ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Eficacia De La Comunicación Narrativa

Kocheesse7 de Abril de 2015

2.839 Palabras (12 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 12

La Eficacia de la Comunicación Narrativa

Por

Luis Enrique Martinez Vargas

México D.F.

Productor, redactor y guionista egresado de la Universidad Latina

Índice

RESUMEN 1

ANTECEDENTES 2

DE LA NARRATIVA 3

DE LA RETÓRICA O PRÁCTICA DEL CONVENCIMIENTO 4

DE LAS TÁCTICAS Y ESTRATEGIAS 5

DE LA SEMIÓTICA 6

DEL LENGUAJE NO VERBAL 7

STANISLAVSKI O DEL MÉTODO 8

CONCLUSIÓN 10

REFERENCIAS 12

Resumen

La narrativa ha sido utilizada por el arte y las creaciones literarias desde los tiempos del Mahabharta y los libros más antiguos de la sociedad. También, se ha utilizado en la forma en que los seres humanos contamos relatos en forma verbal u oral; sin embargo, en los últimos tiempos, se refleja el arte de hacer narrativa con el propósito de tener éxito en los negocios y para hacerlo debemos atender a distintas disciplinas para lograr el fin deseado.

Antecedentes

Tras una larga carrera en el campo de la narrativa y pasar de una forma discursiva explotada mayormente en la literatura, las artes o en forma de relatos de boca en boca, hoy comienza a utilizarse con fines estratégicos, no como lo hacía Sócrates en los relatos de Platón, que era utilizada para formar criterios de carácter filosófico o bien ser aplicados en el arte de la retórica como lo observamos en Gorgias o de la retórica, en la que nos presentan la indagación de los principios que presiden el arte de persuadir, en la que Platón llega a la aplicación de las verdades generales a todos los estados y acciones de la vida.

Por otro lado debemos atender al campo de la semiología o semiótica, o bien el estudio del signo y el lenguaje, en la cual Pierce define al signo como “es algo que, para alguien, representa o se refiere a algo en algún aspecto o carácter”.

Pero, dentro de el campo del estudio del signo debemos observar, como es que en la narrativa dirigida a los negocios se utiliza el arte de aplicar signos, símbolos o bien lenguaje tanto verbal, como no verbal, ya que muchas veces por el desconocimiento de este tipo de conocimientos los mensajes emitidos por medios o empresas carecen de fuerza, para atraer la atención del público.

Ahora bien, no podemos olvidar la fortaleza que nos brinda el conocimiento de la aplicación de la comunicación no verbal, en la que se atienden aspectos como la cuestión kinésica, la proxémica, o el tono de la voz, expuesta por Teresa Baró. E incluso del arte de la gesticulación como lo menciona en “el método” Stanislavski, que se utiliza principalmente en teatro; sin embargo, ¿Por qué no utilizar todas estas artes en el desarrollo de técnicas narrativas aplicadas al negocio?, puede ser simplemente por el desconocimiento de las mismas.

De La Narrativa

Para comenzar, debemos observar y definir qué es la narrativa y en que modo se debe de emplear y de esta forma podremos entender de manera particular lo que se debe comprender como narrativa y de qué elementos se compone.

“Las variaciones de textos narrativos son tan numerosas que cualquier definición parece limitar el proceso creativo. No obstante, en nuestra aproximación a la narrativa vamos a concentrarnos en aquellas características que determinan el género. En este sentido hablamos de los tres elementos antes citados, a los cuales añadimos un cuarto: historia, narrador, discurso y tema. Gráficamente lo podemos representar con el siguiente mapa semántico:”

(http://www.ensayistas.org/curso3030/genero/narrativa/)

Si bien, en el párrafo anterior se describe la narrativa en forma de texto, debemos, también, atender a la cuestión de la narrativa en forma de comunicación, que es hacia donde se dirige el escrito.

“No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo.”

Oscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés.

“La narración oral artística es un acto de comunicación, donde el ser humano, al narrar a viva voz y con todo su cuerpo, con el público (considerado un interlocutor) y no para el público, inicia un proceso de interacción en el cual emite un mensaje y recibe respuesta, por lo que no sólo informa sino que comunica, pues influye y es influido de inmediato, en el instante mismo de narrar, para que el cuento oral crezca con todos y de todos, entre todos”.(Garzón C. Francisco, DEFINICIONES DE LA NARRACIÓN ORAL.)

