La Gerencia Social
clarapt15 de Julio de 2013
7.541 Palabras (31 Páginas)1.696 Visitas
La gerencia social: es un campo de acción y de conocimientos estratégicamente enfocado en la promoción del desarrollo social. Su tarea es garantizar la creación de valor público por medio de la gestión, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad, así como al fortalecimiento de los estados democráticos y de la ciudadanía. El campo de la gerencia social no es nuevo, existen en américa latina profesionales comprometidos con el mejoramiento de los procesos de las políticas, programas y proyectos sociales.
Tres puntos centrales a tener en cuenta:
Delimitación y caracterización de la gerencia social.
Por “desarrollo social” se entiende el proceso dinámico y multidimensional que conduce al mejoramiento sostenible del bienestar de los individuos, las familias, comunidades y sociedades en un contexto de justicia y equidad.
4 FINES DE LA GERENCIA SOCIAL:
• Reducción de la desigualdad.
• Reducción de la pobreza.
• Fortalecimiento del estado democrático.
• Fortalecimiento de una ciudadanía plena, incluyente y responsable.
Estos fines NO son independientes entre sí, sino que se complementan y se fortalecen mutuamente. Se tratan de los “principios” de la gerencia social: el valor público que se busca generar a través de ella se relaciona con alguno o varios de estos principios guía.
CAMPO DE LA GERENCIA SOCIAL:
Intersección de 3 campos:
Desarrollo social
Política pública
Gerencia socia
Campo es un espacio de discusión e investigación. El INDES propone a la gerencia social, como campo de conocimiento.
El ejercicio de la gerencia social debe actuar de una manera que sea influenciada simultáneamente por conceptos, métodos y enfoques de los campos de desarrollo social, gerencia pública y política pública.
Seis Desafíos que enfrentan quienes ejercen la gerencia social.
1) Metas múltiples y ambiguas
2) Origen y asignación de recursos
3) Legitimidad para actuar
4) Interacción con individuos y comunidades
5) Alcance de la gestión: micro, meso y macro
6) Dificultades para verificar la creación de valor público
Marco conceptual que guía la acción estratégica de la gerencia social.
REQUISITOS PARA UN MARCO PARA LA GERENCIA SOCIAL ESTRATÉGICA:
- Misión, visión y mandatos
- Delimitar Áreas de acción (programática, política, organizacional)
APORTE DE CADA CAMPO A LA GERENCIA SOCIAL
DESARROLLO SOCIAL: El campo de Desarrollo Social se centra en el análisis de los procesos, recursos y fenómenos que facilitan e impiden el logro de los objetivos de la sociedad para su plena realización.
Desde el campo del desarrollo social, la gerencia social adquiere una sensibilidad sobre el entorno mundial, nacional y local que influye en las iniciativas para promover el desarrollo y un equipo analítico que apoya la formación de propuestas concretas para promoverlo con equidad y en democracia. POLÍTICA PÚBLICA: El campo de la Política Pública parte de lo descriptivo y lo analítico para explorar las causas, consecuencias y desempeño de las políticas y programas públicos, conduciendo a la reflexión sobre las posibles soluciones.
El campo de las políticas públicas ofrece a la gerencia social una comprensión y unos argumentos sobre los procesos de ‘agendación’, proposición y ‘consensuación’. GERENCIA PÚBLICA: La gerencia pública es un campo altamente interdisciplinario, propone prácticas para coordinar y fortalecer la producción de ciertos tipos de comportamientos, relaciones y decisiones; y para resolver distintos tipos de problemas. Hace énfasis en las funciones de los gerentes, como individuos y/o equipos con responsabilidades asociadas a la generación de valor público.
De los conceptos y proposiciones de la gerencia pública, la gerencia social deriva un énfasis en el rol de los gestores, quienes como actores articulan y coordinan los procesos que buscan soluciones a las necesidades sociales.
- La “gerencia” en la gerencia social
La gerencia social comprende el proceso gerencial en un sentido más amplio, que reconoce el íntimo entrelazamiento de la construcción de las políticas y su ejecución.
