La Caida Del Precio Internacional
cuatromilpas26 de Octubre de 2013
8.013 Palabras (33 Páginas)445 Visitas
La caída del precio internacional del petróleo (WTI), que es de referencia para el crudo ecuatoriano, a niveles de $ 78,2 el barril, registrado el jueves pasado, genera preocupación en Ecuador debido a que, según el Centro de Estudios y Análisis de la Cámara de Comercio de Quito, por cada dólar que deja de ingresar en las arcas fiscales, se dejan de percibir unos $ 70 millones al año.
Esta cifra equivale a lo que el Gobierno ha asignado en el Plan de Inversiones para el Ministerio de Agricultura ($ 68,6 millones); al Ministerio de Deportes ($ 73,9 millones) y un poco menos de lo asignado a la inversión en el Ministerio del Ambiente ($ 88,3 millones).
Aunque hasta ayer las ventas de petróleo ecuatoriano se habían pactado aún sobre los $ 80, de acuerdo con los reportes de EP Petroecuador, y por tanto no se ha llegado a estar por debajo de la previsión del Presupuesto 2012 que es de $ 79,7 por barril, existen riesgos.
Una balanza comercial deficitaria es uno de los primeros riesgos, ya que Ecuador es un país "petrodependiente" y tiene una balanza positiva gracias a la balanza petrolera, según Marcos López, exdirector del Banco Central, quien agrega que "si el precio sigue bajando se generarían problemas de balanza comercial general".
Un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) sobre previsiones de la región, presentado el 14 de este mes, menciona en una de sus observaciones que la balanza comercial de Ecuador fue positiva en el primer trimestre del 2012, "a consecuencia del elevado precio de la mezcla ecuatoriana de petróleo".
Según datos del Banco Central, de enero a abril de este año ese rubro creció 144,15% en relación con el mismo periodo del 2011. Pasó de $ 268,77 millones a $ 656,19 millones.
López opinó que el precio del petróleo en el presupuesto es solo referencial, pues aunque ha habido excelentes rubros en este año, sobre lo presupuestado, se ha gastado todo lo que ha ingresado. "Incluso hemos tenido que recurrir a préstamos de China y ahora al de Irán para solventar los gastos", dijo.
En este sentido, cualquier baja en el precio generará un problema fiscal. Ahora se verá el problema de no haber puesto en práctica una economía contracíclica: "Cuando el precio estaba elevado regalábamos dinero, ahora vamos a tener que repartir necesidades", expresó.
Por su parte, Alberto Acosta Burneo, editor de la publicación económica Análisis Semanal, consideró que la baja complica al país, ya que si bien en el primer trimestre hubo un precio sobre los $ 100, esos recursos ya se los invirtió y sirvieron para mover la economía. Ahora "hay que acostumbrarse a vivir con menos ingresos".
Esto, sobre todo, porque en el panorama internacional se considera que el petróleo se mantendrá entre los $ 80 y en el mejor caso en los $ 90.
En todo caso, el Gobierno deberá ajustarse un poco, si seguimos con este precio, en la inversión. Esto significará un menor crecimiento económico. "No están en riesgo salarios ni gasto corriente", aclaró.
Sobre el tema, el presidente de EP Petroecuador, Marco Calvopiña, explicó que para el Ecuador "es importante que el precio del crudo no baje mucho". Agregó, sin embargo, que ese precio no depende del país, sino de cuestiones internacionales sobre las cuales no tenemos control.
Se ha conocido que se podría estabilizar entre $ 80 y $ 100, pero no hay certezas al respecto, aseguró.
Petróleo de Texas subió, pero no logró rebasar los $ 80
El petróleo de Texas subió ayer el 1,99% hasta cerrar en los 79,76 dólares por barril impulsado por el efecto rebote tras la fuerte caída de la víspera, pero el avance no fue suficiente para evitar que acumulara un marcado descenso semanal del 5,08%.
Al cierre de la última sesión en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del Petróleo Intermedio de Texas (WTI) para entrega en agosto, los de más próximo vencimiento, sumaron 1,56 dólares al precio de cierre del jueves.
El llamado "oro negro" recuperó así parte del terreno perdido la pasada sesión, cuando perdió por primera vez en ocho meses la barrera de los 79 dólares tras conocerse unos desalentadores datos macroeconómicos en el que supone el mayor consumidor energético del mundo junto a China.
El debilitamiento que experimentó ayer el dólar frente a otras divisas
como el euro permitía el rebote de los futuros del petróleo WTI.
