2%.

MES IPC INFLACION ACUMULADO

Enero 2004 395,36 2,51% 2,51%

Febrero 2004 401,56 1,57% 4,12%

Marzo 2004 410,16 2,14% 6,35%

Abril 2004 415,56 1,32% 7,75%

Mayo 2004 420,45 1,18% 9,02%

Junio 2004 428,25 1,86% 11,04%

Julio 2004 420,45 1,38% 12,58%

Agosto 2004 440,00 1,34% 14,08%

Septiembre 2004 442,30 0,52% 14,68%

Octubre 2004 445,00 0,61% 15,38%

Noviembre 2004 452,50 1,69% 17,33%

Diciembre 2004 459,7 1,60% 19,19%

Al construir un índice base 100 en enero de 2003, y acumular las variaciones de precios al consumidor, al productor, de la industria y para la construcción, se tiene que el incremento de precios a nivel de mayoristas es muy superior al del consumidor (unos 25 puntos aproximadamente), lo cual indica que en algún momento se trasladará esta inflación a los consumidores. Cuando esto ocurra, el bolsillo de los venezolanos se verá gravemente afectado, reduciendo drásticamente su poder adquisitivo y por ende, aumentando significativamente la pobreza

• Concepto

Se entiende por inflación, el deterioro del poder adquisitivo de un signo monetario empleado como patrón de medida en el intercambio de bienes y servicios, incrementando el valor monetario de los mismos con lo cual disminuye el poder de compra de esa moneda .

Según Dornbusch y Fisher. Define la inflación en los siguientes términos:

"La tasa de inflación es la tasa porcentual del incremento del nivel de precios durante un período determinado"

En efecto la inflación es un incremento del nivel de precios que tiene como primer efecto en poner en duda el supuesto básico de Estabilidad de la Moneda, ya que el solo hecho de transcurrir el tiempo hace que una partida en estado financiero aumente o disminuya en su valor intrínseco .

La inflación también representa el aumento generalizado de los precios en la economía, por cuanto un Bien que hace un año fue adquirido por un precio determinado, con toda seguridad no tendrá el mismo valor luego de transcurrido cierto tiempo. Este fenómeno hace que los valores en libro de los bienes, no sea comparables entre diferentes períodos, condición ésta que es indispensable para los estados financieros.

ÍNDICE DE PRECIOS

El índice de precios al consumidor (IPC) se obtiene en base a una lista de bienes y servicios representativos de la economía de un país en cuanto al consumo familiar (canasta o cesta familiar) y determina el costo de compras promedio de los artículos que lo comprenden para un determinado lapso, el cual se compara con el costo de esa INDICE DE PRECIO misma canasta del período base obteniéndose por diferencia, si el índice de precios al consumidor aumento o disminuyo en ese lapso como fácilmente puede comprender el IPC de los bienes que forman la cesta familiar y será representativo del poder adquisitivo de los habitantes de un país cuando contenga bienes y servicios consumidos por la mayoría. Los bienes y servicios de una canasta familiar para las personas que habitan en el Country club no serán los mismos a los que se tomarían para los habitantes de las zonas marginadas. Normalmente suele aplicarse una canasta familiar representativa de los bienes y servicios de la denominada clase media que suele ser la mas representativa.

Los estadísticos del Banco Central de Venezuela, una vez establecidos los bienes y servicios que formaran la cesta familiar, y de acuerdo con normas y procedimientos internacionales generalmente aceptados en esa profesión obtienen el promedio ponderado de los mismos. Analizan su comportamiento en un determinado lapso y establecen las correspondientes relacionadas entre dos períodos, después de realizado esta compleja labor una formula muy simple proporciona el índice del mes. Para obtener el correspondiente a un mes (podría ser trimestral, anual de una o más décadas, etc.) La fórmula es la siguiente:

Ejemplo: Al finalizar el mes de Diciembre de 1986, el costo promedio de la canasta familiar era de Bs.5000, seguidamente se indican

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (107 Kb)
Leer 70 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com