LA FRANQUICIA
robmolcar27 de Marzo de 2014
2.311 Palabras (10 Páginas)302 Visitas
LA FRANQUICIA
07/03/2014
INDICE
Definición de franquicia Pag 3
Elementos de una franquicia Pag 3
Como se registra una franquicia Pag 3
Ventajas e inconvenientes de la franquicias Pag 4
Clase de franquicias Pag 5
Pagos que realiza el franquiciador Pag 6
¿Qué es el khow-now? Pag 6
Ejemplos de Franquicias Pag 7
• Carlin Pag 7-9
• Global Press Pag 10-12
• Brusters Pag 12-13
Conclusiones Pag 13-14
Bibliografía Pag 14
DEFINICION DE FRANQUICIA
La franquicia se define como un sistema de colaboración entre dos partes jurídicamente independientes, vinculadas entre sí a través de un contrato mediante el cual una de las partes, la empresa franquiciadora cede, a cambio de cierta remuneración económica, el derecho a utilizar su marca comercial y su "saber hacer" empresarial, por un tiempo limitado y en un territorio determinado.
La franquicia responde a la necesidad de una renovación constante de la oferta de mercado, obligada por la imparable y creciente aparición de nuevos competidores y la exigencia de ofrecer nuevas prestaciones.
La franquicia consigue un mayor acercamiento al consumidor a través de una especialización bien entendida, o sea, centrada en un mejor conocimiento del producto y sobre todo, un mejor servicio y atención al consumidor.
ELEMENTOS DE UNA FRANQUICIA
El franquiciador: Es el que inicia la empresa jurídica y económicamente independiente y que con su experiencia ha constatado el resultado del negocio; es el que proporciona a quien quiere convertirse en un empresario exitoso la fórmula (Know-how) comercial consolidada y con muchos años de experiencia en el mercado.
El otro elemento es el Franquiciado: Es aquel que toma la decisión de iniciar una actividad empresarial para alcanzar una estabilidad económica y para lo cual adquiere mediante un contrato y por tiempo determinado la marca y la tecnología del negocio inicial.
COMO SE REGISTRA UNA FRANQUICIA
Quienes pretendan desarrollar en España la actividad de cesión de franquicia deberán comunicar sus datos, en el plazo de 3 meses desde el inicio de la actividad, al registro de franquiciadores autonómico o central, a efectos informativos.
La comunicación al registro de franquiciadores no condiciona el inicio de la actividad pero su falta en el plazo indicado conllevará la correspondiente sanción.
Quedan exentos de esta obligación los franquiciadores establecidos en otros Estados Miembros de la Unión Europea que operen en régimen de libre prestación, sin establecimiento permanente en España. En este caso, la única obligación consistirá en comunicar el inicio de sus actividades en España.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FRANQUICIA
Ventajas:
• Reducción de riesgos e incertidumbres al ser propietario de un negocio acreditado, con resultados probados.
• Obtención y acceso a experiencia, tecnología y know-how.
• Formación y capacitación inicial y asistencia y soporte continuados.
• Métodos operativos, administrativos y comerciales respecto de bienes y servicios.
• Zona de exclusividad.
• Acceso a herramientas y programas de marketing y publicidad.
• Sistemas administrativos de control y evaluación.
• Acceso a investigación y desarrollo de nuevas metodologías y tecnologías incorporadas al negocio.
• Acceso a economías de escala.
• Incremento en su prestigio personal al involucrarse en una red de negocios posicionada.
• Diversificación de inversiones o recursos y/o acceso a esquemas de autoempleo.
• Acceso a una inversión rentable y de bajo riesgo.
Inconvenientes:
• Pago de derechos de entrada y royalties.
• No es propietario de la marca.
• Las principales decisiones las toma el franquiciante, limitando su posibilidad de innovar y actuar de forma independiente.
• Normas y directrices estratégicas impuestas y apegadas a los manuales.
• Supervisión y vigilancia por parte del franquiciante.
• Su éxito se encuentra vinculado al éxito o actuación del franquiciante y de otros franquiciatarios.
• Limitación de recursos económicos para el caso de contingencias o requerimientos adicionales de capital de trabajo.
• Selección de un giro o sector no adecuado o afín a sus aspiraciones personales.
