La Micro Economia
gemasama24 de Mayo de 2015
3.962 Palabras (16 Páginas)254 Visitas
ÍNDICE
Introducción
Definición teoría de la Excelencia…………….………………………4
En busca de la Excelencia ……………....……….…………………..4, 5
Los ocho atributos de la Excelencia……..….…………………..….6
• Predisposición para la acción ………………..……………..6, 7
• Acercamiento al Cliente …………………………………..7
• Autonomía y Espíritu Empresarial…………………………...8
• Productividad por el personal………………………………...9
• Movilización alrededor de un valor clave……………………10
• Zapatero a tus zapatos……………………………………….11
• Estructura simple y poco Personal………………………….11.
• Flexibilidad y rigor simultáneos………………………………11, 12
Conclusiones…………………………………………………………..12, 13
Fuentes de información virtuales…………………………………………………………………13
INTRODUCCIÓN
La noción de excelencia organizacional surge como un ámbito conceptual y estratégico en las ciencias de la administración en la década de 1980, que se caracterizó por el impacto de tres nuevos modelos teóricos de la administración, estrechamente vinculados. El primero de ellos fue el "milagro japonés" y el énfasis en la calidad (desde Shigeru Kobayashi, 1972, y William Ouchi, 1982). El segundo, derivado en gran medida del anterior, fue el exitoso "best-seller' de Peters y Waterman (1984) sobre la excelencia de las organizaciones. El tercero se centra en las propuestas de los estudiosos de la cultura organizacional, como Eva Kras (1990).
Teoría de la excelencia
Para dar a conocer esta teoría nacida en Norteamérica es necesario mencionar a Japón. En esos tiempos, era EE.UU. y Japón quienes estaban en la competencia de ser primeros en la administración mejor gerenciada. Para ese entonces diversos autores daban crédito a la administración japonesa, decían que gracias a ese estilo que ellos llevan, Japón se perfila como primera potencia mundial. Fue entonces que dos personajes: ThomasPeters y Robert Waterman salen a la luz en defensa de la administración de Norteamérica.
Tom Peters y su colega empezaron a darse cuenta que no valía la pena ir hasta Japón para encontrar modelos con qué atacar el malestar de la empresa. Tienen una multitud de grandes compañías norteamericanas que se están desarrollando bien desde el punto de vista de las diferentes partes del juego: clientes, empleados, accionistas y todo el público. Lo han estado haciendo bien desde hace años, pero ellos sencillamente no habían prestado atención a su ejemplo. Ambos autores deciden publicar el libro best-seller mundial titulado:
En busca de la excelencia
En esta obrase da a conocer “Los ocho atributos” característicos de la administración norteamericana. Después de haber apreciado esta extraordinaria obra les daré a conocer algunos datos importantes correspondientes a dicha obra.
A comienzos de 1977, una preocupación general por los problemas de la eficacia de la administración y una preocupación particular por la naturaleza de la relación entre estrategia, la estructura y la efectividad, llevó a formar en una empresa llamada McKinsey & Company dos grupos de trabajos. El grupo donde se encontraba Peters y Waterman dirigía el proyecto sobre la eficacia de la organización; es entonces que su siguiente paso fue buscar ayuda en otra parte que no fuera con hombres de negocio experimentados. En 1980 fue evidente que las gerentes en los Estados Unidos, acosados por claros problemas de estancamiento, se lanzaron a adoptar las prácticas japonesas deadministración haciendo caso omiso a las diferencias de cultura.
Lo que se hace es una investigación a más de 50empresas norteamericanas con el propósito de saber que es lo que hacía de algunas empresas ser las mejores, en otras palabras ser excelentes. Las conclusiones a las que llegaron fueron buenas, dijeron que la práctica de una buena administración no es privilegio de Japón; pero lo más importante es que las buenas noticias provienen de tratar bien a las personas y pedirles que sobresalgan. Los esfuerzos de investigación ydesarrollo cuidadosamente planeados, dirigidos a productos de gran impacto, sereemplazan por ejércitos de campeones dedicados.
La concentración en los costos cede el paso a la concentración en calidad. La jerarquía y los vestidos de tres piezas son reemplazados por las mangas de camisa, el entusiasmo y flexibilidad, dejado de lado también los reglamentos.
