“LA RELEVANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL”
mbernuyEnsayo20 de Agosto de 2017
1.044 Palabras (5 Páginas)368 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA
FACULTAD DE ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN
[pic 1]
“LA RELEVANCIA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN LA RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL”
TRABAJO MONOGRÁFICO PRESENTADO POR:
Bach. Econ. MIGUEL ANGEL BERNUY ALLPOCC
Para optar el Titulo de Economista
La Molina, Agosto 2017
ÍNDICE
I. RESUMEN 2
II. PROBLÉMATICA 3
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 5
3.1 Objetivo General 5
3.2 Objetivos específicos 5
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo monográfico es determinar la importancia que posee la inversión pública en la recuperación de ecosistemas proveedores de servicios ecosistémicos sobre el crecimiento económico regional. Cabe resaltar que una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos afecta severamente el bienestar de la población, fundamentalmente aquellas de las zonas rurales, que en su mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su supervivencia y el desarrollo de sus actividades. En los últimos años ha aumentado el crecimiento de la inversión pública en materia de recuperación de ecosistemas en las regiones, sin embargo, existen carencias que tendrían que ser solucionadas para mejorar la gestión de los recursos naturales y mejorar el bienestar de la población. [a]De esta manera, es relevante identificar las inversiones ambientales que generen una mayor rentabilidad social con el propósito de demostrar que la dinámica de la inversión pública en materia ambiental contribuye al crecimiento económico.
PROBLÉMATICA
La pérdida total o parcial de algunos de sus componentes esenciales del ecosistema (agua, suelo, cobertura vegetal y especies), alteran su infraestructura natural y funcionamiento, disminuyendo su capacidad proveer servicios ecosistémicos a las personas.
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem Assessment MEA, 2005), señala que 15 de los 24 servicios ecosistémicos que sustentan el patrimonio natural, están siendo afectados debido al crecimiento de la actividad humana. [b]Ello se refleja en una disminución en la provisión de servicios ecosistémicos que podría afectar severamente el bienestar de la población[c], fundamentalmente aquella de las zonas rurales, que en su mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su supervivencia y el desarrollo de sus actividades. Asimismo, los servicios ecosistémicos son beneficios económicos, sociales y ambientales directos e indirectos que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas[1].[d]
La importancia de los ecosistemas radica en todos los beneficios que la gente obtiene de ellas, y que sin ellas, el desarrollo social, económico, en fin, el progreso y la supervivencia humana no serían posibles. La mayoría de individuos, familias, empresas e industrias dependen, de alguna manera, de la naturaleza para su bienestar y crecimiento económico, especialmente los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad.[2]
En la Resolución Ministerial N 139-2017-MINAM, se estableció que existe alrededor de 11’310,891 hectáreas de ecosistemas degradados en el Perú, según los Mapas de Cobertura Vegetal del 2011 y 2015, publicados por el Ministerio del Ambiente.
...