ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informe financiero de la empresa Depolujo S.A.S.

Daniel GonzalezTrabajo4 de Octubre de 2025

1.941 Palabras (8 Páginas)22 Visitas

Página 1 de 8

INFORME FINANCIERO DE LA EMPRESA DEPOLUJO S.A.S.




ELABORADO POR:

Jeniffer Rodriguez Gama

Fanny Yaneth Martínez Rivera

Daniel González Rombaquira

Stefania Morales Cabarico




Universidad Cooperativa de Colombia

Bogotá D.C., 2025


Tabla de Contenido

1.        Introducción        3

2.        Capítulo 1. Contexto Sectorial        3

2.1. Situación PIB Sector Vs PIB General        3

2.1.1. Situación actual del mercado        3

PIB del sector de comercio de autopartes y accesorios        3

PIB general del comercio en Colombia        3

2.2.        Comportamiento de Importaciones, Exportaciones y Acuerdos Comerciales        4

Importaciones y Exportaciones de Autopartes en Colombia        4

Importaciones        4

Exportaciones        4

Composición del Mercado        5

Acuerdos Comerciales Relevantes        5

Tratados vigentes        5

2.3.        Generación de Empleo del Sector        5

2.4.        Indicadores Financieros del Sector        6

2.5.        Ranking 10 empresas más sólidas en el sector        7

2.6. Análisis Comparativo de principales variables macroeconómicas entre Colombia y el país invitado Global Festival        7

Análisis General        9

3.        Capítulo 2. Indicadores Operativos Iniciales        10

3.1. Activo Operativo        10

4.        Bibliografía        11


        

  1. Introducción

El presente Informe presenta un análisis detallado del sector económico al cual pertenece la empresa DEPOLUJO SAS, resultado de la evaluación realizada para los años 2023 y 2024, la evaluación implicó revisar el Estado de Situación Financiera, el Estado de Resultados Integral y el Estado de Flujo de Efectivo, entre otros aspectos para la validación de la información por medio del PIB e indicadores financieros que fueron debidamente verificados para la creación de la investigación del sector.

  1. Capítulo 1. Contexto Sectorial

La actividad económica según la clasificación CIIU Rev. 4 A.C. (2022) del DANE es el Comercio de partes, piezas (autopartes) y accesorios (lujos) para vehículos automotores (DANE, 2022) (DANE, 2022, pag 310).

2.1. Situación PIB Sector Vs PIB General

2.1.1. Situación actual del mercado

PIB del sector de comercio de autopartes y accesorios

  • Durante el año 2023, el sector de autopartes registró ingresos por $18,3 billones, a pesar de experimentar una disminución del 3,3% en comparación con el año 2022.
  • Durante el primer bimestre del año 2024, las ventas disminuyeron un 11,69%, reflejando una contracción del mercado.
  • Alrededor del 90% de las autopartes comercializadas en Colombia son importadas, principalmente desde China, EE. UU., Brasil, Japón, Alemania y México.

PIB general del comercio en Colombia

  • Durante segundo trimestre de 2025, el PIB nacional creció 2,1% interanual.
  • El área de venta mayorista y minorista, así como el servicio de reparación de autos, transporte y hospedaje, experimentó un aumento del 5,6%, convirtiéndose en la principal fuente del crecimiento del PIB nacional (contribuyó con 1,1 puntos porcentuales).
  • En el primer semestre de 2025, el comercio creció 4,8%, también liderando el crecimiento económico.

(LA REPUBLICA, 2024), (ASOPARTES, 2024), (REPUESTOS CONFIABLES, 2023), (MOLPARTES, 2024)

  1. Comportamiento de Importaciones, Exportaciones y Acuerdos Comerciales

Importaciones y Exportaciones de Autopartes en Colombia

Importaciones

  • Durante el año 2024, Colombia importó autopartes por un total de USD $3.132 millones, lo que significó un crecimiento del 3,79% en comparación con el año 2023, aunque aún por debajo del pico del año 2022 que fueron (USD $3.812 millones).
  • China lidera como el principal proveedor, con un porcentaje del 35,06%, seguido por Estados Unidos con un (14,4%) y Brasil con un (8,2%).
  • El 85% de las autopartes que se utilizan en Colombia son importadas.

Exportaciones

  • Durante el año 2024, las exportaciones de autopartes llegaron a los USD $445,65 millones, registrando un aumento del 6,16% en comparación con el año 2023.
  • Los principales destinos de las exportaciones incluyen Ecuador, Perú, México, Guatemala y Panamá.

