LA INCERTIDUMBRE DE FUTURO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Vilma chumbesInforme3 de Agosto de 2021
624 Palabras (3 Páginas)239 Visitas
LA INCERTIDUMBRE DE FUTURO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Resumen
Las decisiones estratégicas de las empresas están orientadas a definir las acciones que deben emprenderse para asegurar las condiciones de supervivencia, crecimiento y rentabilidad sostenida que se esperan. Tales determinaciones se crean bajo situaciones de incertidumbre, puesto que no se conocen las circunstancias de futuro del entorno empresarial.
Introducción
Por las situaciones del futuro se han preguntado todas las culturas durante todo el desarrollo de la sociedad. ¿Cuál será el porvenir de la sociedad? ¿Qué deparará el mañana? ¿Logrará obtenerse el éxito o es inevitable el fracaso? Las empresas, como elementos fundamentales de la sociedad, no escapan a esas grandes inquietudes sobre el porvenir. Los grupos gerenciales adoptan sus decisiones buscando un mejor porvenir para la organización y sus grupos de interés. Durante la plenitud del desarrollo industrial, el entorno de las compañías guardó un alto nivel de estabilidad.
El futuro
Los estilos de decisión en las organizaciones actuales se encuentran asociados con dos elementos gerenciales básicos. En primera instancia, el tipo de información disponible: su confiabilidad, la dispersión de los datos, así como el manejo de ellos y su universalidad, etc. En segundo lugar, se incluye el horizonte de tiempo, donde hay preeminencia de consideraciones de corto plazo y se responde de una forma reactiva al cambio.
Esta visión limitada causa enormes consecuencias en la toma de decisiones3 y en la acción empresarial. Así, La falta de precisión sobre el rumbo a elegir conlleva una tendencia hacia la postergación constante de las acciones; finalmente éstas se realizan cuando ya no causan impacto positivo o se asumen acciones reactivas que hubieran podido prepararse de una forma adecuada.
Para prevenir errores en sus definiciones, las gerencias acometen una búsqueda permanente de mayor información sobre el problema a resolver, pero es imposible disponer de la totalidad de la información que influye en la solución y, por tanto, no se logra conocer todas las posibilidades existentes y prever sus futuras consecuencias.
Ante tales condiciones, se puede presentar paralización en la empresa debido a la dilación continua de las determinaciones o a la precipitad de las mismas, sin hacer un análisis profundo de los problemas. Cualquiera de los extremos es indeseable, por las consecuencias que pueden acarrear.
- Niveles de incertidumbre
Las situaciones de incertidumbre que se pueden presentar se distribuyen en cuatro posibles niveles:
Nivel 1: Un futuro suficientemente claro. Es posible desarrollar un único pronóstico de futuro bajo tales condiciones, el cual será lo suficientemente preciso para la implementación de la estrategia.
Nivel 2: Futuros alternos. Se describe el futuro con la posibilidad de unos pocos resultados alternos, sin que pueda predecirse cuál, en concreto, ocurrirá.
Nivel 3: Una gama de futuros. Se identifica un amplio abanico de futuros potenciales, definido por un número limitado de variables claras, pero con posibilidades de que el resultado caiga dentro de un ancho espectro de posibilidades.
Nivel 4: Ambigüedad total. Existen múltiples dimensiones de incertidumbre que interactúan, creando así un ambiente imposible de predecir. No se puede identificar la gama de resultados posibles y los escenarios potenciales. También son difíciles de identificar las variables relevantes. Estas situaciones no son muy comunes y cuando se presentan, con el tiempo tienden a migrar a situaciones de nivel 3 o 2.
CONCLUSIÓN:
El futuro es el conjunto de condiciones internas y externas en que deberá desempeñarse una empresa; por esto es necesario definir y realizar estudios pertinentes, para reducir las condiciones de incertidumbre y tomar decisiones que aumenten las posibilidades de éxito de la organización.
...