ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Auditoria

2067771931 de Octubre de 2013

5.617 Palabras (23 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA

NÚCLEO MIRANDA - EXT. SANTA TERESA DEL TUY,

LIC. DE CONTADURIA PÚBLICA SEPTIMO SEMESTRE

AUDITORIA 1

INFORME

UNIDAD 1

LA AUDITORIA

FACILITADOR: UNIVERSITARIOS:

JOSE AZUAJE SOSA YASMERIS….

ALVAREZ CRISLAND.

MANUEL ESPINOZA.

Santa Teresa del Tuy, 09 de octubre de 2013

Norma Internacional De Contabilidad Numero 1 (NIC 1)

Esta norma es de aplicación general para todos los tipos de empresas, incluidas las entidades bancarias y las compañías de seguros. El objetivo de la misma es el de establecer las bases para la presentación de los estados financieros con propósitos de información general, asegurando la comparabilidad de los mismos con los estados financieros de otros años en la empresa y con los estados financieros de otras empresas.

Los estados financieros de los que nos habla esta norma son los siguientes:

1. Balance de Situación.

2. Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas).

3. Variaciones en el patrimonio neto diferentes de los procedentes de las aportaciones de capital, reembolsos de capital o distribución de dividendos a los propietarios. También se puede elaborar cualquier cambio del patrimonio neto.

4. Estado de flujos de efectivo.

5. Políticas contables adoptadas y demás notas explicativas.

Además, se recomienda un informe de los principales extremos de la actividad, posición financiera y principales incertidumbres que pueda tener la empresa en un momento determinado. Estos estados financieros deben prepararse bajo la hipótesis de empresa en funcionamiento, salvo cuando se pretenda liquidarla o cesar en su actividad o no exista una alternativa realista de continuidad. Se seguirá el principio contable de devengo (salvo en el estado de flujos de efectivo). Los gastos se reconocen en la cuenta de resultados sobre la base de una asociación directa entre los costes incurridos y la obtención de las partidas correspondientes de ingresos.

En cuanto a la uniformidad en la presentación, de cada ejercicio se deberá conservar la presentación y clasificación de las partidas de los años anteriores. Esto sucederá siempre salvo que varíe la naturaleza de la explotación de la empresa o por la aparición de una NIC que permita la no conservación u obligue a ello. El principio de importancia relativa recoge que cada partida que posea suficiente importancia relativa debe ser presentada por separado en los estados financieros y que, aquellas partidas que no tengan importes significativos deben aparecer agrupadas con otras de similar naturaleza o función. Se considera que la información tiene importancia relativa si su omisión pudiera influir en las decisiones económicas que pudieran tener los accionistas.

Además de esto deberá incluirse en los estados financieros toda la información comparativa respecto del ejercicio anterior de carácter numérico. Se añadirá también, la información de tipo narrativo de otros años que siga siendo relevante en el ejercicio corriente, y se reflejarán los siguientes datos en lugar destacado:

1. Nombre o algún tipo de identificación dela empresa que presenta la información.

2. Si los estados financieros pertenecen a una sola empresa o a un grupo de empresas.

3. Fecha de cierre o el periodo de tiempo cubierto por el estado financiero.

4. Moneda en que se presenta la información.

5. Nivel de precisión utilizado en la presentación de las cifras de los estados financieros (cientos, miles, millones, etc.).

También se exige la presentación de los estados financieros con una periodicidad mínima de un año. La empresa puede verse obligada a cambiar la fecha de balance, en tal caso es importante que los usuarios sean conscientes de que los importes de ese balance con el anterior no son comparables. Los estados se deberán emitir dentro de los seis meses siguientes al cierre de balance para que estos no pierdan su utilidad. En ese momento la empresa determinará si presenta, o no, sus activos corrientes y sus pasivos corrientes como categorías separadas dentro del balance. Si no se hace esta clasificación, éstos se presentarán según su grado de liquidez.

