ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Inflacion acomulativa de Colombia en el 2014

geral9804148 de Septiembre de 2014

2.435 Palabras (10 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 10

Contenido

1.Desarrollo económico

1.1 Subdesarrollo

1.2 Crecimiento económico

1.3 Semejanzas y diferencias entre desarrollo económico y crecimiento económico

2. En cual de las anteriores se ubica su país expuesto

3.Inflación y sus causas de origen

4. Inflacion acomulativa de Colombia en el 2014.

5 Definición tipos de inflación

5.1 Hiperinflación

5.2 Galopante

5.3 Reptante

5.4 Demanda

5.5 Costos

6. Deflación

6.1 Porque la deflación no es conveniente para la economía

7. ¿ Porque la deflación y la inflación son acomulativas.

8. Recesión y Depresión

8.1 Diferencia entre depresión y recesión

1 Desarrollo económico

Es la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover o mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. proceso de crecimiento mediante el cual los países incrementan los ingresos per cápita y se convierten en industrializados.El crecimiento de la producción de un país a la vez viene acompañado de cambios múltiples y variados en las estructuras y en la mentalidad de la gente.

Surgió como una rama de economía debido a la preocupación - después de la Segunda Guerra Mundial - sobre el bajo nivel de vida en tantos países de América Latina, África, Asia y Europa Oriental. Estos estudios buscaban entender, entre otros puntos, el cómo se podía lograr el desarrollo económico y social lo más rápido posible, porque el proceso de crecimiento industrial y el desarrollo que se había visto en Europa Occidental, EEUU y Japón no se había extendido a otras naciones o regiones, proceso que con anterioridad se creía sucedería "naturalmente". Estas cuestiones se hicieron urgentes debido al proceso de descolonización en el contexto de la Guerra Fría.

1.1 Subdesarrollo

Situación de aquellos países o regiones con sistemas de producción y hábitos de consumo que se consideran superados por el devenir de los tiempos. Estado de atraso económico en el que se encuentran muchos países o regiones, caracterizado por la baja renta per cápita, el exceso de población, el reducido nivel de ahorro y formación de capital, la carencia de tecnologías productivas modernas, los deficientes servicios públicos, el predominio de las actividades productivas del sector primario, en el que trabaja la mayor

parte de la población, el escaso grado de desarrollo, por el contrario, de los sectores industrial y de servicios, la baja de la productividad de la mano de obra en general y la falta de capacidad empresarial. El subdesarrollo es un problema económico, pero es también un problema social y cultural. Sin formación cultural y preparación técnica de la población no puede haber desarrollo económico. Ahondar en las causas del subdesarrollo es ahondar en las causas de la pobreza y la marginación de los pueblos. El subdesarrollo es siempre fruto de la existencia de unas estructuras económicas, sociales o políticas anticuadas. No hay países subdesarrollados, sino subadministrados.

1.2 Crecimiento Económico

Aumento de la cantidad producida de bienes y servicios. El aumento de la producción en términos macroeconómicos viene definido por el incremento de la renta nacional en términos reales, esto es, una vez descontado de esta macromagnitud a precios corrientes el efecto de la inflación. Como la población puede variar de un año a otro, para hacer homogénea la comparación suele tomarse como medida del crecimiento económico el incremento de la renta nacional por habitante. Para incrementar la cantidad producida

de bienes y servicios en una economía nacional es necesario disponer de mano de obra con la preparación adecuada,capital, tecnologías ad hoc y capacidad empresarial. El incremento de la producción ha de ir acompañado del incremento de la demanda, para lo cual es necesario que aumente el poder adquisitivo de los consumidores y que la producción se adecue a sus necesidades. Una demanda insuficiente imposibilita el crecimiento económico. Las grandes organizaciones empresariales y los modernos sistemas de producción en serie de los países más desarrollados han hecho posible reducir notablemente el coste medio de producción y consiguientemente los precios de los bienes de consumo duradero, lo que ha supuesto de facto un incremento de los salarios reales.

En lugar de utilizar como medida del crecimiento económico el producto nacional neto o la renta per cápita (en realidad su incremento o tasa de variación interanual, si como es habitual el crecimiento se refiere a períodos anuales), se pueden utilizar otras magnitudes o algún indicador sintético de bienestar, en el que además de la renta per cápita incluye su distribución, el número de camas en hospitales por cada millar de habitantes, el nivel de equipamiento de la vivienda familiar, el número de automóviles y abonados a la red telefónica en relación con la población, etcétera

1.3 Diferencias y semejanzas entre desarrollo y crecimiento económico

Una diferencia fundamental entre crecimiento y desarrollo. El crecimiento mide el incremento en la actividad económica en corto plazo, independientemente de la situación social y ambiental en que viven las personas en largo plazo. Crecimiento, en términos simples, implica “más” mientras que desarrollo implica“mejor”.

Teniendo en cuenta que la realidad ambiental es sistémica y que el crecimiento se basa en los recursos naturales y sociales de que dispone, es imposible pensar en el crecimiento a largo plazo.La capacidad de carga de la Tierra tiene un límite, independientemente de las mejoras tecnológicas que se sobrevengan. La sociedad debe ser capaz de reconocer hasta donde el crecimiento le es beneficioso en su conjunto y desde donde se comienza a socavar la base natural y social que la sustenta.

No existen mayores dudas respecto a que no todas las formas de crecimiento económico son positiva para la gente. Experimentamos muchas veces el crecimiento pero no es tanto los que hemos visto en desarrollo.

2 ¿ En cual de los anteriores se encuentra su país expuesto?

Japón es un país desarrollado, tiene las mayores reservas de divisas extranjeras del mundo, es la segunda economía más fuerte después de Estados Unidos. Cuenta con una eficiente y capacitada reserva de altos funcionarios, está respaldada por poderosas empresas que forman una red multinacional y además, a pesar de algunas objeciones, es un país con una democracia establecida e instituciones sólidas.

El estancamiento económico en el que se encuentra Japón en la actualidad es debido entre otras causas al final del estado desarrollista, ahora no se sabe qué industrias deben ser privilegiadas o qué mercados deben ser impulsados. La razón es que Japón ha completado con éxito el proceso de ser desarrollado.

3. Inflación y sus causas de origen

La inflación, en economía, es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en el mercado durante un período de tiempo, generalmente un año. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumo).

Causas

Existen diferentes teorías acerca de las causas que impulsan inicialmente un

proceso inflacionario; la importancia de identificar la o las causas dominantes en un

contexto inflacionario específico, radica en que es indispensable contar con un 6

diagnóstico a este respecto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com