ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Internacionalización De Empresas

MECIT4 de Julio de 2014

2.329 Palabras (10 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 10

ANÁLISIS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE UNA EMPRESA

La internacionalización de la empresa se puede definir como el conjunto de actividades que la empresa desarrolla fuera de los mercados que constituyen su entorno geográfico natural.

La internacionalización es uno de los retos inmediatos que toda empresa debe afrontar Dicho reto exige entender y resolver múltiples problemas relacionados con el funcionamiento de la economía internacional, la búsqueda de información para la investigación de mercados exteriores, el diseño de estrategias de penetración de dichos mercados, la aplicación de técnicas avanzadas de marketing y la selección, entre numerosas alternativas de la financiación más adecuada para cada caso.

Este proceso de integración tiende a crear un solo mercado mundial en el que se comercien productos idénticos, producidos por empresas cuyo origen es difícil de determinar, ya que sus operaciones se encuentran distribuidas en varios países.

1. FACTORES QUE CONDUCEN A LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

a) La desregulación y liberalización de los mercados nacionales

b) El progreso tecnológico: seguimiento o monitorización de los mercados mundiales, ejecución de órdenes, análisis de riesgos y oportunidades financieras.

c) Creciente institucionalización de los mercados financieros.

2. RAZONES DE LA INTERNACIONALIZACIÓN:

a) Seguir creciendo en su sector, dado que el mercado interno se ha quedado pequeño

b) Aprovechar la capacidad ociosa de fabricación

c) Exportar porque el mercado externo es el mercado natural por escasez de estos productos

d) Diversificar el riesgo de operar en un solo mercado

e) Ganar prestigio en el mercado interno

f) Compensar una crisis en el mercado interno

g) Acceder a un mercado más grande (mayor volumen) y así poder competir en un sector donde otras firmas obtienen economías de escala a nivel mundial

h) Ganar competitividad al luchar con competidores más eficientes

i) Por la dura competencia en el mercado interno o como reacción ante el ataque de un competidor internacional que amenaza su posición

j) Porque el mercado internacional es más rentable

3. VENTAJAS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN

a) Producción

 Utilizar toda la capacidad productiva

 Economías de escala

 Ventajas competitivas

 En los factores de producción

 Racionalización óptima de la producción

b) Comercialización

 Acceso a un mercado más productivo

 Estabilidad en las ventas

 Proximidad al cliente

 Mejora de la imagen (externa e interna)

 Eliminación de barreras culturales

 Supresión de barreras proteccionistas

 Eliminación del coste del transporte internacional

 Reacción frente a la competencia

c) Finanzas

 Diversificación de los riesgos

 Compensación de resultados

 Acceso a la financiación internacional

 Planificación fiscal internacional

d) Recursos Humanos Aprendizaje

 Experiencias aplicables al mercado nacional

4. OBSTÁCULOS A LA INTERNACIONALIZACIÓN:

 Los obstáculos más comunes en el proceso de internacionalización son:

a) Obstáculos financieros:

 Falta de adecuados créditos a la exportación

 Volatilidad de los tipos de cambio

b) Obstáculos comerciales:

 Desconocimiento de oportunidades comerciales

 Difícil acceso a compradores potenciales en el extranjero

 Falta de contactos y de conocimiento de la forma de actuar en el

 mercado de destino

c) Obstáculos logísticos:

 Elevados costes de los transportes, de la coordinación y del control, que se acentúan cuanto más lejos se encuentre el país elegido

d) Obstáculos culturales:

 Idioma

 Gustos, costumbres y tradiciones

 Restricciones legales impuestas por los gobiernos:

 Barreras arancelarias: derechos aduaneros

 Barreras no arancelarias: controles de calidad, sanidad, especificaciones técnicas, normas de seguridad, etc.

e) Obstáculos en la inversión directa impuestos por los gobiernos:

 Controles a la propiedad de las empresas

 Restricciones para la repatriación de beneficios

 Obligación de fabricar productos con contenido local

 Obligación de contratar a mano de obra del país y limitar el número de empleados extranjeros

De la Dehesa (2000) señala una globalización liderada por las empresas transnacionales, donde la pobreza se ha quedado en el nivel local, es decir, aquel que queda desempleado no se desplaza con la misma facilidad que los capitales hacia otra zona del planeta en busca de mejores oportunidades. Con el nivel de liberalización que se ha alcanzado, la pobreza y la riqueza también son exportables, acentuando aún más la desigualdad entre los diferentes territorios.

Lo estudios realizados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2010) comprueban la existencia de una importante heterogeneidad entre los países de la región: el dinamismo exportador ha sido más intenso en los países de América del Sur.

En México hay 26 empresas que operan en distintos lugares del mundo y mantienen un vínculo con su lugar de origen y que a pesar del entorno desfavorable se han internacionalizado impactando positivamente en la economía de la región a la que pertenecen. Este es un claro ejemplo de que la internacionalización en cualquiera de sus formas es favorable para una empresa, muy a pesar de los obstáculos y riesgos.

5. ETAPAS DEL PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN

Las etapas que generalmente suele seguir una empresa en su proceso de

Internacionalización son las siguientes:

• Exportación ocasional

• Exportación regular, que a su vez puede ser: directa e indirecta

• Establecimiento de filiales de venta en el extranjero

• Establecimiento de subsidiarias de producción en el extranjero

a) EXPORTACIÓN OCASIONAL

La empresa cumple con pedidos esporádicos del exterior pero sin iniciar una exploración activa, pues no ha tomado la decisión de iniciar el proceso formalmente. El exportador actúa como si la exportación fuera otra venta más en el mercado interno.

b) EXPORTACIÓN REGULAR

Si la empresa obtiene resultados satisfactorios en la etapa anterior, emprende una nueva en la que compromete más recursos y reserva parte de su capacidad de producción para el mercado internacional.

c) EXPORTACIÓN DIRECTA

La empresa entra en contacto con intermediarios o compradores finales en el otro país y se hace cargo de todos los trámites. Para ello, tendrá que contar con una infraestructura destinada a la realización de la misma, como expertos en comercio exterior, departamento de exportaciones, etc. Si hace uso de intermediarios en el país de destino, éstos pueden ser:

 Importador: importa los productos por su cuenta y riesgo.

 Agente: persona o firma local que tiene representación de la empresa en el país.

 Distribuidor: persona que toma posesión de los productos y los vende a cambio de un margen al igual que el importador, pero el distribuidor suele tener una exclusividad territorial y vínculos con la empresa a más largo plazo.

También puede operar con personal propio en el país a través de una oficina de representación o enlace, una delegación comercial o bien, si quiere una presencia más fuerte, a través de una filial de ventas que tendrá personalidad jurídica.

d) EXPORTACIÓN INDIRECTA

Es la exportación realizada mediante intermediarios independientes que se hacen cargo de todos los trámites del proceso. Los distintos tipos de intermediarios son:

 El comprador extranjero: persona que compra por parte de la empresa del otro país .

 Comerciante: persona que toma posesión de la mercancía y corre el riesgo en

 la exportación.

6. EL PROYECTO DE EXPORTACIÓN.

Es una de las formas que las empresas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com