Informe administración y productividad Empresa sustentable de fibra óptica
tomasamblerApuntes24 de Octubre de 2018
3.024 Palabras (13 Páginas)609 Visitas
Informe administración y productividad
Empresa sustentable de fibra óptica
Docente: Yolanda Garrido Melian
Sección: 152
Área: Electrónica Industrial
Alumnos: Angelo Medina
Bruno Guzmán
Daniel Frías
Daniel Rozas
Vicente Gutiérrez
Contenido
Introducción 3
Desarrollo 4
Organización 4
Ubicación 5
Proveedores Masivos 5
Proveedores medios 6
Proveedores Pequeños 6
¿Qué es NAP Chile? 8
Infraestructura de la planta 9
Conclusión 11
Anexo A 13
Anexo B 14
Anexo C 16
Anexo D 17
Anexo E 18
Bibliografía 19
Introducción
El objetivo de este informe es mostrar la base de nuestra empresa dando a conocer la información básica y fundamental para introducirse en las telecomunicaciones de la forma más resumida posible explicando temas puntuales en diversos anexos.
Desarrollo
Organización
En el inicio del desarrollo de nuestra idea, la cual era desarrollar una empresa sustentable perteneciente a Entel, Telefónica y junto con NAP Chile, además de obtener el apoyo del gobierno, debido a que Entel junto con Telefónica son dueñas del “cable” y NAP Chile es la reguladora de internet en Chile; la forma del cable se muestra en el anexo A. Nuestra propuesta es hacer un centro de telecomunicaciones la cual eleve la cantidad de internet que llega a Chile, específicamente la región metropolitana, junto con estabilizar todas las señales inalámbricas que esta región posee, añadiendo a tiempo futuro todo chile; tomando como ejemplo la antena de Tokio, la primera dificultad que nos tuvimos que enfrentar al momento de planear el desarrollo de esta empresa/compañía es definir quienes iban a ser nuestros clientes, es decir, a quien le venderíamos dicho producto, para ello dividimos nuestra visión del mercado en Chile en 3 facciones las cuales son las siguientes:
Macro-sistema: Al comenzar a definir este sistema nos topamos con la incertidumbre de ¿A qué tipo de red estará destinado nuestro servicio?, debido a qué hay diversos tipos de servicio de internet que junto con ello viene una variedad de tipos de redes que cada una de estas dependen de su tipo de conexión, como muestra el anexo B. Tras lo anteriormente mencionado nuestro servicio se enfocará a todo tipo de red que necesite una conexión estable y rápida de internet, junto con telefonía, ya sea estático o móvil, en la región metropolitana.
Mini-sistema: Debido a lo anteriormente indicado como organización nuestro servicio se orientará, al comienzo, a los usuarios que poseen los órganos gubernamentales en Santiago centro, empresas, compañías, multinacionales, bancos.
Micro-sistema: En esta sección hubo dificultad al momento de definir nuestro usuario final o mejor dicho nuestro usuario “más fuerte”, debido a que hay diversos servicios que ya tienen sus respectivos clientes afiliados, por ello nuestros clientes serán NAP Chile, Entel y Telefónica.
Ubicación
Luego de seleccionar y definir nuestros posibles clientes, como lo mencionamos anteriormente, contemplamos la ubicación de dicha planta llegando a la conclusión de que la región optima seria Coquimbo debido a la cercanía que posee con Santiago, además de un clima favorable para la creación esta, debido a su clima predominante soleado con una temperatura óptima, junto con la orientación adecuada para maximizar la ganancia de energía que pueda necesitar la plata; los datos respecto al clima de la región está en el anexo C
Cabe mencionar que la mayoría de las plantas de las compañías de internet/telefonía están en la región metropolitana y redistribuyen a esta misma región, lo cual muchas hay una saturación de la señal de internet/telefonía formando así espacio muertos de estas señales, aunque a aparezca la cobertura correspondiente en los dispositivos, esto se debe a que la distribución de la infraestructura que poseen estas compañías muchas veces se interponen entre sí lo que conlleva a lo anteriormente mencionado. Además, la competencia que existe la distribuimos de la forma que se muestra a continuación.