Asimismo, la información acerca de las fechas de vencimiento de estas partidas será útil para evaluar la liquidez y solvencia de la empresa. Los datos sobre el vencimiento de los activos y pasivos de tipo financiero son exigidos por la NIC 32, Instrumentos Financieros: Presentación e Información a Revelar. Las fechas de recuperación y vencimiento de los activos o pasivos no monetarios, como las existencias, también son recomendables.

Un activo corriente se considera como tal cuando cumple alguna de las características siguientes:

1. Su saldo se espera realizar, o se tiene para su venta o consumo en el transcurso del ciclo normal de la explotación de la empresa;

2. Se mantiene fundamentalmente por motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo, y se espera realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha de balance;

3. Se trata de efectivo u otro medio líquido equivalente, cuya utilización no esté restringida.

En cuanto a los pasivos corrientes la NIC 1 los define como aquellos que se esperan liquidar en el curso normal de la explotación de la empresa o que deben liquidarse dentro del periodo de doce meses desde la fecha del balance. También se incluyen los pasivos por acreedores comerciales y costes de personal, aunque venzan a un tiempo superior de doce meses. Los pasivos no corrientes serán el resto y aquellos, que aun cumpliendo alguna de las características anteriores, se dan estas condiciones:

1. El plazo original de los mismos fue por un periodo superior a doce meses, ejemplo de ello serían las Hipotecas a Largo Plazo y los Empréstitos a Largo Plazo.

2. La empresa tiene la intención de refinanciar los préstamos a largo plazo, tal intención se apoya en un acuerdo para la refinanciación de los pagos, que se ha concluido antes de la formulación de los estados financieros.

Según lo establecido en el párrafo 68 de la NIC 1, en la presentación del balance de situación se incluirán las siguientes partidas:

1. Inmovilizado material;

2. Inversiones inmobiliarias;

3. Activos intangibles;

4. Activos financieros (excluidos los mencionados en los apartados (5), (8) y (9) posteriores);

5. Inversiones contabilizadas aplicando el método de la participación;

6. Activos biológicos;

7. Existencias;

8. Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar;

9. Efectivo y otros medios líquidos equivalentes;

10. Acreedores comerciales y otras cuentas a pagar;

11. Provisiones;

12. Pasivos financieros (excluyendo los importes mencionados en los apartados (j) y (k) anteriores);

13. Pasivos y activos por impuestos corrientes, según quedan definidos en la NIC 12 Impuesto sobre las ganancias;

14. Pasivos y activos por impuestos diferidos, según se define en la NIC 12;

15. Intereses minoritarios, presentados dentro del patrimonio neto; y

16. Capital emitido y reservas atribuibles a los tenedores de instrumentos de patrimonio neto de la dominante.

Esta Norma no prescribe ni el orden ni el formato concreto para la presentación de las partidas. El párrafo 68 se limita a suministrar una lista de partidas lo suficientemente diferentes, en su naturaleza o función, como para requerir una presentación por separado en el balance. Además:

1. Se añadirán otras rúbricas cuando el tamaño, naturaleza o función de una partida o grupo de partidas sea tal que la presentación por separado resulte relevante para comprender la situación financiera de la entidad.

2. Las denominaciones utilizadas y la ordenación de las partidas o grupos de partidas, podrán ser modificadas de acuerdo con la naturaleza de la entidad y de sus transacciones, con el fin de suministrar la información necesaria para una comprensión global de la situación financiera de la entidad. Por ejemplo, una entidad de crédito podrá modificar las denominaciones anteriores con el fin de facilitar información relevante sobre sus operaciones.

Además de esto La entidad revelará, ya sea en el balance o en las notas, sub-clasificaciones más detalladas de las partidas que componen las rúbricas del balance, clasificadas de una forma apropiada a la actividad realizada por la entidad.

En la cuenta de resultados se incluirán los importes de las siguientes partidas:

1. Ingresos ordinarios;

2. Resultado de la explotación;

3. Gastos financieros;

4. Participación en las pérdidas o ganancias de las empresas asociadas y negocios conjuntos que se contabilicen según el método de la participación;

5. Gasto por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com