CLASES DE FRANQUICIAS
Franquicia de Producción
Aquí la empresa franquiciadora es la que fabrica los productos y es además propietaria de la marca. Por tanto, la marca que distribuye y la que fabrica son la misma. Ejemplos claros de franquicias de este tipo son Levi's Center y Mango.
Franquicia de distribución
El franquiciador actúa a modo de central de compras, seleccionando y negociando los mejores productos y las condiciones más ventajosas con los proveedores. Podemos hablar, en este caso de la Cadena Intermarché y de Vobis Computer.
Franquicia de servicio
Es el tipo de franquicia más dinámico y con más proyección. El franquiciador cede el derecho a utilizar y comercializar una fórmula o sistema original de cualquier tipo de servicio con un nombre ya acreditado y que ha demostrado su eficacia a nivel de aceptación. Los ejemplos son Bocatta y Pans & Company, Avis y Hertz, Novotel y Holliday Inn.
Franquicia industrial
Se compone de dos industriales: el franquiciador y el franquiciado. El fabricante del producto cede el derecho a fabricar y comercializar el producto con su marca original. Precisa una fuerte inversión de capital. Aquí el vínculo es jurídico y económico, traspasando tecnología, nombre y marca del producto. Los ejemplos más famosos son los de Coca-Cola, Yoplait, Royal Canin, etc.
Franquicia-Corner
Se da cuando un comerciante tradicional acepta destinar una parte de su local de una forma exclusiva a una determinada marca, bajo las siguientes normas: En la zona destinada sólo deberá haber productos con la imagen y la marca en cuestión y hay una mayor independencia y menor exigencia por el franquiciador.
Master-franquicia
Esta modalidad consiste en exportar una franquicia de un país de origen hacia otro, a través de la figura del master-franquiciado, persona física o jurídica a la cual el franquiciador original vende los derechos de su franquicia para que la desarrolle en el país de destino. El master-franquiciado es el gestor y responsable del desarrollo y representación del franquiciador de forma exclusiva en su país y será el encargado de seleccionar a los franquiciados y adaptar el negocio a las características específicas del país en el que se desarrolle.
PAGOS QUE REALIZA EL FRANQUICIADOR
Canon de entrada: Se paga una sola vez, normalmente a la firma del contrato, por acceder a las ventajas de incorporarse a la red de franquicias. Este importe debe estar en consonancia con los privilegios que supone para el/la franquiciado/a de incorporarse a la cadena (marca reconocida, producto exclusivo, etc.)
Royalty: Se paga periódicamente y suele ser un porcentaje de la cifra de ventas o una cantidad fija. Este importe remunera al/la franquiciador/a por los gastos de dar soporte a la red de franquiciados/as y debe ir en consonancias a los servicios que aporta el/la franquiciador/a durante la vigencia del contrato.
Fondo de publicidad: Suele ser un porcentaje de la cifra de ventas que aporta cada franquiciado/a a un fondo común y que permite realizar campañas globales de promoción de la marca. Esta publicidad "global" suele complementarse con promociones a nivel local que realiza cada franquiciado/a en su territorio.
¿QUÉ ES EL KNOW-HOW?
El 'Know-how' es un conjunto de informaciones prácticas no patentadas, resultantes de la experiencia y la comprobación del Franquiciador, el cual es:
Secreto: no es conocido en general ni fácilmente accesible. Cada componente individual del know-how debiera ser totalmente desconocido o no se puede obtener fuera del negocio del Franquiciador.
Sustancial: incluye información que es de importancia para la venta de productos o la prestación de servicios a los usuarios finales, y en particular, para la presentación de productos para la venta.
Identificado: debe estar descrito de forma lo suficientemente completa para permitir verificar si cumple los criterios de secreto y sustancialidad.
EJEMPLOS DE FRANQUICIAS
CARLIN
Franquic.: Carlin Ventas Directas, SA
Teléfono y persona de contacto:
91 616 93 51, Christian Lagardere
Web: www.carlin.es
Actividad: Venta de artículos de papelería
País de origen: España
Año de constitución: 1989
Año de creación de la cadena: 1990
Establecimientos propios: 6
Establecimientos franquiciados:
...