CONTRIBUCION DE LA INVERSION EXTRANJERA DEL AÑO 2002 AL 2013 EN EL CRECIMIENTO ECONOMICO DEL PERU
ximenaarroyo0826 de Junio de 2014
3.691 Palabras (15 Páginas)265 Visitas
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se expondrá sobre la contribución extranjera del año 2002 al 2013 en el crecimiento del Perú debido a que los últimos tiempos se ha podido observar un constante crecimiento económico de nuestro países, siento este uno de sus principales factores.
Como objetivo general, buscamos definir y establecer cuál fue la contribución de extranjera. Esto, de tal modo que puedan mantener o incrementar su nivel de inversión de mercado peruano
Los objetivos específicos son: identificar conceptos generales para poder tener un mejor panorama como se efectúa una inversión extranjera, determinar el crecimiento económico en el Perú-
Conocemos de importancia esta investigación, en tanto nosotros, como futuros profesionales dentro de la materia de los negocios internacionales, tenemos la necesidad de conocer a mayor detalle, el desarrollo de la inversión extranjera en el Perú.
El tipo de investigación desarrollada es descriptiva. Para la obtención de estos conocimientos se ha utilizado diversas fuentes de información como libro, páginas webs, concernientes en el enfoque inversión extranjera en el Perú.
Tres capítulos abarcan el contenido: el primero, tratará conceptos generales inversión extranjera; el segundo, sobre el crecimiento económico peruano 2002-2012; y el tercero, crecimiento económico basado en la inversión extranjera.
Se ha llegado a 3 conclusiones…
CAPITULO I. Conceptos Generales.
1. Clasificación de la inversión extranjera:
1.1 Inversión directa:
1.2 Inversión portafolio:
2. Definición Inversión extranjera directa:
3. Tipos de IED
3.1 Alianza de Riesgo compartido
3.2 Compra de empresa existente
3.3 Montaje de empresas
3.4 Franquicias
4. Razones para la inversión:
5. Ventajas y desventajas IED
6. Crecimiento económico
7. Importancia del crecimiento económico
8. ¿Qué causa el crecimiento económico?
9. Teoría del crecimiento económico:
CAPITULO II. Crecimiento económico del Perú
1. Perú en América Latina
2. Condiciones para un mercado libre y competitivo
3. Crecimiento económico: Bienestar social
4. Estabilidad Macroeconómica:
4.1 Ciclo económico
4.2 Tasa de inflación:
CAPITULO III. Crecimiento económico del Perú 2002-2013: Inversión extranjera
1. Dinamismo de la inversión extranjero
2. Grado Inversión
3. Acuerdos comerciales
4. Países de procedencia y sectores económico
5. Principales inversionistas
6. Análisis por sectores
4
4
4
4
4
4
5
5
5
5
5
6
7
7
7
9
11
11
12
12
12
12
14
15
16
17
18
19
CAPITULO I. Conceptos Generales.
1. Clasificación de la inversión extranjera:
Cuando se habla de inversión extranjera se hace referencia a las siguientes dos modalidades:
1.1 Inversión directa:
Ramirez,C y Florez,L (2206). Proviene de una persona natural o jurídica del exterior, su capital es invertido en un país con la fin de tener injerencia directa de largo plazo en el desarrollo de una firma. Esta inversión se realizar por medio de la participación en otras empresas ya establecidas o a través del establecimiento de una filial de la empresa inversora
1.2 Inversión portafolio:
Ramirez,C y Florez,L (2206). Es la inversión que se efectúa a través del mercado de valores, mediante la compra de acciones, bonos y otros títulos financieros que nos permita tener rentabilidades fijas o variables. La diferencia dela inversión directa, esta inversión no se realiza con fines de control, sino con el objetivo de conseguir rentabilidades de corto y mediano plazo, a través de la valorización o rendimientos que genere el activo que se adquiera. Este tipo de inversión es más flexible y no implica obligatoriamente un compromiso de largo plazo para el inversionista. Por responder a diferentes motivantes y generar diferentes implicaciones, la Inversión de Portafolio no será objeto de estudio en este documento.
