Informe financiero Falabella S.A
Felipe Ignacio Mora GonzalezInforme19 de Marzo de 2020
2.399 Palabras (10 Páginas)231 Visitas
Análisis financiero
Falabella S.A
[pic 2]
Integrantes:
Felipe Galleguillos
Felipe Mora
Nicolás Ramos
Daniel Tobar
13/12/2018
Eduardo Faivovich
2.º Ingeniería Económica
Índice
Introducción 2
Análisis de gráficos financieros 3
Cuentas por cobrar 3
Inventario 4
Activos no bancarios 5
Activos totales 6
Pasivos totales 7
Patrimonios 8
Estados financieros 9
Balance general 9
Estados de resultados negocios bancarios y no bancarios 11
Flujos de efectivo 13
flujo de operación 13
flujos de inversión 14
flujos de financiación 15
Proyección de estados de resultados 16
Análisis de índices financieros 17
Rentabilidad 17
B) Solvencia 18
C) Test Ácido 19
D) Endeudamiento 20
E) Otros parámetros de interés 22
MERCADO ACCIONARIO 22
Precio de acción de la bolsa v/s precio contable de acción 23
Análisis del mercado y porcentaje de participación 23
CONCLUSIÓN 24
REFERENCIAS 24
Introducción
En este trabajo se estudiarán los estados financieros de la empresa Falabella, particularmente en los años 2015, 2016 y 2017. Con base en los resultados observados, se procederá a determinar la factibilidad y el beneficio de invertir o no en esta tienda.
Falabella es una de las compañías más grandes y consolidadas de América Latina. Desarrolla su actividad comercial a través de varias áreas de negocio, siendo las principales, la tienda por departamentos, grandes superficies, mejoramiento y construcción del hogar, compañía de financiamiento comercial CMR, banco, viajes y seguros Falabella.
La tienda por departamentos es hoy por hoy, la más importante de Sudamérica con más de 65.000 colaboradores con presencia en Chile, Argentina, Perú y Colombia.
Análisis de gráficos financieros
Cuentas por cobrar
Gráfico nº1: Cuentas por cobrar[pic 3]
En este gráfico, cuyas cifras están en millones de millones, se puede apreciar un incremento en las cuentas por cobrar en todas sus componentes, ya sean a los consumidores de tienda como a las entidades controladas por la firma, los incrementos no son lineales pues entre el año 2015 y 2016 los aumentos fueron de, en las cuentas comerciales 6.48% y 15.28% y hacia las entidades un 16.88% y en la transición del periodo 2016-2017 para las cuentas comerciales los aumentos fueron 9.84% mayor al incremento del periodo anterior en las cuentas corrientes y 12.49% para las no corrientes, este incremento es menor al registrado previamente; para las entidades el incremento fue de 28.4% que es muy mayor a su equivalente anterior. Dado que las empresas a las cuales Falabella controla no presentan mayor problema de pagos y que los clientes suelen tener un historial de crédito aceptable pero que les puede costar pagar sus deudas, podemos decir que hay un aumento en las ventas por lo que a mayor valor en cuentas por cobrar significa que hay un mejor desempeño en ventas de la empresa, además estas cuentas están sometidas a intereses para los deudores, lo que genera aún más ganancia.
Inventario
Gráfico nº2: Inventario[pic 4]
El aumento en el valor de inventario se puede considerar lineal pues los datos estudiados pertenecen al orden del 2%. El incremento de valores en inventarios en tiendas departamentales es muy común, pues hay cambios en los espacios como la apertura de nuevas tiendas (17 entre falabella, homecenter y tottus en el año 2017) o la expansión o remodelación de otras.
Activos no bancarios
Gráfico nº3: Activos no bancarios[pic 5]
Se presentan los activos separados en dos grupos, corrientes y no corrientes, desde el ciclo 3 al 2, es decir, en los años 2015-2016 hay un aumento total de 5.36% (5.42% en activos no corrientes y 5.23% corrientes) y entre los ciclos 1 y 2 este aumento fue del 4.54% (7.29% en activos corrientes y 3.08% en los no corrientes) esto quiere decir que a los activos líquidos aumentaron en mayor cantidad en el presente periodo por lo que el enfoque está en el corto plazo.
Activos totales
Gráfico nº4: Activos totales[pic 6]
Los activos de Falabella también se separan en bancarios y no bancarios, siendo los no bancarios los más importantes (divididos en el gráfico anterior) siendo el 73.93% del periodo 2017, las variaciones del total de activos en el periodo 2015-2016 fue de 5.83% y en el periodo 2016-2017 fue 3.09%, o sea un crecimiento menor al final del periodo, se puede ver que los activos bancarios en el periodo 2016-2017 disminuyeron en 1.01% pero que al no ser en la actividad principal de la empresa se hace casi imperceptible contra el valor total.
Pasivos totales
Gráfico nº5: Pasivos [pic 7]
Los pasivos también se dividen en corrientes y no corrientes siendo los no corrientes los que ocupan mayor porcentaje (61.34%). Hay una disminución de pasivos corrientes entre los años 2016-2017, mientras que los no corrientes aumentan año a año, dando un pequeño salto entre los ciclo 1-2. A pesar de la disminución de los pasivos corrientes el total de pasivos aumenta un 3.01% siendo estas cuentas, deudas u obligaciones de pago.
Patrimonios
Gráfico nº6: Patrimonios [pic 8]
Los patrimonios se dividen en 3 secciones, el capital emitido permanece constante, es decir, no se ha necesitado aumentar la inversión de los accionistas o socios de la empresa, las ganancias acumulados han ido aumentando, pero al final del periodo 2017 aumentó menos que el anterior en el año 2016 el crecimiento fue de 10.9% y en el año 2017 un 7.43%
Estados financieros
Balance general
[pic 9]
[pic 10]
Estados de resultados negocios bancarios y no bancarios
[pic 11]
[pic 12]
Flujos de efectivo
flujo de operación
[pic 13]
flujos de inversión
[pic 14]
flujos de financiación
[pic 15]
Proyección de estados de resultados
[pic 16]
Gráfico nº7: Proyección estado de resultados
Se tomaron como base los ingresos bancarios y no bancarios del año 2013 hasta el 2017, mostrando una tendencia lineal y creciente conforme aumenta el periodo. Los porcentajes de crecimiento varían desde 2.5% hasta un 12% de ingresos, lo que nos permiten estimar un 7.3% promedio de crecimiento para los años 2018 y 2019.
Análisis de índices financieros
Rentabilidad
Gráfico nº8: Utilidad neta y EBITDA. Memoria anual Falabella 2017[pic 17]
...