ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción a la economía de la empresa

locaandiApuntes5 de Septiembre de 2017

66.390 Palabras (266 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 266

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1]

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

UNIDAD TEPEPAN

[pic 2]

Unidad de aprendizaje: Fundamentos de Economía

Primer Nivel: I

No. UNIDAD TEMATICA  I

NOMBRE: Introducción a la economía de la empresa

[pic 3]

Contenido

N° UNIDAD TEMÁTICA: I                        NOMBRE: Introducción a la economía de la empresa

[pic 4]

1.1

1.1.1

1.1.2

1.1.3

1.2

1.3

1.4

1.5

1.6

1.7

1.8

1.8.1

1.8.2

1.8.3

1.9

1.10

1.11

1.12

1.13

1.13.1

1.13.2

1.14

1.14.1

1.14.2

1.14.3

1.15

1.16

1.16.1

1.16.2

1.16.3

1.16.4

1.16.5

Definición de sistema económico

Planificación Central (modelo de economía planificada)

Economía de Mercado

Economía Mixta

Sectores económicos: Agropecuario, industrial y servicios

Agentes económicos: Empresas, familias, gobierno y sector externo

Factores de la producción, Tierra, trabajo, Capital, tecnología, organización  y capacidad empresarial

Diferencia entre Microeconomía y Macroeconomía

Economía positiva y Normativa.

Relación de la Economía con otras disciplinas: Contaduría, Relaciones Comerciales y Negocios internacionales

Economía de la empresa

Definición de economía, Definición Economía de la empresa, regional, nacional, global

Empresas transnacionales

Características de las empresas por su tamaño

El principio de la escasez.

Recursos escasos, clasificación de bienes y servicios

Frontera de posibilidades de producción

Elección y Costo oportunidad

Función de producción: el corto plazo, con insumo fijo e insumo variable

Ley de los rendimientos decrecientes

Teoría de los costos: Enfoque total y enfoque marginal.

Proceso de producción y costos

Ingresos: Enfoque total y enfoque marginal.

Maximización de beneficios.

Toma de decisiones  costo-beneficio

Teoría de la demanda y de la utilidad (Análisis de las curvas de indiferencia y de las isocuantas)

Restricción presupuestaria

Comportamiento del consumidor

Las preferencias de los consumidores

Posibilidades de consumo

Elección del consumidor

Limitaciones al consumo

La conducta del consumidor

[pic 5]

Fundamentos de Economía

Unidad Temática: I

Introducción a la economía de la empresa[pic 6]

                                                   Apuntes elaborados por:

Prof. Lic. René Palacios Rodríguez

ESCA-TEPEPAN, IPN

  1. Definición de sistema económico. 

Conjunto de instituciones encargadas de tomar decisiones económicas básicas y coordinar la actividad económica en una sociedad. (INSTIRUCIONES ENCARGADAS DE TOMAR Y CCORDINAR LA ACTIVIDAD ECONOMICA EN UNA SOCIEDAD, PARA SATISFACER SUS NECESIDADES) 

Es el conjunto de reglas básicas utilizadas para distribuir los recursos de una sociedad de tal manera que satisfagan las necesidades de los ciudadanos.

Los distintos sistemas económicos proporcionan distintos criterios para responder a las preguntas fundamentales de la economía: qué, cómo y para quién producir. Los sistemas económicos se clasifican con base en dos criterios: La propiedad de los recursos y la asignación de los mismos. Los recursos pueden ser de propiedad privada o colectiva. Hay dos tipos principales de propiedad de los recursos: capitalismo y socialismo, los más conocidos. Son múltiples las características que distinguen a los sistemas económicos pero tal vez una de las más importantes sea el grado de intervención del estado en las actividades económicas. A partir de esa intervención podemos hablar de otras economías de planificación central, de libre mercado y mixtas entre las más comunes.

