ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cadena productiva del cuero y calzado

glopez1961Ensayo25 de Marzo de 2023

5.623 Palabras (23 Páginas)67 Visitas

Página 1 de 23

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7]


CADENA PRODUCTIVA DEL CUERO Y CALZADO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PRODUCCIÓN DE CUERO Y CALZADO

La industria del cuero y calzado tiene la característica de integrar el sector pecuario con el industrial, a través de la fabricación de cuero, calzado y otros productos derivados, por lo cual, el mayor valor agregado se encontrará en la fabricación de calzado. Se han identificado cuatro grandes actividades que se desarrollan en esta cadena productiva: la producción de cuero crudo, la curtiembre, la producción de productos de marroquinería y talabartería y finalmente la industria del calzado

En la actualidad, la fabricación de calzado se efectúa principalmente por empresas de mediano tamaño, con procesos productivos estandarizados y de mediana tecnología, pero al mismo tiempo, se ha constituido en una de las ramas de la producción en donde la micro y pequeña empresa se ha desarrollado con significativa fuerza, superando en cierto sentido la producción artesanal por una industrial con baja tecnología e intensiva en mano de obra, por lo cual la calidad del producto final es variable y que está orientada principalmente al mercado interno.

Esta dispersión de unidades productivas nos da una idea de la importancia de este sector en la economía. Al respecto se sostiene que “es un sector importante por el efecto multiplicador que tiene en otras ramas de la economía y por el número de empleos que genera. Se estima que este sector genera 40,000 puestos de trabajo directo y, aproximadamente, 160,000 empleos indirectos. Anualmente, se producen alrededor de 22 millones de pares de zapatos”[1].

Al revisar cronológicamente la evolución de este sector, nos encontramos como poco a poco la evolución de estas actividades se han ido integrando. La dinámica de la etapa proveedora de materia prima (cuero) en el siglo XIX seguía la misma lógica de las materias primas peruanas, estaba condicionada por su posibilidad de exportación sin mayor valor agregado. Cabe señalar que esta materia prima vista desde mas atrás del proceso productivos, constituye un subproducto de la actividad pecuaria – ganadera, la cual se orienta principalmente a la producción de carne y leche, siendo el cuero un producto derivado. En este sentido, las primeras disputas por el control de las materias primas se encuentran entre las casas comerciales exportadoras y las curtiembres.

En efecto, en el siglo XIX la fabricación de calzado se efectuaba principalmente de manera artesanal, con una fugaz aparición de una planta de fabricación que se instaló en 1867 y que quebró años mas tarde, por lo cual el proceso productivo mantuvo su carácter artesanal hasta inicios del siglo XX. A diferencia de esta actividad, la curtiduría mostró una mejor dinámica hacia finales del siglo XIX, cuando se instalan las primera plantas manufactureras como la Curtiduría Rimac, la Curtiduría a Vapor de Monserrate Ltda.., etc, las cuales, como se señaló anteriormente, se enfrentaban con casas exportadoras como la Duncan Fox que por sus inversiones en los complejos textil y de grasas, tenía un marcado acercamiento con los ganaderos y criadores de cabras.

A comienzos del siglo XX, empiezan a aparecer las primeras fábricas de calzado en serie, con maquinaria moderna traída desde Estados Unidos y que permitía una producción de hasta 300 pares por día. A mediados de los años 30 comienzan a darse las primeras integraciones hacia adelante, cuando las curtidurías empiezan a invertir en fábricas de calzado ya existentes, aunque también se dan casos de integración hacia atrás. Recién en la década de los 50 como parte de las políticas de protección a la industria nacional, se imponen derechos sobre la exportación de pieles crudas, con lo cual el poder de influencia de la curtiduría – fábrica de calzado se impone como núcleo de la cadena productiva.

Es a partir de la década de los ochentas, luego de toda una década de proteccionismo, en que la apertura trae consigo una reestructuración del sector con el cierre de grandes fábricas y la producción de calzado a través de micro y pequeñas empresas, presentándose importantes aglomeraciones como el del parque industrial de Villa el Salvador. En la actualidad, la exportación de calzado y de cuero ha mostrado mucha dinámica y se han presentado buenas oportunidades como las generadas por el ATPDEA por el cual, el calzado del Perú ingresa sin pagar aranceles a Estados Unidos y el gran potencial que se generaría con la firma del TLC con dicho país.

PANORAMA INTERNACIONAL

Como se ha señalado anteriormente, el centro de la cadena productiva lo constituye prácticamente la producción de calzado, siendo su principal insumo el cuero. Por lo tanto, estos dos son los ejes de análisis sobre los cuales se puede desarrollar un rápido repaso del panorama internacional de la producción del cuero y de su insumo principal.

