Proyecto De Internacionalización Empresarial
gerardoaj26 de Junio de 2013
11.426 Palabras (46 Páginas)572 Visitas
1. PRODUCTO / SERVICIO
En este primer epígrafe, se pide que concretéis los aspectos más resaltables de la oportunidad de negocio que planteáis a la hora de iniciar vuestro proceso de internacionalización con un determinado producto / servicio, en un mercado concreto, dentro del país que hayáis elegido.
Preguntas
1.1. ¿Cuáles son las características de vuestro producto o servicio?
1.2. ¿Qué necesidades puede satisfacer dicho producto o servicio, en el mercado que habéis elegido?
1.3. ¿Cuáles son las especificidades del país al que estaría dirigido el producto / servicio referido?
Respuesta del Grupo
1.1 Producto: Aceite de oliva
España es el primer productor y exportador mundial de aceite de oliva y de aceitunas de mesa, con la mayor superficie de olivar y el mayor número de olivos. A nivel nacional, el olivar es el segundo cultivo en extensión, después de los cereales, y está presente en 34 de las 50 provincias españolas. Andalucía representa el 60%.
Comunidades Autónomas Total
Hectareas %
Andalucía 1.515.320 60,38
Extremadura 255.310 10,17
Castilla-La Mancha 397.173 15,83
Cataluña 116.112 4,63
Comunidad Valenciana 91.701 3,65
Aragón 57.346 2,28
Resto 76.715 3,06
TOTAL 2.509.677 100
Características del aceite de oliva:
El aire, la luz y el calor afectan al aceite de oliva, por lo que conviene conservarlo adecuadamente cerrado, a temperatura ambiente y en lugar alejado de la luz solar directa.
Como producto natural, y a diferencia del vino, el aceite de oliva no mejora con el tiempo, por lo que lo más adecuado es consumirlo cuanto antes dentro de su año de producción.
No obstante, dependiendo de la variedad, un aceite bien conservado puede durar hasta 18 meses sin perder sus características organolépticas.
El color de un aceite no determina su calidad.
Características saludables del aceite de oliva:
El aceite de oliva virgen es un puro zumo de frutas, sin aditivos ni conservantes.
El aceite de oliva contiene entre un 60 y un 80% de grasas mono-insaturadas (en concreto ácido oleico), que ayudan a disminuir el "mal colesterol" (LDL) al tiempo que conserva el "bueno" (HDL). A su vez contiene la justa cantidad de ácido linoleico, esencial para la dieta humana, sin un exceso que pueda provocar oxidaciones perjudiciales para la salud
El aceite de oliva posee vitaminas A, D, K y especialmente E.
Los investigadores afirman que el aceite de oliva reduce el riesgo de enfermedades coronarias y algunos tipos de cáncer, además de ayudar a mantener baja la presión sanguínea y aliviar la artritis.
Una gran parte de la comunidad médica opina que el aceite de oliva es antioxidante, facilita el flujo cardiovascular y ayuda a retardar el proceso de envejecimiento de las células.
El aceite de oliva facilita la digestión y favorece la absorción de calcio.
Entre otras propiedades, el aceite de oliva contribuye a su vez a mejorar el aspecto y tersura de la piel.
Exportaciones de aceite de oliva
(Los datos que se muestran están en miles de toneladas.)
Mes 2008/2009 2009/2010 2010/2011 2011/2012 2012/2013
OCTUBRE 66.2 49.9 79.3 82.8 68.6
NOVIEMBRE 51.2 51.1 75.1 77.3 62.3
DICIEMBRE 46.2 48.0 60.9 68.6 55.0
ENERO 41.8 58.8 56.9 59.3
FEBRERO 46.0 65.3 63.1 63.1
MARZO 57.6 69.1 69.0 74.5
ABRIL 53.0 68.1 60.3 59.5
MAYO 54.2 67.1 76.8 80.5
JUNIO 74.8 74.6 66.7 75.0
JULIO 68.4 82.2 71.7 80.0
AGOSTO 49.6 67.5 69.3 75.3
SEPTIEMBRE 66.3 78.4 79.3 78.8
TOTAL 675.3 780.1 828.4 874.7 185.9
En esta última campaña, destaca el ascenso experimentado por China en el ranking de países destino del aceite de oliva español hasta el sexto puesto, habiéndose incrementado las exportaciones a este país en un 266% respecto de la campaña 2008/2009. Colombia, país seleccionado para comenzar nuestra internacionalización, está en el puesto 16 dentro del ranking.
