ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La alianza fallida entre Volkswagen y Suzuki

exedomusTrabajo7 de Diciembre de 2015

581 Palabras (3 Páginas)1.109 Visitas

Página 1 de 3

Actividades[pic 1]

Trabajo: La alianza fallida entre Volkswagen y Suzuki

Guerras, L.A., y Navas, J.E. (2008). La alianza fallida entre Volkswagen y Suzuki. Casos de dirección estratégica de la empresa. Navarra: Thomson-Civitas.

Lee el caso elaborado por los profesores Luis Ángel Guerras, de la Universidad Rey Juan Carlos, y José Emilio Navas, de la Universidad Complutense de Madrid, y analiza la información existente que hay en relación a la estrategia de cooperación que se llevó a cabo entre Volkswagen y Suzuki.

Con la información recabada, prepara un informe con el título: «La alianza fallida entre Volkswagen y Suzuki», identificando el tipo y características de la cooperación empresarial, así como los errores de gestión que la llevaron al traste.

[pic 2]      [pic 3]

Accede al documento desde el aula virtual o a través de la siguiente dirección web:

http://www.guerrasynavas.com/pdf/CB-027-ES_Alianza_VOLKSWAGEN-SUZUKI.pdf

Extensión máxima: 3 páginas, fuente Georgia 11 e interlineado 1,5.


La alianza fallida entre Volkswagen y Suzuki

Sobre Diciembre de 2009 Volkswagen y Suzuki, dos grandes compañías de fabricantes de automóviles a nivel mundial decidieron formar alianza para poder reforzarse en el mercado mundial.

Para ello, siguieron una estrategia de cooperación Horizontal competitiva, ya que, son empresas que son competencia entre ambas. Se realizó mediante la compra-venta de acciones, por un lado, Volkswagen compró el 19,9% del capital de Suzuki por un total de 1.1710 millones de euros, y con el cuál, Volkswagen pasaba a ser el primer accionista de Suzuki. Y Suzuki compró el 1,49% del capital de Volkswagen por algo menos de la mitad que recibió por las ventas de sus acciones, pasando a ser un accionista minoritario de Volkswagen.

Los objetivos para formar dicha alianza fueron poder conseguir una posición buena en los mercados emergentes y tener una posición fuerte en los países desarrollados con las ventas de coches ecológicos.

Otros aspectos importantes de dicha alianza fueron la situación de mercado de cada empresa. Por un lado, Volkswagen tenía posición clara en Europa, Latinoamérica y en China cuya cuota era del 17%, y por otro lado, Suzuki estaba presente en el mercado de Japón, Sudeste de Asia y en India.

Volkswagen poseía una fuerte tecnología, de la cual, quería beneficiarse Suzuki, ya que, no contaban con dicha tecnología y quería aprender. Mientras Suzuki era un fuerte fabricante de mini-vehículos y compactos de bajo coste.

Pero, el tiempo transcurría y los objetivos por los que se aliaron no terminaban de zanjarse, porque comenzaron a surgir discrepancias y, con ello, la alianza fallida entre ambas empresas.

Los errores que cometieron fueron los siguientes:

Suzuki se quejaba de que no llegaba la transferencia de tecnología por parte de Volkswagen.

Y Volkswagen se quejaba que Suzuki se movía demasiado lento y sin poner interés en dicha alianza.

Cuando en Junio del 2011, Suzuki anunció que llegó a un acuerdo con Fiat para el suministro de motores diésel, fue considerado por parte de Volkswagen como una traición a la alianza que ambas mantenían. Suzuki manifestó que la queja pública de Volkswagen menospreciaba el honor e imagen y solicitó una rectificación pública.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (109 Kb) docx (47 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com