Al respecto los países productores de calzado son los compradores más importantes de cuero como Francia e Italia en la Unión Europea, China en Asia y Brasil en América Latina. A partir de 2000, la creciente demanda por parte de los países productores de productos de cuero hizo que los precios del cuero y las pieles se incrementaran en forma sustancial, lo que originó un desabastecimiento de las industrias nacionales.

De otro lado, en lo que respecta la industria del calzado ha mostrado desde mediados del siglo pasado una relocalización de plantas productoras, desde los países desarrollados hacia China y los Tigres Asiáticos en donde la producción de calzado es intensiva en mano de obra y se ha enfocado en calzado deportivo y de consumo masivo siendo el bajo costo de la mano de obra el principal factor de relocalización y complementado por falta de regulación ambiental en el proceso de curtido de los cueros y pieles.

Siguiendo la lógica del ciclo de transferencia tecnológica, la cual indica que cuando una tecnología se convierte en masiva, es transferida hacia países menos desarrollados, virando los países de origen hacia nuevas tecnologías diferenciadas, la producción de calzado en países como España, Italia y Portugal se ha enfocado en la fabricación de productos con un alto grado de diferenciación en cuanto a marcas, diseño y materiales. Eso ha contribuido a convertirlos en los países líderes en cuanto a diseños y a la tecnología empleada para la producción de calzado.

“Otro aspecto importante de la industria del calzado a nivel mundial es el aumento en el uso de materiales sustitutos del cuero como son los sintéticos para capelladas y el poliuretano (plástico) para fabricar suelas. Sin embargo, la innovación tecnológica más marcada se desarrolla en el calzado deportivo, que fabrica suelas de plástico inyectadas directamente a la capellada e incorpora como insumos los microprocesadores y computadores, materiales compuestos y fibras textiles sofisticadas combinadas con cuero y caucho. Por su parte, el calzado femenino, que se caracteriza por los constantes cambios en los modelos, incorpora la fabricación y diseño asistido por computadora que permite una mayor flexibilidad productiva para cubrir la demanda.”[2] (2)

DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA CADENA PRODUCTIVA

Como se señaló al inicio, el proceso productivo de la  cadena de cuero se divide en cuatro grandes actividades que son (3):

  1. Producción de cuero crudo
  2. Curtiembre
  3. Marroquinería  y Talabartería y
  4. Calzado.

Una breve descripción nos ilustra estas actividades:

 

  1. Producción de cuero crudo: la obtención del cuero crudo se da después del sacrificio de los animales. Para la producción de la curtiembre, la principal materia prima es la piel cruda de origen bovino. 

  1. Curtiembre: el curtido es el proceso de sometimiento de la piel a acciones físico–químicas para convertirla en un material duradero. Esta parte del proceso de producción comprende tres fases: la ribera, el curtido y el teñido y acabado.[pic 8]

Dentro de los tipos de curtiembre están: el curtido vegetal que utiliza extractos naturales. Este es usado principalmente para los cueros bovinos, destinados a la fabricación de suelas de calzado y de sillas de montar. El curtido mineral, utiliza sales de cromo, aluminio, hierro y zirconio. Es aplicado para obtener cueros finos, flexibles y suaves como la napa, la oscaria, la gamuza y el nobuck.

  1. Marroquinería y talabartería: de esta parte del proceso productivo se obtienen las manufacturas de cuero y prendas de vestir de este material. Se compone de cinco pasos básicamente: diseño, modelo, cortado, guarnecido, terminado y empaque.

Cabe resaltar que dentro de estos cinco pasos cobra vital importancia el guarnecido, ya que aquí se procede a disminuir el espesor del cuero en los bordes para un mejor doblado y armado.

  1. Calzado: una característica importante del proceso de producción del calzado es que requiere insumos diferentes al cuero, como son los textiles, el caucho y el plástico. El proceso de fabricación del calzado se inicia con la fabricación de suelas, luego viene el cortado de la pieza previamente patronada y, posteriormente, el proceso de guarnecido.[pic 9]

La cadena productiva referente a la producción de cueros y de calzado, la cual se puede observar en el siguiente gráfico:

[pic 10]

[pic 11][pic 12]

Fuentes:         Plan de Competitividad Productiva-Ministerio de la Producción

        Cluster de la Industria del Perú

Elaboración Propia

Es importante conocer la participación de los diferentes sectores de la economía en la fabricación de calzado, lo cual nos da una idea del eslabonamiento que se presenta. Al respecto, la Matriz Insumo Producto del Perú para el año 1994 nos da la siguiente información:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com