Principales países de destino de las exportaciones españolas de Aceite de Oliva
Peso (Toneladas)
1 Italia 411.967,65
2 Portugal 80.229,59
3 Francia 66.346,11
4 Estados Unidos 50.311,98
5 Reino Unido 35.694,99
6 Australia 18.929,98
7 China 18.639,97
8 Japón 15.032,01
9 Brasil 14.385,08
10 Bélgica 8.496,52
11 Países Bajos 8.366,52
12 Rusia 8.289,44
13 México 8.154,12
14 Corea del Sur 7.828,50
15 Alemania 6.794,01
16 Colombia 4.572,85
Fuente: Agencia Tributaria. Base de Datos ESTACOM (ICEX). Elaboración propia
Promoción en el exterior del aceite de oliva de España
El Aceite de Oliva ha contado a lo largo de muchos años con numerosas y variadas iniciativas de promoción comercial, tanto por parte de las empresas del sector como de las distintas organizaciones o instituciones: ICEX, Ministerio de Agricultura, FIAB, CC.AA. (principalmente Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura y Cataluña), Cámaras de Comercio, DOP’s, Cooperativas, Fundaciones, entidades de diversa naturaleza, Asociaciones, etc. Y últimamente por la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva Español, la UE y el Consejo Oleícola Internacional (COI). Por parte de ICEX, vista la necesidad de coordinar y aunar esfuerzos, en el año 2009 extiende la promoción del Aceite de Oliva de España que realizaba con ASOLIVA en terceros mercados a otros agentes de promoción.
El ICEX, de forma cofinanciada tanto con ASOLIVA como con la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y las CC.AA. (Extenda principalmente), realiza desde el año 2009, a través de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior, Campañas de Promoción del Aceite de Oliva de España en los siguientes mercados: Estados Unidos, Brasil, México, China, India, Australia, Polonia, República Checa, Rusia y Ukrania. El objetivo básico de estas campañas es posicionar el Aceite de Oliva de España como primera opción de compra para el consumidor, tanto por su gran calidad como por su sabor distintivo. Se persigue establecer la imagen de España entre profesionales y consumidores como origen del aceite de oliva de máxima calidad. Las acciones que conforman estas campañas son de muy diversos tipos en función del grado de penetración con que cuenta ya el Aceite de Oliva de España en cada uno de los mercados de actuación y del público al que van dirigidas (participaciones en ferias, presentaciones específicas, promociones punto de venta, webs específicas, publicidad en diversos soportes, patrocinios, etc.). A nivel general, las acciones de promoción han transcurrido de forma satisfactoria, constatándose un mayor interés por parte de los consumidores locales por el Aceite de Oliva de España. En el período 2009-2011 ha aumentado el volumen de aceite de oliva exportado en un 23,76%, incremento que en valor fue del 17,73%.
Al mismo tiempo, se han organizado por parte de ICEX Misiones Inversas de Periodistas que han viajado por España y han escrito artículos sobre el sector del Aceite de Oliva de España. Cabe destacar asimismo las Misiones Comerciales Inversas organizadas por la Cámara de Comercio de Jaén en estrecha colaboración con las Oficinas Económicas y Comerciales de los diferentes países, Misiones en las cuales empresas procedentes de países tanto europeos (Ucrania, Rusia, Suecia, Polonia, Noruega, Finlandia, República Checa, Hungría, etc.) como de países terceros (Japón, China, Sudáfrica, Australia) acuden a nuestro país para establecer contactos con las empresas españolas.
La promoción y/o publicidad de la Interprofesional del Aceite de Oliva se orienta tanto al mercado interior como exterior. A nivel nacional, los esfuerzos se dirigen tanto a la puesta en marcha de líneas de investigación que ayuden a dar mayor valor a la producción como a la realización de estudios sobre usos y consumo de aceites de oliva en el Canal HORECA, para conocer las características de esta franja de mercado, volumen y valor comercializado en este canal, así como los frenos y estímulos al consumo, tanto por parte de los responsables de compra de los establecimientos como por parte de los clientes o consumidores. En lo que a promoción en el exterior se refiere, la Interprofesional, en colaboración con el MAGRAMA, puso en marcha en 2009 una campaña de promoción en la Unión Europea de los aceites de oliva europeos (campaña genérica que no hace mención al país de origen), campaña de tres años de duración (2009-2012), siendo los países objetivo Francia, Reino Unido, Bélgica, Holanda y España, mercados en los que el 99% de las importaciones de aceite de oliva tienen origen comunitario. (España figura entre los elegidos ya que nuestro propio país absorbe el 50% de las salidas de nuestros aceites al mercado). Los objetivos principales son fomentar, aumentar y consolidar el consumo de los aceites de oliva, mejorando la información al consumidor y creando hábitos de consumo entre los más jóvenes. Las actuaciones concretas se adaptan a las particularidades de cada país y pretenden llegar a los consumidores en general y a los responsables de la distribución,
...