2. Definición Inversión extranjera directa:
“La IED, se da cuando un inversionista residente inversionista directo tiene como objetivo obtener una participación duradera en una empresa residente en otra economía o país «empresa de inversión directa.»” (Fondo Monetario Internacional)
3. Tipos de IED
La IED se puede clasificar en las siguientes categorías:
3.1 Alianza de Riesgo compartido
Ramirez,C y Florez,L (2206)Son alianzas en las que los socios de un país extranjero dividen la propiedad y el control de una empresa, la mayoría de las veces nueva, con socios del país anfitrión. El riesgo innato en esta empresa nueva se asume de manera compartida entre socios locales, quienes conocen el mercado, y socios extranjeros, quienes generalmente traen conocimiento especializado o tecnología.
3.2 Compra de empresa existente
Ramirez,C y Florez,L (2206) En este caso, el inversionista extranjero adquiere la totalidad de los activos de una empresa existente en el país de destino. La compra de una empresa ya establecida, bajan los costos de inversión en posicionamiento de marca y de canales de distribución.
3.3 Montaje de empresas
Ramirez,C y Florez,L (2206)hace referencia a la apertura de un establecimiento de carácter permanente en el país destino con el fin de llevar a cabo su actividad productiva o de prestación de servicios. Este tipo de inversión, permite aprovechar en mayor grado las ventajas de propiedad e internacionalización, al asumir en su totalidad el proceso productivo, y al mismo tiempo, aprovechar las ventajas de localización del país escogido
3.4 Franquicias
Ramirez,C y Florez,L (2206)el inversionista extranjero vende a unos socios locales el derecho continuo de usar la marca, tecnología y Know How que le han permitido consolidar un negocio exitoso. Esta opción permite a los inversionistas disminuir la incertidumbre proveniente de abrir operaciones en un mercado nuevo y expandir el negocio sin necesidad de mucho capital (pues el franquiciatario debe aportar generalmente el capital inicial). Por otro lado, para quien invierte en ellas, puede ser un mecanismo rentable, ya que reduce gran cantidad de costos como consolidación de marca, de desarrollo de producto, capital para iniciar el negocio, entre otros
4. Razones para la inversión:
Ramirez,C y Florez,L (2206)Lo que motiva la decisión de un empresario de penetrar un mercado por medio de inversión extranjera directa, tiene mucho en común con lo que motiva a los empresarios a exportar. A nivel general, se puede decir que toda decisión de internacionalización vía exportaciones o inversión, responde al aprovechamiento de una oportunidad comercial que se ha detectado en otro país. Este interés puede estar motivado por los siguientes factores.
5. Ventajas y desventajas IED:
Ramirez,C y Florez,L (2206) nos indica:
• Ventajas para los países receptores: Crecimiento y empleo, tecnología y crecimiento, acceso a bienes y servicios
• Ventajas para los países emisores: Fortalecimiento de la estructura productiva y comercial de las empresas, reintegros y utilidades adicionales, Tecnología
• Desventajas para empresas inversoras:
Respecto a las operaciones de la empresa: La IED requiere incurrir en riesgos diversos que dependen algunas veces de la modalidad de IED escogida. Si se trata de un montaje de empresa, un gran riesgo consiste en cargar con todo el peso de las posibles pérdidas, ya que se actúa por cuenta propia. Adicionalmente es más costoso para una empresa lograr una imagen y un posicionamiento sin ayuda, pues sin un apoyo local conocedor del mercado, la empresa necesitará invertir más recursos para estudiar a sus consumidores, competidores y canales de distribución.
Impactos negativos sobre las economías emisoras y receptoras: Pérdida de empleo, Explotación de la mano de obra,
6. Crecimiento económico
“El crecimiento económico es un fenómeno complejo en el que, mediante la acumulación de más y mejores factores productivos y de su utilización mediante técnicas cada vez más productivas, las economías son capaces de generar una mayor cantidad de bienes y servicios. Se trata además de un proceso dinámico que entraña un cambio continuo en la estructura sectorial, este último podría ser considerado como uno de los hechos estilizados del crecimiento” kuznet (1973)
GRAFICA 1: CRECIMIENTO ECONOMICO
7. Importancia del crecimiento económico
Antunez ,C (2009). El crecimiento económico es importante en la actualidad, cuando la economía mundial atraviesa una desaceleración económica, por la crisis financiera que está pasando EE.UU y por las consecuencias que tiene en países desarrollados, entonces podemos decir que es el incremento porcentual del producto bruto interno de una economía en un periodo determinado
...