Con lo que nos expone Francisco Garzón podemos delimitar que en la cuestión de la narrativa y su aplicación eficaz en los negocios, debemos de tender a la interacción, o bien crear un momento en el que el interlocutor sea atrapado por el emisor del mensaje narrativo y de esta forma, generar interés por parte del escucha, para dar paso a un entendimiento de lo que se desea obtener como consecuencia del acto comunicativo.

De La Retórica O Práctica Del Convencimiento

En muchos sentidos podemos decir que la retórica es un arte, el arte de convencer a nuestro interlocutor; sin embargo, es mejor atenderle, en forma que nos explica Platón como una práctica y no como un arte, ya que para él, el arte está constituido por la verdad que envuelve al artista al exponer una obra, pero para entender mejor esto podemos exponer un punto en el que nos explica a la retórica:

“Me parece que existe cierta ocupación que no tiene nada de arte, pero que exige un espíritu sagaz, decidido y apto por naturaleza para las relaciones humanas; llamo adulación a lo fundamental de ella. [...]. También llamo parte de la adulación a la retórica, la cosmética y la sofística, cuatro partes que se aplican a cuatro objetos”(Platón, Gorgias.)

Dicho de otro modo, se puede definir a la retórica, como una técnica en la que el intelecto y la capacidad de argumentación del que la aplica puede definir el curso de una conversación, siendo primordialmente el fin de ésta, persuadir por medio de signos, imágenes, movimientos corporales o el lenguaje.

De Las Tácticas y Estrategias

Por otro lado, en los negocios, la retórica puede, es y debe ser, congruente con el mensaje, producto o hecho que se desea describir, para que de este modo el o los interlocutores sean persuadidos por las técnicas utilizadas por los creadores de estrategias, mediante un conjunto de tácticas. Para definir de un modo más sencillo la diferencia entre una táctica y una estrategia, observemos el siguiente poema de Mario Benedetti.

“Mi táctica es

mirarte

aprender como sos

quererte como sos

mi táctica es

hablarte

y escucharte

construir con palabras

un puente indestructible

mi táctica es

quedarme en tu recuerdo

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

pero quedarme en vos

mi táctica es

ser franco

y saber que sos franca

y que no nos vendamos

simulacros

para que entre los dos

no haya telón

ni abismos

mi estrategia es

en cambio

más profunda y más

simple

mi estrategia es

que un día cualquiera

no sé cómo ni sé

con qué pretexto

por fin me necesites.”

Si tomamos en cuenta el modo en que Benedetti nos expone la diferencia entre una táctica y una estrategia, es que una táctica son los pasos a seguir dentro de un tema seleccionado, que por ende, nos llevará a cumplir con un objetivo o llegar a conseguir lo que se define como estrategia o último fin dentro de cualquier rubro. Por lo tanto para poder cumplir con la práctica de la retórica, debemos pues, darnos a la tarea de definir que queremos y como lo vamos a hacer para persuadir a nuestro interlocutor para generar el éxito dentro de cualquier empresa que se desee iniciar o llevar a cabo.

De La Semiótica

En este aspecto debemos entender, como utilizar los signos y las formas en que estos pueden ser utilizados, para lograr formar una idea desde la raíz, pero ¿Qué es la Semiótica?, pues, en un modo generalizado es el estudio de los signos, al cual Pierce define de la siguiente manera:

“Un signo, o representamen, es una cosa que está en lugar de otra para alguien, en algún sentido o capacidad. Se dirige a alguien, esto es, crea en la mente de esa persona un signo equivalente, o quizás más desarrollado. Ese signo que crea lo llamo el interpretante del primer signo. El signo está en lugar de algo, su objeto. Está en su lugar no en todos los sentidos, sino en relación a un tipo de idea, que a veces es llamado la base del representamen. (Pierce C., “Division of Signs” 1897).

Siendo así como nos da la pauta Pierce, debemos atender a lo siguiente, para determinar cómo se llevará a cabo la narrativa en los negocios, tomando como base la triada que nos expone en el párrafo anterior.

1.- Tomar como base un signo o representamen que tengan en común todos los interlocutores u oyentes de la idea a exponer y de esta forma llegar a una comunicación efectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com