Internacionalización empresarial
Daniela LcvApuntes22 de Noviembre de 2021
5.657 Palabras (23 Páginas)118 Visitas
La globalización[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]
- El termino globalización por lo general se utiliza para establecer una condición social que se caracteriza por la existencia de interconexiones políticas, económicas y ambientales a nivel global con flujos que convierten en imperceptibles las barreras o fronteras en estos ámbitos
- Es la integración de las economías mundiales a través de la eliminación de barreras impuestas a movimientos de bienes, de capitales, servicios, tecnologías y personas
- Para Manfred Steger la globalización es un set multidimensional de procesos sociales que crean, multiplican, fortalecen e intensifican las interdependencias globales y al mismo tiempo se desarrolla en los individuos una creciente conciencia de profundas conexiones entre lo local y lo distante
- Giddens observa la globalización como una etapa tardía de la modernidad (racionalidad, individualismo; estructura de Estados/República y medios de producción industriales)
- En 1960: M. McLuhan introdujo en el análisis de la cultura y los medios de comunicación masiva la expresión de aldea global para describir como el mundo se estaba contrayendo como resultado de las nuevas tecnologías de comunicación
- Compatibilidad con la posmodernidad, en la cual se establecen aspectos como: la construcción en la multiplicidad de identidades; una economía post-Industrial; la declinación de segmentación de clase, etc.
- En el paradigma de la Sociedad Global afrontamos lo que Urry (2002) denomina como “sociedades móviles” (Flujo de capital e ideas en redes móviles)
- Uno de los primeros autores en utilizar el término “globalización” en el ámbito de los negocios fue Theodore Levitt (1983) refiriéndose a la globalización de los mercados
- Michael Porter (1991) utilizó el término “globalización” para diferenciar una empresa multinacional de otra global, la cual persigue una estrategia mundial
- Kenichi Ohmae (1991) consideró que la empresa global es aquel que ha abandonado su identidad nacional y que opera como una entidad sin patria en una escala mundial
- El FMI (1997) entiende la globalización como la acelerada integración mundial de las economías a través del comercio, la producción, los flujos financieros, la difusión tecnológica, las redes de información y las corrientes culturales
- La globalización, tal como afirma De la Dehesa (2000), se puede entender como un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales
- Para Soros (2002), la globalización será igual al libre movimiento de capitales y al aumento del dominio por parte de los mercados financieros y las corporaciones multinacionales de las economías nacionales
- Para Buisán (2006), la “globalización” es una referencia, por un lado, a una intensa y creciente interrelación de las economías y, por otro lado, al hecho de que las decisiones empresariales siguen tomando como criterio fundamental la búsqueda de eficiencia pero en un escenario no limitado por factores geográficos
- Una de las estrategias más relevante desde la perspectiva de la gestión empresarial es la internacionalización, es decir, la decisión de la empresa de dirigirse a mercados geográficos externos a su localización original
DIMENSIONES
- Económica y tecnológica (mercados globales)
- Cultural y de la Información
- Legal y Política (Derechos Humanos)
- La perspectiva económica:
libre comercio; neoliberalismo; desregulación financiera; cadenas de producción; sistemas de gestión o calidad; mercados globales financieros
- El capital se mueve para financiar el comercio internacional / tecnología promueve que el comercio opere en tiempo real
- Dualidad del mercado laboral a nivel local y global
- Se enfatiza en la economía de la innovación o economía del conocimiento con base en el desarrollo y el conocimiento en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, data, finanzas, etc.
