ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

gomez_irisTarea26 de Febrero de 2022

3.015 Palabras (13 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

[pic 2]

Alumno:

Matrícula: 

Grupo: SC93

Materia: MC (12) PROYECTO DE INNOVACIÓN I

Docente de la materia: Mtra. Maricarmen Sánchez Lezama

Actividad de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el desarrollo del conocimiento y la innovación.

Puebla, Pue. A 01 de agosto de 2021.


Actividad de Aprendizaje 1. La importancia de la investigación en el desarrollo del conocimiento y la innovación

Objetivo:

Fomentar la capacidad de análisis crítico y reflexivo en el alumno.

Instrucciones:

1. Lee con detenimiento el artículo de investigación que encontrarás como archivo de apoyo de la actividad.
2. Realiza una síntesis analítica de la lectura realizada.
3. A la luz de lo revisado en el bloque y lo expuesto en el artículo revisado, responde a las siguientes preguntas:

¿Por qué es importante la investigación científica en la generación de conocimiento?

¿Cuánto consideras que ha contribuido la investigación en el desarrollo de la ciencia o disciplina en la que se inserta tu programa de formación académica?

¿Qué tipo de enfoque metodológico consideras que permite aproximarse de mejor manera al objeto de estudio de tu disciplina, cuantitativo o cualitativo?

¿Cómo describirías la relación entre investigación e innovación?

4. Argumenta tus respuestas, vincula con los planteamientos de los apuntes del bloque y el artículo analizado. Considera media cuartilla para cada una de tus respuestas.

Procura una redacción clara y coherente, sin faltas de ortografía, recuerda incluir tanto citas como referencias de las obras consultadas, en formato APA.

• Da clic aquí para descargar el archivo de apoyo. 

Valor de la actividad:

Hasta un máximo de 15 puntos.

Periodo único de entrega:

• Enviar el archivo a través de la Plataforma IEU.

Del lunes 26 de julio al lunes 02 de agosto de 2021 antes de las 23:55 hrs

INTRODUCCION

La investigación científica es elemental para el desarrollo tecnológico. Las diversas disciplinas que la aplican logran resolver problemas de forma más eficiente, encontrando la mejor solución.

La investigación científica en el desarrollo de procedimientos médicos, nuevos dispositivos biomédicos, así como nuevos fármacos y vacunas es esencial; permite mejorar los procesos de desarrollo de los tratamientos haciéndolos cada vez más eficiente. Así mismo para la dirección de las organizaciones, puesto que las nuevas herramientas directivas, innovadoras y eficientes permiten resolver problemas y generar conocimiento.

A continuación, se presenta una síntesis del artículo de forma analítica para posteriormente responder cuestionamientos, con los cuales, al darles respuesta, se pretende cumplir el objetivo de fomentar la capacidad de análisis crítico y reflexivo.

SINTESIS

El archivo que nos presentan para realizar la actividad, es una “Guía para proyectos de Investigación”, de los autores Ángel Montes del Castillo docente de la Universidad de Murcia, España y colaborar Alberto Montes Martínez. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014).

En esta guía se presentan las partes que deben integrar un proyecto de investigación en el área de las ciencias sociales. Está dirigido principalmente a estudiantes de grado de maestría y doctorado de Trabajo Social, Antropología, Educación social, magisterio, Psicología, Economía, Derecho Administración y otras.

El modelo que los autores presentan plantean que todo proyecto de investigación en ciencias sociales es bueno que se oriente hacia la acción. “…con otras palabras. Todo proyecto de investigación debe mirar hacia la intervención social con el objeto de cumplir dos tareas fundamentales: Investigar o aumentar el conocimiento sobre la realidad social y, al mismo tiempo, mejorar la vida de los grupos humanos.” ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, pág. 126)

Para poder cumplir con lo anterior es necesario seguir un esquema formado por pasos de la forma siguiente:

Identificación: Basándonos en cuál será el título del proyecto de la investigación ya que será el nombre lo que dará identidad al mismo, incluyendo el autor, elegir el tema específico para la investigación, y hacen énfasis en que es recomendable que se elija un tema de intereses académico y social del alumno. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, pág. 93)

