ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Correlación entre la deuda externa y el desarrollo económico.


Enviado por   •  5 de Marzo de 2016  •  Documentos de Investigación  •  1.530 Palabras (7 Páginas)  •  256 Visitas

Página 1 de 7

CORRELACIÓN ENTRE LA DEUDA EXTERNA Y EL DESARROLLO ECONÓMICO

¿Cómo limita la deuda externa al desarrollo económico?

     Los países con deuda externa en lugar de estar pagando la deuda lo que están pagando son los intereses, existen muchos países que no tienen cómo pagar la deuda y sin embargo sus intereses siguen creciendo. Viviendo así con una deuda que no está siendo saldada y además impidiendo el desarrollo del país ya que si bien la deuda no se está pagando, los intereses sí. Del presupuesto estatal emana tanto dinero para pagar los intereses que no queda casi nada para invertir en el país como por ejemplo en educación formando escuelas, en la salud construyendo más hospitales, etc., siendo que sin la infraestructura necesaria no hay desarrollo económico.

     Fritz, B. (2000). “La deuda externa como obstáculo para el desarrollo: Evaluación del nuevo debate sobre la sustentabilidad de la deuda”. El monto del servicio de la deuda está no obstante en primera línea determinado por dos parámetros macroeconómicos: la tasa del interés de refinanciación de una deuda en moneda extranjera y el tipo de cambio que determina cuán elevado es en moneda nacional el monto del valor y del servicio de la deuda. Ambas están sujetas a enormes inseguridades en lo que respecta a la estimación de su futuro curso. Una variación en los tipos de cambio significa para los deudores en moneda extranjera una variación del servicio de la deuda medido en moneda nacional, cuando no obtienen sus ganancias (o no las obtienen en la medida necesaria para el servicio de la deuda) en la moneda extranjera, sino que lo hace en moneda nacional. Así una devaluación (o revaluación) de los tipos de cambio causa un aumento (o descenso) de la deuda en moneda extranjera. Un currency mismatch surge siempre que un país muestra una deuda externa neta mayor que los excedentes de exportación actuales, aun cuando sectores aislados, o empresas, bancos o el sector público del país estén protegidos frente a los efectos de la deuda real a través de suficientes ingresos de divisas.[1]

     La relación entre deuda externa y desarrollo económico puede también ser medido con respecto a las variaciones en los tipos de cambio, ya que una devaluación o una revaluación pueden significar un aumento o un descenso de la deuda externa. Al momento de estudiar la deuda externa en relación con el desarrollo económico debemos tener en cuenta esta variable ya que altera o perturba considerablemente la deuda externa, es decir, esta influye mucho en el monto de la deuda externa y el valor a pagar en el futuro.

     Rubio, O., Ojeda, J. & Montes, E. (2003). “Deuda externa, inversión y crecimiento en Colombia, 1970-2002”. La hipótesis de sobreendeudamiento (debt overhang) establece que los agentes residentes del sector privado y los inversionistas extranjeros potenciales del país deudor ven la deuda externa como un impuesto futuro sobre la rentabilidad del capital, debido a que el gobierno de dicho país tendrá que financiar los pagos del servicio de la deuda incrementando los impuestos futuros. Adicionalmente, perciben que un creciente servicio de la deuda incrementa la probabilidad de que el gobierno lleve a cabo políticas de financiamiento inflacionario y/o precipite una devaluación de la moneda por el exceso de demanda de divisas. Así, al observarse mayor endeudamiento se crean expectativas que conducen a una reducción de la inversión privada lo cual lleva a su vez, a una menor tasa de crecimiento. Borensztein (1990, p. 2). De esta manera se pierde buena parte del incentivo para llevar a cabo proyectos de inversión por parte del sector privado y programas de ajuste por parte del sector público. Este efecto es mayor en tanto mayor sea la probabilidad de que la carga de la deuda produzca dificultades financieras al país deudor.

     La especificación del modelo sigue la aproximación empírica de Barro y Sala-i-Martin (1995, página 420), quienes estiman ecuaciones de crecimiento que incluyen variables indicativas de capital físico y capital humano además de variables de control y ambientales. Ejemplos de estas últimas son, según estos autores, consumo de gobierno sobre PIB, inversión doméstica sobre PIB, diferencial observado en el mercado negro de divisas, movimientos en los términos de intercambio, tasa de fertilidad, medidas de inestabilidad política y de grado de respeto a la ley, indicadores de libertad política y civil y tasa de aranceles. En esta misma línea están desarrollados los trabajos de Pattillo et. Al. (2002), Were (2001), Hansen (2002), y Serieux (2001).[2] 

     Al ver el endeudamiento que tiene el país esto genera que el gobierno colombiano instale políticas de financiamiento inflacionario y aumenten los impuestos que cada colombiano debe pagar, provocando una reducción en la inversión interna del país conllevándolo a un menor crecimiento y desarrollo económico, ya que se perdería gran parte del dinero destinado para invertir en el país, siendo en proyectos de inversión como en infraestructura mencionada anteriormente, lo que se ve reflejado en el desarrollo económico de un país.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.4 Kb)   pdf (187.2 Kb)   docx (72 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com