LOS MERCADOS FINANCIEROS
LEV2013Tesis15 de Agosto de 2013
22.874 Palabras (92 Páginas)971 Visitas
1
LOS MERCADOS FINANCIEROS
Arnaud ZACHARIE
En colaboración con Jean Pierre AVERMAETE
Traducción: Maite Onco Barella
Los mercados financieros se componen de un mercado bursátil –o mercado de capitales a largo
plazo- (las Bolsas de cada país), de un mercado monetario y de un mercado de cambios –o
mercado de capitales a corto y medio plazo-, de un mercado de tasas de interés, de un mercado
de materias primas y de un mercado de productos derivados.
Tabla de contenidos
A. LA BOLSA ............................................................................................................................................... 2
¿QUE ES LA BOLSA?........................................................................................................................................ 2
EL FUNCIONAMIENTO DE LA BOLSA .................................................................................................................. 3
EL PAPEL DE LA BOLSA.................................................................................................................................... 5
RECUENTO DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS........................................................................................................ 7
¿QUÉ ES UN FONDO?...................................................................................................................................... 9
¿QUÉ ES UN ÍNDICE BURSÁTIL?...................................................................................................................... 10
ESTRATEGIAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS ......................................................................................... 11
1. Emisión de acciones ...................................................................................................................... 11
2. Emisión de obligaciones ................................................................................................................ 15
INFLUENCIA DEL MERCADO EN LA ECONOMIA REAL........................................................................................... 15
LAS PRINCIPALES BOLSAS DEL MUNDO ........................................................................................................... 16
B. EL MERCADO MONETARIO ................................................................................................................ 18
C. EL MERCADO DE CAMBIOS ............................................................................................................... 21
D. EL MERCADO DE LOS TIPOS DE INTERÉS ...................................................................................... 25
LOS TIPOS DE INTERÉS A CORTO PLAZO.......................................................................................................... 25
LOS TIPOS DE INTERÉS A LARGO PLAZO .......................................................................................................... 27
RELACIÓN ENTRE LOS DOS TIPOS DE TASAS.................................................................................................... 29
E. EL MERCADO DE LAS MATERIAS PRIMAS ...................................................................................... 29
F. LA LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS............................................................. 30
LOS EURODÓLARES ....................................................................................................................................... 30
LAS EURO-OBLIGACIONES .............................................................................................................................. 33
LOS NUEVOS TÍTULOS INTERNACIONALES........................................................................................................ 34
EL BIG BANG DE 1986................................................................................................................................... 34
LA GLOBALIZACIÓN ........................................................................................................................................ 34
LA REGLA DE LAS 3D ..................................................................................................................................... 35
LA INTERCONNEXIÓN INTERNACIONAL............................................................................................................. 35
G. MERCADOS EMERGENTES Y CRISIS DEL ENDEUDAMIENTO....................................................... 37
2
A. LA BOLSA
¿Qué es la bolsa?
En economía, todo funciona según el principio de la oferta y la demanda; si deseo una botella de
vino, yo solicito vino (demanda). Voy entonces a visitar a un comerciante de vinos (oferta), que
vende botellas de vino. Buscaré lógicamente la oferta más interesante para mí; buscaré,
efectivamente, al comerciante de vinos que proponga el tipo de vino que yo desee (Burdeos,
Borgoña, etc.), así como la mejor relación calidad/precio para ese tipo de vino (por ejemplo un
Burdeos de 1974 con un precio de 10 euros). Cuando encuentre al comerciante de vinos ideal (la
oferta ideal), pondré fin a la transacción (comprar el Burdeos deseado y convertirme en el
demandante de la transacción).
En la Bolsa, es igual: la Bolsa es un gran almacén de vino, donde se encuentran una cierta
cantidad y una cierta variedad de vinos de calidades diferentes. El equivalente a todos esos vinos
en la Bolsa son los activos financieros. Existen diferentes tipos de activos financieros
negociados en la Bolsa, tal y como existen diferentes tipos de vinos en el almacén; se encuentran
así las acciones (la acción “Renault” representará así una parte del valor de la empresa Renault,
es decir, una parte de su capital) y las obligaciones (que son reconocimientos de endeudamiento
con intereses en jeugo, es decir que a cambio de la oferta de una obligación, el demandante debe
aportar una suma de dinero que será devuelta con intereses por quien haya ofrecido la
obligación).
• Para la acción, como para el vino, encontramos la Bolsa (el almacén de vino), el vendedorofertante
(el comerciante de vino) y el comprador-demandante (yo mismo, que compro el
Burdeos), que forman las dos contrapartidas de la transacción, así como el emisor de la
acción (el productor de vino o viticultor, que representa el origen de la presencia de las
botellas en el almacén). Por ejemplo, la empresa Renault emite en el mercado bursátil (en la
Bolsa/almacén de vino) un número de acciones Renault, cuyo valor total equivale el montante
del capital de la empresa.
• La obligación es por su parte similar a una cartilla de ahorro: la cartilla es el activo
(obligación), que prueba que he prestado una cierta cantidad de dinero (el precio de la
obligación) a un banco (el emisor de la obligación, a quien yo he prestado la suma de dinero a
cambio de esta obligación –por ejemplo, la empresa Microsoft en el caso de necesitar dinero
líquido para sus inversiones). Así, suscribiendo (es decir, comprando) una obligación, prestaré
(oferta) dinero a un emisor (demanda), teniendo aquel la obligación de me reembolsar esa
suma y sus intereses en una fecha fijada por el contrato de la obligación (activo financiero).
En el mercado del vino, están los pequeños comerciantes del pueblo, los comerciantes más
importantes de las ciudades y los grandes estantes de vino en los supermercados (ofertas de
tamaño diferente). Paralelamente, hay en este mercado demandes de valor diferente: cada
consumidor de vino tiene un poder de compra personal –el salario que genera su empleo, etc.- y
presenta por lo tanto un peso financiero –una capitalización- diferente, que le permitirá la compra
de botellas más o menos caras.
En la Bolsa, es similar: se pueden encontrar diferentes agentes económicos con un peso
financiero específico, como el pequeño bolsista de pocos recursos (por ejemplo, el señor Dupont,
que ha comprado acciones Renault pour un valor de 250.000 ptas y que espera ver subir estas
acciones –aumentar su valor-, y así venderlas más caras de lo que él las compró para obtener un
beneficio), el Fondo Colectivo (un gerente de cartera que gestiona por cuenta de un gran banco
los activos de varias personas, que le han confiado sus ahorros, y que posee así un capital más
importante), el Fondo de Pensión (asalariados que ingresan cada mes en un Fondo un
3
porcentage de su salario y que seran reembolsados con bonus durante sus pensiones por este
Fondo, gestionado por un gran banco que busca simultáneamente obtener beneficios por su
propia cuenta).
A continuación, si la demanda de vino aumenta y si el viticultor (productor de vino) quiere seguir
esta demanda, él deberá aumentar su capital y producir muchas más botellas para ofrecerlas a
los almacenes de vino (las Bolsas de cada país). Por consiguiente, cuantas más botellas emita el
viticultor en el mercado del vino, tanto más deberá aumentar el capital disponible para invertir
(material agrícola, salarios para la mano de obra suplementaria necesaria para aumentar la
producción…).
Para las acciones, es
...