Justificación de la investigación: Este punto es uno de los apartados principales y pretende responder al por que la investigación es propuesta para realizarla. El motivo, las razones sociales, políticas, personales, académicas o profesionales. Los autores sugieren responder a preguntas tales como: ¿La investigación que se propone permite aumentar el conocimiento-to disponible sobre el tema de estudio elegido? ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, pág. 95)

Delimitación del problema o tema de estudio: Es importante delimitar el problema o tema a investigar, debe definirse con claridad y precisión. El proyecto debe ir enfocado a la problemática de la sociedad vinculado con el contexto socio-político. La investigación social es para la acción social, y puede referirse a como prefieren decir los trabajadores sociales, “la investigación es para la intervención social”. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, pág. 96)

Planteamiento del problema: En este punto se debe dar respuesta a una serie de incertidumbre o ignorancia que se tiene sobre el asunto concreto; plantear a que problema se le dará una solución con el proyecto de investigación. Una pregunta que ayuda es: ¿Cuál es el problema de investigación que se plantea en el proyecto? Por eso se elabora con la finalidad de dar respuestas a problemáticas que se desconocen. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, págs. 97-98)

Preguntas sobre el problema de investigación: el reconocer que no se conoce todo sobre el problema de investigación, es un principio básico; por ello es necesario que se formulen y expliciten esta ignorancia en forma de preguntas que permiten su definición y concreción. Así que las preguntas que se formulen orientaran a obtener las respuestas en el proceso de la investigación. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, págs. 98-99)

Justificación del tema de estudio: Es aquí donde el investigador debe exponer las razones por las cuales se quieres realizar. Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, págs. 100-101)

Relevancia científica y social de la investigación: La pregunta que sugieren los autores es: ¿Cuál es el interés de la investigación que pretendemos para el conocimiento y cuál su utilidad para la acción? Por relevancia científica implica la posibilidad de aumentar o aportar algo por pequeño que sea, del conocimiento sobre el fenómeno que se estudia. La confrontación de ideas que permitan generar cambios en el individuo y en la sociedad es relevante. A su vez, se espera, que el individuo sea capaz de aprender por sí mismo, innovar, cuestionar críticamente con autonomía intelectual. De manera que la investigación es una tarea fundamental para todo profesional, ya que a partir de ella se pueden producir cambios sociales profundos que permitan mejorar la sociedad.

Definición de vacíos en el conocimiento y aportaciones: Los autores plantean que el punto de partida son los “vacíos” que se identifican en el conocimiento del objeto de estudio. Argumentan que, si no se tiene ignorancias sobre el tema u objeto de estudio, no tiene sentido iniciar una investigación. Además, esto se logra posterior a una revisión amplia de la bibliografía disponible sobre el tema de investigación. Pero no se debe soslayar la experiencia obtenida de la práctica profesional. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, págs. 102-103)

Revisión Bibliográfica: comprende todas las actividades relacionadas con la búsqueda de información escrita sobre un tema acotado previamente y sobre el cual, se reúne y discute críticamente, toda la información recuperada y utilizada. Su intención va más allá del simple hojear revistas para estar al día en los avances alcanzados en una especialidad, o de la búsqueda de información que responda a una duda muy concreta, surgida en la práctica asistencial o gestora. El investigador desea una perspectiva completa sobre el saber acumulado respecto a un tema, y para alcanzarlo deberá desplegar una estrategia eficiente, entendiéndose como tal, aquélla que le garantice recuperar el mayor número de documentos esenciales relacionados con su investigación. El paso siguiente es mostrar la relación de la bibliografía consultada con la propia investigación y con el propio enfoque del tema. Se trata, en este momento, de contextualizar la propia investigación en el conocimiento existente sobre el tema. Marcar esas diferencias es una manera de in-dicar la novedad y las posibles aportaciones de la propia orientación teórica o metodológica. ( Montes del Castillo & Montes Martínez, 2014, pág. 103)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (318 Kb) docx (224 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com