En este artículo tratamos la primera respuesta dada por la sociedad mexicana a la crisis del petróleo, que requiere medidas técnicas de un alto nivel de especialización, en los campos de la tecnología de extracción del petróleo, el manejo financiero del escenario de altos precios del petróleo y la búsqueda de una estrategia nacional para enfrentar los retos de la escasez de petróleo en nuestro país. Un análisis de los últimos acontecimientos que conducen a la convergencia de los tres partidos políticos más importantes hacia la reforma petrolera quedaría pendiente. El análisis que se muestra correspondería al primer semestre del 2008, en el que aún se presentaba un escenario de precios altos del petróleo, con una alta sincronización de los mercados internacionales, que sería interrumpida ante la amenaza de la caída en la demanda del petróleo debida a la instalación de la crisis económica global. Como podrán apreciar los lectores, el escenario que se describe en seguida se ha evaporado actualmente, debido a la caída pronunciada de los precios del petróleo, que pudiera interrumpirse debido a una disminución de alrededor de dos millones de barriles por la OPEP lo que aumentaría nuevamente los precios del petróleo, además de la recuperación en estos días de las bolsas de valores en la aldea global debida a la redefinición de la economía mundial. En la primera sección detallamos la crisis del petróleo en México, cuyas reservas recuperables alcanzan para los próximos diez años aunque pudieran encontrarse más reservas petroleras ya que sólo se ha explorado el 25% del país y sólo se ha destinado el 10% de la inversión para la exploración. En la segunda sección detallamos el manejo político que se ha dado al conflicto de la escasez de recursos petroleros recuperables, sometiendo a consulta popular la solución que sólo pueden evaluar expertos en el tema, aunque el diálogo entre los partidos más importantes del país conduce gradualmente a una propuesta energética de unidad nacional. En la tercera sección mostramos cómo la estructura del mercado de petróleo se ha modificado en la última década por haber una participación abrumadora del mercado de futuros, por presentarse un aumento sostenido de la demanda global de petróleo y por darse una influencia cada vez mayor de la escasez de recursos petroleros recuperables en el mundo.
En la cuarta sección mostramos cómo la comprensión del comportamiento del merado del petróleo sólo puede alcanzarse mediante la intervención de cuadros especializados ya que el mercado del petróleo es sensible al desarrollo de nuevas tecnologías de explotación de los yacimientos, al desarrollo de motores más eficientes que disminuyan el consumo de gasolinas, al desarrollo de aditivos biocombustibles que disminuyan el precio de las gasolinas de alto octanaje y del desarrollo de tecnologías avanzadas de detección de nuevos yacimientos. Todos estos aspectos escapan a la comprensión de vulgo y no pueden ser evaluados mediante una consulta popular, lo que convierte a la consulta popular en un instrumento in atinente para abordar el problema de la crisis del petróleo en México. En la quinta y última sección mostramos la evolución histórica del concepto de escasez del petróleo en el mundo y probamos que, aunque las reservas mundiales recuperables de petróleo aún pueden durar cuarenta años, el hecho de que los avances tecnológico puedan aumentar sensiblemente estas reservas, este período puede extenderse sensiblemente, lo que disminuiría las presiones actuales de la renta de escasez del petróleo y llevarnos a un escenario de bajos precios del petróleo. Finalmente, en la última sección establecemos algunas conclusiones sobre esta problemática.
I La crisis mexicana del petróleo.
Desde la década de los 80's se anunció el período crítico de disminución de las reservas mundiales de petróleo, que llevaría a una etapa de aumento en los precios durante la primera década del siglo XXI, que se agudizaría en la segunda década de nuestro siglo. A pesar de estas expectativas, los bajos precios del petróleo que resultaron de la estrategia mundial de disminuir la demanda del petróleo en los 80's después de la gran crisis energética mundial de los 70's, con una caída del 60% en las intensidades de petróleo en los países miembros de la OCDE de 1970 hasta nuestros días, provocaron el abandono del desarrollo tecnológico en México en las áreas de exploración y la petroquímica. Después de casi un cuarto de siglo, nos enfrentamos hoy en día al escenario que se había previsto desde los 80's, aunque con características distintas a las esperadas hace veinte años, debido al descubrimiento de nuevas reservas y a la distinta configuración geopolítica.
México se encuentra dentro de las regiones productora de petróleo, junto con los países pertenecientes a la OPEP, Noruega, Canadá y Rusia, con porcentajes de su PIB generados por el petróleo en un rango que va del 3.7% para Canadá hasta 8.3 %, mientras que
...