Internacionalizacion
alex300713 de Noviembre de 2014
553 Palabras (3 Páginas)206 Visitas
Internacionalización y Acceso a nuevos mercados
Colombia cuenta con una red de acuerdos comerciales que abren un extenso abanico de oportunidades para los empresarios nacionales, así como un aumento en el comercio internacional. Estas oportunidades están soportadas en un fácil acceso a mercados, aranceles mínimos, condiciones justas de competencia y un marco legal claro.
En la actualidad, Colombia tiene vigentes acuerdos de libre comercio con Estados Unidos, Unión Europea, México, el Triángulo del Norte de Centroamérica (Salvador, Guatemala y Honduras), la Comunidad del Caribe (Caricom), la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (Mercosur), Chile, Canadá, EFTA (Suiza y Liechtenstein) y Venezuela.
Se han finalizado las negociaciones con Panamá, Costa Rica e Israel. Están en curso las negociaciones con Japón y de los Acuerdos Complementarios de la Alianza Pacífico.
De otra parte, se ha suscrito acuerdo con Corea del Sur, firmado por los respectivos gobiernos y cuyo trámite está en el Congreso de la República de Colombia, que además evaluará los TLC con Costa Rica, Panamá e Israel.
Introducción
Toyota captó por primera vez la atención mundial en los ochenta, cuando se intuía que había algo especial en la eficiencia y calidad japonesas. Los coches nipones duraban más que los norteamericanos y necesitaban muchas menos reparaciones. En los años noventa se hizo evidente que había algo más especial en Toyota, comparada con los demás fabricantes de automóviles en Japón. No fueron los diseños atractivos o las prestaciones, aunque el montaje fuera más cuidado y los diseños mucho más refinados. La forma en que Toyota diseñaba y fabricaba los coches dotaba sus procesos y producción de una consistencia increíble.
Toyota diseñaba coches más rápido, con más fiabilidad, a un coste competitivo y pagando los sueldos relativamente altos de los trabajadores japoneses. Igualmente impresionante era que, cada vez que Toyota mostraba una aparente debilidad y parecía vulnerable a sus competidores, milagrosamente solucionaba el problema y continuaba aún con más fuerza.
Toyota es mucho más rentable que cualquier otro fabricante de automóviles. Los analistas del automóvil estimaron que Toyota superaría a Ford en número global de vehículos vendidos en 2005 y, si la tendencia continuaba, acabaría adelantando a General Motors para convertirse en el mayor fabricante de automóviles del mundo.
La increíble consistencia del rendimiento de Toyota es el resultado directo de su excelencia operacional, que ha convertido en un arma estratégica. Esta excelencia operacional se basa, en parte, en herramientas y métodos de mejora de calidad, hechas famosas por Toyota en el mundo de la fabricación, como just-in-time, kaizen, flujo pieza a pieza, jidoka y heijunka. Pero las herramientas y las técnicas no son ningún arma secreta para transformar un negocio. De hecho, muchas empresas han intentado copiar el uso de estas herramientas para emular el éxito de la compañía nipona y han fracasado. El auténtico éxito de Toyota proviene de su filosofía, que está basada en su habilidad para cultivar el liderazgo, los equipos y la cultura organizativa, para proyectar una estrategia a largo plazo, construir relaciones con los proveedores y mantener una organización basada en el aprendizaje.
En este libro, basado en veinte años de estudio de la compañía, el profesor Jeffrey K. Liker describe los 14 principios filosóficos que constituyen el modelo Toyota. Las claves del éxito de Toyota nos ofrece las herramientas y los métodos específicos que nos pueden ayudar a convertirnos en los mejores de nuestro sector en
...