 Composición del Mercado

  • Las autopartes más demandadas son aquellas que se reemplazan regularmente y aquellas que se desgastan con frecuencia, como filtros, lubricantes, frenos, baterías, amortiguadores y llantas.
  • La producción nacional representa solo el 15% del total del mercado, lo que convierte al país en un gran dependiente de las importaciones.

Acuerdos Comerciales Relevantes

Tratados vigentes

  • TLC con Estados Unidos: Ha permitido el intercambio comercial entre ambos países, aunque recientemente se han impuesto aranceles mutuos de hasta del 50%, lo que ha impactado la competitividad del sector.
  • Acuerdo con Corea del Sur: Vigente desde 2016, ha producido resultados variados en el sector de las autopartes, con preocupaciones sobre la competencia de productos coreanos.
  • Alianza del Pacífico, Comunidad Andina, Mercosur, Unión Europea, México y Triángulo Norte:  Brindan ventajas arancelarias que favorecen las importaciones y las exportaciones.

(ASOPARTES, 2025), (PORTAFOLIO, 2025), (CASTAÑEDA & ROA, 2018)

  1. Generación de Empleo del Sector

  • En Colombia el sector de comercio y reparación de vehículos, incluyendo autopartes, cuenta con más de 27.900 establecimientos que se dedican exclusivamente a estas actividades comerciales.
  • Durante el año 2024, se crearon 129.000 nuevos empleos directos, siendo una gran parte de estos en el sector postventa.
  • El gremio Asopartes ha impulsado alianzas con el SENA y universidades técnicas para formar talento en electromovilidad, mecatrónica y tecnologías híbridas, lo que ayuda a reducir el desempleo juvenil.

(ASOPARTES, 2025)

[pic 1]

Fuente: DANE 2025

  1. Indicadores Financieros del Sector

Es de vital importancia comprender y entender que son los indicadores financieros, de acuerdo con la revista actualícese, estas son herramientas que nos permiten examinar distintos aspectos de una empresa, para así entender su liquidez, rentabilidad y nivel de deudas, por esta razón existen indicadores clave que ayudan en el análisis de la empresa.

  • El indicador de liquidez: Tiene como objetivo conocer la capacidad que posee la empresa para asumir sus obligaciones o deudas en el corto plazo con el fin de determinar la solvencia de las empresas. 
  • El indicador de rentabilidad: Permite evaluar la capacidad de un minorista para generar ganancias en comparación con sus ventas, activos y capital. Además, facilita la ayuda para validar los beneficios económicos considerando el uso de recursos de acuerdo con el objetivo empresarial para aumentar su valor y sus ingresos.
  • El indicador de eficiencia: Tiene como objetivo medir la eficiencia que se tiene para la utilización de los recursos teniendo en cuenta la gestión realizada por la administración.
  • El indicador de apalancamiento: Permite analizar la manera en que las empresas evalúan las deudas para poder financiar sus operaciones y crecimiento.
  • ROE (Return on Equity) y ROA (Return on Assets) como principales indicadores de rentabilidad.
  1. Ranking 10 empresas más sólidas en el sector

[pic 2]

Fuente: Superintendencia de Sociedades

(360 Radio, 2025)

2.6. Análisis Comparativo de principales variables macroeconómicas entre Colombia y el país invitado Global Festival

[pic 3]

[pic 4]

VARIABLE

COLOMBIA

ESPAÑA

inflación

4.9 % En Colombia existe una sobrecarga de costos en el mercado interno tales como salarios, fletes etc. por lo cual su rentabilidad es limitada.

2,7% En España sus precios de compra son más estables y a su vez más rentables

PIB (crecimiento proyectado 2025)

2.4% En Colombia se presenta un crecimiento limitado, lo que restringe la capacidad adquisitiva de los clientes.

2.5% En España se mantiene su capacidad productiva para proveer.

Tasa de Interés Política

9.25% En Colombia hay un aumento en los costos asociados al financiamiento de inventarios y a los créditos.

2% En España gran parte de sus proveedores financian a menor costo

Empleo y Mercado Laboral

Alrededor del 10% En Colombia el sector autopartes es amplio pero informal y dependiente del mercado local.

11% En España es formal, estable y con gran peso económico, aunque enfrenta el desafío de modernizarse tecnológicamente.

Comercio Exterior

El 85% del mercado, en Colombia depende de importaciones, lo que crea oportunidad para distribuidores.

El 10% del PIB; gran capacidad de producción y exportación) y España es origen atractivo por oferta y calidad

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (477 Kb) docx (808 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com