La administración pública en México, sus condicionantes y retos
Alejandra LomelíEnsayo21 de Marzo de 2017
869 Palabras (4 Páginas)330 Visitas
LA ADMINISTRACION PÚBLICA EN MÉXICO:
SUS CONDICIONANTES Y RETOS
La lectura nos habla acerca del desarrollo de la administración publica como campo disciplinario y como esta misma se ha enfrentado a obstáculos que no permiten la distinción entre la profesión y el desarrollo académico en donde su principal característica es estudiar los fenómenos inherentes al Estado, pero en el texto nos menciona como esta materia ha entrado mas en la órbita del poder gubernamental, cuando esta no es su esencia, se nos dice que la administración pública como disciplina no ha logrado la necesaria congruencia teórica entre todas las aportaciones de políticos y elementos de poder que han elaborado funcionarios en donde resaltan la fuerza y la critica propositiva, por que nos menciona el texto que mas que entender y explicar los fenómenos inherentes al Estado, para esto es necesario entender que la transparencia y la rendición de cuentas son dos componentes esenciales en los que se fundamenta un gobierno democrático, por medio de la rendición de cuentas, el gobierno explica a la sociedad sus acciones y acepta consecuentemente la responsabilidad de las mismas.
El verdadero reto que enfrenta esta materia es buscar un espacio de reflexión y creación en donde la información sea coherente con las acciones que se llevan a cabo en esta materia, este espacio que tanto dice buscarse debería de construirse con base en la reflexión y creación de las capacidades institucionales con el concurso de diversos actores sociales reales y no simulados, este ha sido el principal problema dentro de esta materia, el tener que enfrentarnos a la utilización de escenarios mas simulados que reales, debido al mismo ambiente en el que todas estas acciones se desarrolla, esta es una observación completamente objetiva y no tiene ninguna inclinación por partidos políticos o movimientos sociales, pero la realidad es que vivimos en una época en donde la manipulación es el principal factor de dominio dentro de la sociedad y dentro de la materia que estudia el comportamiento y desarrollo de la misma, es por eso que la esencia de la materia se ve frustrada por las mismas acciones del Estado, cuando en realidad debería de ser una herramienta de apoyo para poder desarrollarla de manera positiva.
La lectura nos menciona como en la actualidad el gobierno se ve obligado a romper con formas tradicionales que lo caracterizaban para poder enfatizar rasgos acumulados de las crisis económicas que nos han golpeado con gran fuerza durante los últimos años y de las cuales aun no podemos salir airosos.
En esta perspectiva, el acceso a la información contribuye a reforzar los mecanismos de rendición de cuentas e incide directamente en una mayor calidad de la democracia. Por ello, todo ciudadano por sí mismo o por su representante legal, tiene derecho al Acceso a la Información de cualquier institución pública. Por consiguiente, el hecho de interés a estudiar es cómo funciona la gerencia pública en el área de transparencia y rendición de cuentas específicamente en la parte de la solicitud de acceso a la información; por ello, el gobierno de México se vio forzado a descentralizar funciones; cabe mencionar que este proceso devino en problemas administrativos que hizo necesario la centralización de funciones; se explica la creación de un órgano nacional como lo es el INAI. El gobierno mexicano actualmente tiene como uno de sus ejes principales la inclusión de la ciudadanía en los procesos políticos garantizando derechos fundamentales como al acceso a la información pública
El texto hace referencia al periodo de gobierno de Carlos Salinas, en donde se puede ver como los problemas económicos a nivel macroeconómico suelen impactar de manera negativa a nuestros sistemas económicos micro provocando la incapacidad del gobierno para continuar utilizando el gasto publico para satisfacer las demandas de la población y el hecho de que los sectores paraestatales tuvieron que ser eliminados debido a su crecimiento poco racional, recordemos que tanto los crecimientos como las depresiones deben tener comportamientos equilibrados, de lo contrario se producen fenómenos de crisis como las deflaciones, inflaciones y mas.
...