- La innovación es una constante que se manifiesta en la creación de nuevos productos (hardware o software) que contribuyen a la productividad de un modelo global capitalista, ya sea en las comunicaciones, los servicios o la manufactura industrial
- Esfera cultural de la globalización
Migración y multiculturalismo
- Homogeneización de expresiones culturales
- Universalización de la cultura de masas o cultura popular
- Posicionamiento de representaciones culturales (ejemplo: tribu masai)
- Esfera Legal-Institucional / política de la globalización
- Se marca un institucionalismo a nivel global, quienes a partir del Derecho Internacional limitan las acciones de los Estados / ONU (Diplomacia; Comercio; Derechos Humanos)
- Un sistema legal (internacional) que propicie la movilidad de bienes; servicios; capitales y personas
- Para el comercio Internacional se requiere acuerdos entre países, porque un país perse marca las reglas del juego en su mercado interno, pero en la arena internacional se debe llegar a un acuerdo
INSTITUCIONES ECONÓMICAS
- OMC: organización supranacional que administra y reglamenta la normativa multilateral que rige el comercio internacional
- FMI: es la más importante institución financiera internacional encargada de la promoción de las políticas cambiarias a nivel internacional
- Banco Mundial: banca para proyectos de infraestructura o programas agroindustriales
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CRECIMIENTO DE LA GLOBALIZACIÓN
- Aumento de la tecnología en comunicaciones y transporte:
- La tecnología ahorra tiempo y esfuerzo y por tanto incrementa la productividad
- A medida de que la tecnología se expande, el desarrollo de nuevos productos se acelera y se requieren mas científicos e ingenieros para trabajar en las aplicaciones técnicas
- Las comunicaciones y transportes facilitan las interacciones humanas
- Liberalización del Comercio Fronterizo o exterior
- En la globalización observamos la apertura a la economía global a través del comercio, por lo que se realizan acuerdos comerciales en donde se pacta unificar mercados a través de la reducción de aranceles
- El escenario contrario es el Proteccionismo que limita las actividades de comercio internacional y presenta escenarios de incertidumbre ante hipotéticas regulaciones a futuro por parte de un Gobierno en materia comercial y de inversiones extranjeras
- Cada país restringe el movimiento a través de sus fronteras -para proteger sus mercados internos- no solamente de bienes y servicios, sino también de los recursos (trabajadores, capital, herramientas, insumos) necesarios para la producción
- Competencia Global
- El consumidor presiona para una mayor calidad y menores precios de los productos locales que compiten ante un mercado global
4) Cooperación Internacional Ampliada (Gobernanza)
- Obtener ventajas reciprocas: Los gobiernos buscan acuerdos binacionales o tratados regionales o multiregionales en temas de comercio y seguridad
- Solución multinacional de problemas: cambio climático; proliferación de armas nucleares; seguridad; coordinación de políticas económicas, etc.
- Manejo de Áreas no Estatales (Aguas Internacionales; el Espacio; la Antártida)
COSTOS DE LA GLOBALIZACION
- Globalifóbicos consideran que la globalización amenaza a la soberanía económica nacional:
Las pequeñas economías dependen de las mas grandes para suministros y ventas; por lo que se teme que las empresas extranjeras sean lo suficientemente poderosas para dictar sus términos de operación en un mercado extranjero
- En cuanto al tema del medio ambiente:
- Un aspecto negativo es que la producción consume más recursos naturales no sustentables
- Un aspecto positivo es que la competencia global anima a las empresas a buscar tecnologías ahorradoras de recursos naturales no sustentables y se apuesta por energías que si son sustentables
- Hay un acceso global de mano de obra de bajo costo