La “gerencia” dentro de la gerencia social incluye procesos técnicos de diagnóstico, planeación, programación y diseño e incorpora procesos relacionales y políticos de diálogo, movilización de apoyo, deliberación, generación de consensos y toma de decisiones. Consiste en un enfoque integral que articula los diversos procesos entre sí, asociando a cada uno su razón de ser: la creación de valor.
6 desafíos que enfrentan los qe ejercen la gerencia social:
Desafío 1: El objetivo final de las organizaciones que promueven el desarrollo social en los ámbitos públicos radica en crear valor público por medio de su gestión. No obstante, el logro de la creación de VP no es fácilmente reconocible, el mismo concepto de VP es muy ambiguo. Así, la misión y visión de organizaciones del ámbito público tienen que explicitar el valor público que se proponen generar y enfocar sus esfuerzos organizacionales hacia ese fin.
Desafío 2: Los recursos públicos —limitados o escasos— son asignados por procesos políticos que determinan qué es prioritario. La asignación de dichos recursos debe regirse por procesos políticos que disciernen lo que es valioso para el público.
Desafío 3: Los ciudadanos tienen voz determinante sobre lo que genera valor público y lo que se debe priorizar. Estas elecciones se expresan a través de procesos de deliberación y representación política. Por ello, las organizaciones que proponen la generación de valor público responden a varios mandantes.
Desafío 4: Quienes ejercen la gerencia social interactúan con individuos y comunidades, desempeñando múltiples papeles en su relación de intercambio con las organizaciones públicas. Por lo tanto, el ejercicio de la gerencia social conlleva la gestión de servicios pertinentes y de calidad para los clientes, beneficiarios y obligados. A su vez, requiere de información, respuesta, rendición de cuenta y trato a todos con el respeto correspondiente a su carácter de ciudadanos.
Desafío 5: El alcance de la gerencia social está compuesto por el carácter de coordinación de las redes interorganizacionales (macro- y meso-gestión), y también por el proceso organizacional interno que se denominará microgestión.
Desafío 6: Los beneficios generados a través del ejercicio de la gerencia social no deben entenderse como la entrega de productos y servicios únicamente, sino como los impactos de esos productos y la calidad de los procesos que conducen a su entrega y su uso adecuado.
Marco conceptual que guía la acción estratégica de la gerencia social.
Privilegia a la vez, los enfoques y acciones que provienen de los 3 campos. La gerencia se puede caracterizar como estratégica en la medida en que todos los que colaboran en su ejercicio estén comprometidos con una perspectiva particular de cómo la organización crea valor público e implementen un conjunto de actividades particulares que llevan a cabo para alcanzar sus objetivos.
2 requisitos para un marco para la gerencia social estratégica:
- Un marco de estrategia para la gerencia social requiere de pautas para interpretar el concepto de valor público, se propone expresar la propuesta de creación de valor público a través de un enunciado de la misión y la visión de la organización. Aproximaciones como estas, que busque instrumentar el valor público, en un enunciado de misión y visión, debe tomar los mandatos de la entidad como puntos de partida.
- Asimismo, el marco estratégico requiere de una delimitación de las áreas de acción donde se fijarán objetivos de los esfuerzos organizaciones (y, por ende, de la gerencia) y se enmarcarán las distintas actividades.
• La propuesta de valor público: una perspectiva del valor público expresado a través del mandato, misión y visión
El desarrollo de la estrategia en el sector público comienza con la misión y visión de la organización, las que especifican el valor público que la organización pretende producir para las partes interesadas y para la sociedad en general. A su vez, la especificación de la misión y visión, parten de los mandatos organizacionales.
Los mandatos son formales e informales.
- Los mandatos formales están representados por requerimientos, leyes, ordenanzas, artículos de constitución, decretos, estatutos y otros similares.
- Los mandatos informales son todos aquellos que recaen sobre la organización de manera informal (que no ha sido traducido a norma). Por ejemplo, lo que se ofreció en la campaña, las expectativas del gabinete y el presidente sobre el programa, así como las expectativas que los agentes financiadores, los beneficiarios y otros actores clave.
.
La misión es la ideología central de una entidad, la que define su propósito y sus valores centrales. La misión define la razón de ser de la entidad y los valores fundamentales que guían su actuar.
La visión consiste en una proyección de un futuro deseable; es una declaración de lo que se desea conseguir en un plazo específico.
Por una parte, la misión define la
...