Proveedores Masivos
Estos proveedores cubren 7 o más regiones en Chile:
Por cable:
Movistar
VTR
Claro
Inalámbrico (3G, 4G)
Entel
Movistar
Claro
Wom
Proveedores medios
Estos proveedores cubren más de dos, pero menos de 7 regiones en Chile:
CMET: Regiones desde Valparaíso a Biobío
GTD-Telefónica del sur: Regio de Biobío a Aysén
Mundo Pacífico: Región Metropolitana a Los Lagos
CTR: Región del Maule a Los Lagos
Netland: Región de Valparaíso al Maule
Proveedores Pequeños
Estos proveedores Cubren como máximo 2 regiones en Chile:
GTD-Manquehue: Región Metropolitana
Entel (Fibra óptica): Región Metropolitana
Optic: Región Metropolitana
Intercable: Región Metropolitana
Del Maipo Comunicaciones: Comuna de Buin
Steal: Comuna de Maipú hasta Padre Hurtado
Grupo Setting: Comuna de Alerce, Cajón, Calbuco
Su red: Los Lagos
Tic Chile: Arica
Lan Project: Colinda, Lampa, Lo pinto
Homenet: Padre las casas, Villarica
Tlink: Calera de tango, Talagante, Peñaflor, Padre Hurtado
Aconcaguared Telecom: Santa María, San Vicente, Rinconada, Calle Larga, San Esteban, Curimon, Calera y Quillota.
Como se menciona al principio, sobre la procedencia del “cable”, nuestro proyecto es conectar antes de que llegue a NAP Chile, para así poder elevar la cantidad de internet como mínimo a 10 GBps por cable de fibra óptica, junto con la antena que estabilizara la señal; tomando como ejemplo el caso anterior de que habían zonas muertas de internet aun cuando en nuestros dispositivos nos llegaba la respectiva señal, la idea de la antena es anular esos vacíos, como por ejemplo si a un dispositivo le llega la señal de 3G, ese dispositivo tendría que disfrutar en su totalidad la respectiva señal sin ninguna perdida, los velocidades de las respectivas bandas inalámbricas se encuentran en el anexo D.
¿Qué es NAP Chile?
NAP Chile es una iniciativa que tiene como motivación interconectar a los proveedores de Acceso a Internet (ISP) a través de un enlace nacional de alta velocidad.
NAP Chile S.A comenzó sus operaciones en septiembre de 1997, contando con enlaces de fibra óptica con la mayoría de los proveedores de internet, permitiendo transferencias de alta velocidad a nivel Metropolitano es así como NAP Chile reúne a la mayoría de los proveedores de internet, con enlaces de 10,100 MBps y 1 GBps.
Todo lo anterior está reglamentado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones, SUBTEL, que por la resolución exenta Nº 1483 del 22 de octubre de 1999, todos los proveedores de internet deben unirse a la red nacional.
Las Conexiones que hay en Chile se muestran en la siguiente imagen
[pic 2]
Cabe mencionar que hasta el día de hoy NAP Chile es el que regula y además mantiene todo el tráfico que ingresa a Chile, es decir que este es la puerta de entrada del internet en chile.
Infraestructura de la planta
Lo ideal sería comprar de 1 a 5 hectáreas en la región de Coquimbo en la parte interior, donde primeramente se hagan estudios respectivos del terreno, junto con la estudios de la población que viva cerca o, si es parte silvestre, estudios de la flora y la fauna para adecuar la planta de esta forma la planta cumple los principios básicos para a sustentabilidad del medioambiente.
La torre debería ser de unos 4500 metros de altura, aproximadamente, para que esta transmita hasta el sur de chile, pero como mencionamos anterior mente podría ser una altura menor, inicialmente para que solo estabilice la señal dentro de la región metropolitana, a su vez tendría que cumplir con las normativas de colores que plantea la aeronáutica, además de la seguridad para captar los rayos por posibles tormentas eléctricas en la región. También debería estar compuesta principalmente por elementos que faciliten la trasmisión de los datos, ya sea cobre, hierro, silicio, germanio, entre otros.
...