- El mayor acceso a la mano de obra barata de los países pobres ha reducido el crecimiento de los salarios de la mano de obra de los países ricos
- La globalización, en el aspecto negativo se le señala que es causa de crisis económicas, la destrucción del medio ambiente, la estandarización de la cultura, el aumento explosivo de la desigualdad (Bourguignon, 2017)
- La globalización, en el aspecto positivo se le señala que al promover el comercio internacional, la movilidad del capital y el trabajo (trabajadores calificados) y la difusión de la tecnología, reduce la desigualdad (Bourguignon, 2017)
- Teóricamente la globalización promueve que…
- Las empresas de diferentes países pueden comerciar libremente
- Las empresas de diferentes países pueden participar en la Inversión Extranjera Directa
- En los años 20 y 30 del Siglo XX, casi todos los gobiernos trataban de proteger las industrias locales imponiendo políticas proteccionistas por medio de aranceles y cuotas, lo paradójico es que estas posturas dieron lugar a represalias entre las naciones que restringieron mas al comercio…
- … entonces las guerras comerciales fueron parte de las motivaciones que comenzaron la Segunda Guerra Mundial
- Al final del S. XX (años 80 y 90) se observa una fenómeno de desestatización o privatización, es decir, las empresas propiedad del Estado pasaron a la propiedad privada
- La privatización es una de las medidas enarboladas por el “Consenso de Washington” -conjunto de recomendaciones de política económica de corte neoliberal aplicadas a partir de los años ochenta-, encabezado por el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)
BENEFICIOS DE LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA GLOBAL
- Resulta claro que la integración económica global es de naturaleza política
Los beneficios de la Integración Económica global:
- Se promueve la paz al impulsar el comercio y la inversión (quienes comercian no se enfrentan bélicamente)
- Se genera confianza en un sistema comercial multilateral (si los gobiernos confían en que otros países no erigirán barreras comerciales, no se verán motivados a hacer lo mismo)
Cooperación al desarrollo
- La cooperación es la vía alternativa a la vía militar en la resolución de las disputas entre naciones
- Se concibe que hay naciones desarrolladas (industrializadas) y en vías de desarrollo
- Para instrumentalizar la cooperación, en un mundo posterior a la II Guerra Mundial se fue gestando un entramado institucional capaz de gestionar los flujos de recursos que iban a ser transferidos de las “naciones industrializadas” a aquellas en “vías de desarrollo”
- La Carta de las Naciones Unidas de 1945 establece que una de sus responsabilidades es “emplear la maquinaria internacional para promover la mejora económica y social de todos los pueblos”
- Los Organismos financieros internacionales, que surgieron a partir de la II Guerra Mundial, tenían como objetivo promover la cooperación monetaria internacional y el estímulo al desarrollo comercial y equilibrio financiero de sus miembros
- En Julio 1944 en Bretton Woods, en el estado de New Hampshire, Estados Unidos, 44 naciones industrializadas se reúnen para establecer un nuevo modelo económico mundial
INSTITUCIONES QUE SURGEN EN EL MODELO BRETTON WOODS
- El Banco Mundial (BM), en un principio llamado Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, nace con el objetivo de facilitar financiación a los países europeos arrasados por la Segunda Guerra Mundial. Después expandiría su radio de acción a todos los países en desarrollo, prestando ayuda tanto financiera como técnica
- El Fondo Monetario Internacional (FMI) nace con el objetivo de vigilar y proteger el buen rumbo de la economía a nivel global (estabilizando los tipos de cambio) y paliar los efectos devastadores de la IIGM y también la Gran Depresión
Banco Mundial
- Se encuentra conformada por 189 países y su sede esta en Washington, D.C.
