Innovacion
levivema21 de Agosto de 2012
996 Palabras (4 Páginas)460 Visitas
INTRODUCCION.
Vivimos en una sociedad inmersa en un proceso de globalización creciente. Y en ese proceso han jugado un papel clave las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que han facilitado relaciones nuevas y distintas a las trazadas por las rutas y fronteras tradicionales. Si la riqueza en la sociedad preindustrial era la de los recursos naturales, y en la industrial la del capital manufacturado, la riqueza de la sociedad posindustrial se basa en el conocimiento, en la imaginación, en el capital humano.
Esta nueva sociedad ya no es ni la de la tierra, ni sólo la de las fábricas, sino la de los individuos. Son ellos los que adquieren un protagonismo mayor gracias a que el uso de nuevas tecnologías de fácil acceso y baratas les permiten impulsar proyectos por sí solos, sin necesidad de que tengan que ser grandes corporaciones las que los sustenten. Un ejemplo son los periódicos digitales que, con muy pocos recursos, pueden generar un impacto, a veces, de más calado que los periódicos impresos.
Frente al gigantismo y la burocracia del modelo anterior, basado casi siempre en grandes tecnologías e infraestructuras, el nuevo modelo de actuación admite la importancia de lo pequeño. Tras una economía basada en los productos, en lo tangible, la nueva se organiza alrededor de los servicios. Cualquier persona, desde cualquier sitio, puede generar riqueza. Y en este nuevo escenario de lo intangible cobra una especial importancia la innovación como motor económico. Una innovación que se alimenta de la creatividad de individuos y colectivos interactuando en red.
INNOVAR ES DAR UN PASO HACIA EL ÉXITO.
DESARROLLO
La innovación es cambio. Admitir y propiciar el cambio frente a esos factores de resistencia que son la inercia, el miedo o la ignorancia.
En el momento en el que vivimos, los cambios no son sólo inevitables, sino que se producen cada vez con más rapidez. El vértigo es una sensación lógica en unos tiempos en que cualquier idea o artefacto puede ser vanguardista hoy y caduco mañana.
Hace 20 años, no existían los teléfonos móviles ni Internet. Google sólo tiene diez años. Hace ocho años no existían los blogs, ni sabíamos lo que era un SMS. Hace sólo cuatro se creó YouTube o herramientas de redes sociales como MySpace o Facebook. Y sólo hace un año existe Twitter. Dirigir hoy cualquier iniciativa sin tener en cuenta esta nueva realidad es fracasar.
Se está reinventando todo: las fronteras, las empresas, las identidades, las organizaciones… Conceptos como el de pro-piedad, el de realidad, el de mercado o el de participación están dándose la vuelta. Hasta lo más físico o tangible como los territorios o los ciudadanos se ha vuelto poroso, se ha convertido en redes o nodos. Las relaciones en la red están creando un murmullo digital que convierte en global tanto a la sociedad como a los mercados. Y la red de hoy nos dice cómo será la realidad de mañana.
TESIS.
Un ejemplo de todo esto, muy cercano a nosotros, es lo que ha pasado con la música. El negocio antiguo de un CD en una caja de plástico en la que a veces sólo una canción nos gusta, y por la que la industria nos hace pagar $15.000, se está desmoronando por completo. La industria discográfica que no aceptó los cambios de la sociedad digital, está sucumbiendo de manera inevitable a las nuevas fórmulas de obtener música por Internet. Pero al mismo tiempo, se están desarrollando numerosas empresas que, comprendiendo las nuevas reglas de juego, están innovando y están sabiendo ver nuevas oportunidades y asumir los riesgos de adentrarse en un nuevo mundo.
Para aprovechar los cambios en esta nueva economía, no queda otro remedio que revisar el concepto de riesgo de la sociedad anterior.
Saber separar los conceptos de riesgo y consecuencia. Cuando un joven
...