Su investigación les enseñó que cualquier enfoque inteligente de la organización tenía que abarcar y considerar como independientes siete variables:
• Estructura
• Estrategia
• Personal
• Estilo de administración
• Sistemas y procedimientos
Una experiencia, les ha hecho confirmar que este modelo sería una gran ayuda para hacer entender no solamente la armazón sino asimismo la médula de la organización. Sus conclusiones fueron una agradable sorpresa. El estudio a las empresas mostró, claramente de lo que había podido esperarse, que las compañías excelentes sobresalían, sobre todo en las cuestiones básicas. Los instrumentos no sustituían la reflexión. La inteligencia no se sobrepone al buen sentido. El análisis no dificulta la acción; estascompañías se esforzaban por conservar la simplicidad de un mundo complejo.Persistían, insistían en la calidad óptima. Halagaban a sus clientes, escuchaban a sus empleados y los trataban como adultos, permitían algo de desorden a cambio de una acción rápida y de una experimentación constante.
Se estudió en realidad a sesenta y dos compañías de las cuales se fue descartando a algunas de ellas porque no reunieron las características que ellos esperaron. Su principal preocupación era, fue, ver cómo las grandes compañías se mantienen vivas.
Innovadoras. Alrededor de seis meses de haber emprendido este trabajo, llegaron a las conclusiones que son la espina dorsal de este libro. Es el conjunto de los ocho atributos de excelencia que serán descritos más adelante. Ellos estaban firmemente convencidos de que si las compañías excelentes habían conseguido ser lo que son, era porque reunían una serie de atributos culturales que las distinguían de las otras. Parece que las compañías excelentes han desarrollado culturas que han incorporado los valores y las prácticas de los grandes líderes, y es así como se ve que estos valores compartidos sobreviven decenios después de la muerte del primer líder.
Los 8 atributos de excelencia
Ahora daré a conocer los ocho atributos de las empresas mejor gerenciadas de Estados Unidos. Con un lenguaje sencillo y práctico, pero con gran rigor académico, los autoresexplicaron los ocho principios esenciales que encontraron en las compañíassobresalientes (seleccionadas con base en su desempeño financiero durante un lapso prolongado). Dichos principios siguen teniendo plena vigencia en la actualidadLos ocho principios para la excelencia le permiten a cualquier gerente mirarse al espejo y evaluar su desempeño. Además, le ayudarán a identificar ideas excelentes que otros utilizan, y aplicarlas.
1. Predisposición para la acción
Es difícil explicar una orientación para la acción, pero es muy importante ensayar porque es un mundo complejo. Las empresas exitosas toman decisiones con agilidad, actúan con decisión. No se enredan en discusiones bizantinas, ni necesitan de análisis exhaustivos para proceder. Saben que lo mejor, después de una etapa de estudio, es lanzarse al agua, aprenderycorregir. Son organizaciones pragmáticas, que sin desconocer el valor de lainvestigación, comprenden perfectamente que la mejor manera de avanzar es experimentando buenas hipótesis Hay grandes compañías que mantienen enormes laboratorios que producen toneladas de papeles y patentes., estas empresas están sitiadas por grande conjuntos de comités que se entrelazan y por contingentes que acaban con la creatividad y bloquean la acción. Reina el idealismo propagado por personas que ni han fabricado el producto, ni lo han vendido, ni ensayado, ni probado, y que algunas veces ni siquiera lo han visto, pero que se han documentado con la lectura de informes áridos que otros han escrito. En este punto se necesita la actitud para constituir grupos de trabajo pequeños de altaversatilidad con muy escasa duración temporal pero gran capacidad de producir resultados o propuestas innovadores en los procesos de la empresa, utilizando una amplia gama de dispositivos de acción Una característica importante para este punto de la orientación para la acción se llama división en grupos, que significa fraccionarlas cosas para facilitar la fluidez de la organización y estimularla acción. Los grupos pequeños son la piedra angular de las compañías excelentes. Algunas características de estos grupos son las siguientes:
Están formados por pocos miembros, generalmente diez o aún menos.
La duración del grupo típico en muy limitado.
...