- Su objetivo es prestar dinero, con sus respectivos intereses, a los países con planes de desarrollo económicos viables, en donde generalmente el dinero se utiliza para proyectos de infraestructura o programas agroindustriales
- Apoya programas de educación, salud y vivienda
- A partir de los 80 fomentó la participación del sector privado en la reestructuración de las economías locales y en la reconstrucción de países afectados por la violencia étnica
- Fomenta la estrategia del desarrollo sustentable (perspectiva económica preocupada por la preservación de los recursos renovables y el medio ambiente)
Fondo Monetario Internacional
- La Misión inicial del Fondo Monetario Internacional, en 1944, era estabilizar los tipos de cambio por medio de otorgamientos de préstamos a corto plazo para los Estados miembros que enfrentaran dificultades temporales con su balanza de pago
- Se crea un patrón del oro vinculado al dólar: Estados Unidos estabilizó este sistema al fijar el valor del dólar estadounidense en $35 dólares la onza
- Los bancos centrales de los países miembros tenían el derecho de cambiar sus reservas en dólares por oro o viceversa, al precio fijado, acudiendo a la Reserva Federal, este sistema se abandonó en 1972
- El FMI es una organización que busca promover la cooperación monetaria mundial, asegurar la estabilidad financiera y facilitar el comercio internacional
- El FMI brinda asesoramiento sobre política económica como asistencia técnica para ayudar a los países a que mantengan una economía sólida
- Otorga préstamos y colabora con los países en la formulación de programas destinados a resolver problemas de balanza de pagos
- Los préstamos del FMI son de corto plazo y mediano plazo y se financian con las cuotas que aportan sus países miembros (189)
- En la medida de lo posible trata de evitar crisis financieras de los miembros que la conforman
- El FMI otorga una especie de “sello internacional de certificación”, tanto a otras entidades multilaterales (bancos regionales) como a algunos bancos privados interesados en invertir en países endeudados
- Cuando el FMI apoya financieramente fomenta los programas de ajuste estructural, con el objetivo de reestructurar y diversificar la base productiva de la economía, que consisten en:
- Reformas económicas: limitar el circulante y el aumento de los créditos, devaluación de la moneda, reforma al sector financiero, crear un sistema de retribución de los contribuyentes, eliminar subsidios (en especial a productos alimentarios), instituir programas de ayuda al desempleo
- Reformas para la liberalización comercial: eliminar los altos aranceles y las cuotas a las importaciones, rehabilitar la infraestructura de exportación
- Reformas gubernamentales: Recorte de nominas de los gobiernos, privatizar empresas paraestatales, reformar la administración pública y las instituciones
FMI y COVID-19
- Esta suma incluye una herramienta para emergencias conocida como el Servicio de Crédito Rápido (SCR), que es un instrumento que proporciona asistencia financiera rápida con condiciones limitadas a países de bajos ingresos y que cuenta con un monto disponible de aproximadamente US$60.000 millones.
- Entre 2019 y 2020 el FMI aprobó una moratoria de deuda a 25 países pobres para ayudarlos a "abordar el impacto" del covid-19; más de 90 países solicitaron la asistencia de emergencia
- El FMI recientemente aprobó la mayor inyección de recursos en la historia, con 650 mil millones de dólares en activos de reserva, conocidos como derechos especiales de giro (activo de reserva para completar las reservas de los países miembros)
Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio / General Agreement on Tariffs and Trade (GATT)
- Podemos decir que el sistema comercial multilateral es un sistema global que regula el comercio internacional entre los países, conocido como sistema GATT/OMC
- El GATT se creó en 1947, como consecuencia de la conferencia de “comercio y trabajo” el cual constituía técnicamente en un acuerdo, pero no en una organización
- Su contribución consistía en reducir el nivel de los aranceles organizando “rondas” multilaterales de negociaciones
- El GATT respaldó la liberalización comercial
- Buscaba eliminar la discriminación comercial (como establecer el principio de la nación más favorecida*)
- Estipulaba el uso de aranceles exclusivamente para la protección del mercado interno
- Promovía el acceso preferencial a los mercados más desarrollados para los productos provenientes de las naciones en vías de desarrollo
- *Si se concede a un país una ventaja especial se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC
Organización Mundial del Comercio
- Se establece el 1° de Enero de 1995, transformando al GATT de un “acuerdo”, a una “organización” internacional con sede en Ginebra, Suiza, la cual administra y reglamenta la normativa multilateral que rige el comercio internacional
Cobertura | Acuerdo establecido en la OMC | ||
Tres áreas principales | Bienes (GATT 1994) | Servicios (GATS) | Propiedad Intelectual (TRIPS) |
Solución de Controversias | Mecanismo de solución de controversias | ||
Transparencia | Revisión de la Política Internacional |
...