ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Inflacion Y El Desempleo

zetajones1 de Abril de 2014

4.089 Palabras (17 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 17

LA INFLACION Y EL DESEMPLEO

INTRODUCCION

La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular.

Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

El desempleo es el ocio involuntario de una persona que desea encontrar trabajo, Situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar y no pueden conseguir un puesto de trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso.

Las estadísticas laborales intentan medir de forma confiable y oportuna variables como: población económicamente activa y desempleo, desagregados por actividad económica, edad, sexo, ocupación, entre otras.

Estas variables se presentan en serie de años, lo cual nos deja ver cómo ha ido evolucionando el mercado de trabajo y su relación con otras variables económicas.

5.1 LA INFLACION

La inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular.

También la inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales, o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban históricamente vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades políticas y otros hechos concretos.

Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la demanda.

La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.

La inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de la creación (emisión de dinero, que al no tener respaldo pierde valor y por lo tanto disminuye su poder adquisitivo de la gente, se tiene que pagar más dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producción circule normalmente, hay un exceso de circulante en relación con la producción.

5.1.1 LAS CAUSAS DE LA INFLACIÓN

Como la inflación implica el crecimiento simultáneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso, resulta realmente difícil ponerse de acuerdo sobre qué rama industrial o qué factor fue el origen de la escalada.

La multitud de teorías explicativas puede agruparse en tres tipos:

• Inflación de Demanda: las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda.

• Inflación de Costes: las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta.

• Inflación Estructural: las que consideran que la causa de la inflación está en los desajuste sociales.

5.1.2 LAS CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del sistema económico debido a su imprevisibilidad.

Los problemas provocados por la inflación se derivan precisamente de su imprevisibilidad ya que ni todos los productos ni todos los factores subirán sus precios al mismo tiempo ni en la misma proporción. Y cuanto mayor sea la tasa de inflación, más amplio será el margen de error en las expectativas de los agentes económicos y por tanto mayor la sensación de inseguridad.

Los precios son una vía por la que se transmite la información necesaria para que los consumidores decidan correctamente qué deben adquirir y para que las empresas calculen qué y cuánto deben producir. Si los precios están cambiando continuamente, dejan de cumplir su función informativa; los consumidores serán incapaces de saber si un supermercado tiene los precios más bajos que otro; los supermercados perderán el estímulo para mantener los precios bajos y serán incapaces de predecir los efectos sobre la demanda de una subida de los precios de mayor o menor cuantía.

Los efectos de la inflación sobre la distribución de las rentas consisten esencialmente en el desplazamiento de riqueza de los acreedores hacia los deudores. El individuo que haya prestado dinero observará cuando lo recupere que lo que percibe tiene menos valor que lo que prestó. Los ahorradores son castigados con la pérdida de valor de sus fondos. En general, todos los perceptores de rentas fijas (jubilados, pensionistas, rentistas propietarios de títulos de renta fija, propietarios de viviendas en alquiler con contratos no indiciados) verán reducir la capacidad adquisitiva de sus ingresos. Los que deben abonar esas rentas (el Estado, las empresas emisoras, los inquilinos) percibirán un inmerecido beneficio.

5.2 CONTROL DE PRECIOS

El control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad gubernamental impone montos determinados para los precios de bienes y servicios dentro de un mercado determinado, usualmente con la finalidad de mantener la disponibilidad de esos bienes y servicios para los consumidores, evitar incrementos de precio durante periodos de escasez, o inclusive para asegurar una renta en beneficio de los productores de ciertos bienes, de la misma manera que un subsidio. Otra forma de ejecutar un control de precios consiste en la fijación de precios máximos o precios mínimos.

Regulaciones gubernamentales establecidas para fijar los Precios de los Bienes. Para que los controles de precios cumplan los objetivos perseguidos por la autoridad, ésta debe regular directamente la Demanda o la Oferta del Bien para que al Precio fijado no se produzcan excesos de Oferta o Demanda.

Con este fin puede adoptar medidas complementarias como formar reservas del Bien, de manera que si al Precio fijado se produce un exceso de demanda éste sea satisfecho usando la reserva, y cuando exista un exceso de oferta el excedente sea comprado por el organismo que maneja las reservas.

En tanto no se cumplan estas medidas complementarias a la fijación de precios, se estarán generando las condiciones para que se desarrolle el mercado negro, desvirtuándose con ello la política de control de precios.

5.3 INFLACIÓN Y MONETARISMO:

El monetarismo es una teoría macroeconómica que se ocupa de analizar la oferta monetaria o vertiente del pensamiento económico que se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general. El monetarismo se identifica con una determinada interpretación de la forma en que la oferta de dinero afecta a otras variables como es el precio, la producción y el empleo.

Su objetivo es generar predicaciones de la renta nominal a partir de datos de la oferta monetaria. Friedman produjo una teoría de precios, es decir de la inflación.

Para el monetarismo la inflación es siempre y en cualquier lugar un fenómeno monetario, ningún proceso inflacionario puede permanecer sin la existencia de abundancia de dinero que permita realizar el mismo volumen de transacciones económicas a unos precios mayores.

5.3.1 Características del monetarismo:

* Defiende la plena competencia y la no intervención en la libertad del mercado.

* No interferir en la distribución del ingreso y si fuera necesario, hacer ajustes rigurosos (reducción de salario, aumento del desempleo, etc.).

* La plena ocupación del trabajo es un principio inalcanzable. Hay una desocupación natural e intentar bajarla causa aumento de precios e inflación.

* Estimula la política de privatización de empresas, y achicamiento del aparato burocrático.

* Defensa de la apertura externa, libre circulación de bienes y capitales a nivel internacional.

* No repudia la desigualdad social.

* Considera que los gobiernos no deben intervenir en el funcionamiento del sistema económico, el cual se rige por las fuerzas del mercado.

Ejemplo de oferta monetaria:

Cuando el Banco Central de un país baja la tasa de interés de referencia en su economía, lo hace para que los préstamos que el público demanda sean atractivos y más baratos y eso estimule y genere una mayor liquidez monetaria de corto y mediano plazos necesaria para reactivar el consumo privado y la economía de un país y así salir de etapas de crisis, recesión o estancamiento, como por ejemplo el caso de la reserva federal de EUA quién ahora mantiene sus tasas de interés de referencia muy cercanas al cero por ciento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com