  1. Socialismo: Planificación Central (modelo de economía planificada). Sistemas económicos planificados

PLANIFICACION CENTRAL: EL GOBIERNOS ES EL ENCARGADO DE TOMAR LAS DECISIONES DE ROUCCION Y DISTRIBUCION; DEBIDO A QUE OBSERVA QUE ES LO QUE NECESITA Y ES LO QUE SE MANDA A PRUDUCIR PARA POSTERIORMENTE DISTRIBUIRLO EN LA SOCIEDAD.

*CHINA Y CUBA SON PAISESE QUE UTILIZA ESTA CONOMIA.*

Una economía planificada o autoritaria es aquella en la que el gobierno toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y la distribución. En una economía de ese tipo, como la existente en la Unión Soviética durante la mayor parte del siglo XX, el Estado es dueño de los medios de producción (la tierra y el capital); también posee y dirige las operaciones de las empresas en la mayoría de las industrias y es el patrono de los trabajadores, a los cuales da instrucciones sobre la forma en que han de hacer su trabajo; y decide cómo ha de dividirse la producción de la sociedad entre los diferentes bienes y servicios. En suma, en una economía autoritaria el Estado responde a las principales cuestiones económicas a través de su propiedad de los recursos y de su poder para imponer sus decisiones. 

El socialismo es el sistema económico basado en la propiedad colectiva de los recursos de producción no humanos. En una economía de planificación central, el estado toma las decisiones básicas de la economía como la producción, y la distribución entre otras actividades. China y Cuba son economías de planificación central, aunque China ha iniciado ya sustanciales modificaciones a su economía. Antes de su modificación la Unión Soviética su sistema económico se basaba principalmente en el sistema de propiedad colectiva de los recursos, caso similar al cubano de hoy en día. En Cuba y China el estado toma las decisiones de producción; sin embargo, no son economías de planificación central de tipo puro porque la sociedad toma algunas decisiones sobre la producción y comercialización de ciertos bienes. En el extremo opuesto se encuentra el sistema económico de planificación central, en el que las decisiones fundamentales las toma la autoridad económica central, esto es, el Estado, que establece los precios de los factores productivos y de los bienes y servicios, dirige el funcionamiento de la economía y controla el poder económico. A través de la planificación económica se fijan los objetivos a alcanzar y se reparten las tareas entre las fábricas y centros de producción, de propiedad estatal o colectiva. Los bienes y servicios obtenidos se distribuyen entre todos los miembros de la sociedad. Bajo este sistema, por tanto, los agentes económicos básicos del mercado, los consumidores y las empresas, carecen de iniciativa y se limitan a cumplir con los planes estatales.

Desde un punto de vista político-ideológico este sistema se corresponde con la corriente marxista, y sus defensores destacan como principal ventaja una distribución de la renta más igualitaria que en el sistema capitalista, asegurando trabajo, vivienda, educación y sanidad gratuitos para toda la sociedad. Los detractores del sistema, por su parte, señalan sus inconvenientes:

  • El control estatal de los precios y los salarios elimina los incentivos del mercado, desmotivando a las empresas a reducir costes y a los trabajadores a aumentar su productividad. El resultado es la ineficiencia del sistema o despilfarro de recursos.
  • La necesidad de coordinar y controlar toda la actividad económica de manera centralizada, exige un gran aparato administrativo, la Agencia Económica Central, y lleva a una burocratización creciente, con múltiples errores en la recogida de información y la consecuente planificación.
  • La ausencia de libertad individual en la toma de decisiones económicas.

  1. Capitalismo o Economía de Mercado. Sistemas económicos de mercado.

CAPITALISMO O ECONOMIA DE MERCADO: AQUÍ EL ESTADO NO TOMA NINGUA DECISION SOLOMENTE SE ENCARGA DE VER QUE SE CUMPLAN LAS LEYES Y NORMAS ESTABLECIDAS; POR LO QUE LOS INDIVIDUOS Y LAS EMPRESAS TOMAN LAS DESICIONES PRODUCCION Y CONSUMO, OMANDO EN CUENTA LAS PREGUNTAS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMIA.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (337 Kb) pdf (2 Mb) docx (828 Kb)
Leer 265 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com