La crisis de los años noventa en Venezuela
sonyaguanaTesis15 de Febrero de 2013
864 Palabras (4 Páginas)500 Visitas
A CRISIS DE LOS AÑOS NOVENTA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES Y CONSECUENCIAS.
A finales de la década de los ochenta el Estado venezolano vivió una profunda crisis económica motivada por el creciente endeudamiento externo, la corrupción y por la caída de la renta petrolera debido a la baja de los precios del crudo a nivel internacional, sobre todo a partir de 1983. Así, por ejemplo, valor del barril de petróleo venezolano que era de 28,9 dólares en dicho año disminuyó hasta llegar a 10,9 dólares en 1986. La sumatoria de un elevado endeudamiento externo y la caída de los precios del petróleo colapsaron las finanzas del Estado, produciéndose una crisis económica que se complementó con la fuga masiva de capitales hacia otros países. Ya para 1989 la estabilidad económica y política del país estaba muy fracturada, generándose una ola de protestas que llegaron a alcanzar su máxima expresión el 27 y 28 de febrero de ese año, mejor conocida como “El Caracazo”, con fuertes manifestaciones que incluyeron saqueos, y que tuvieron mayor impacto en las comunidades más pobres, y por ende más vulnerables, de Caracas, tales como Catia, La Vega, El Valle, el 23 de Enero, Petare, entre muchas otras.
En mi opinión la difícil situación que experimentó la Venezuela de los 90 fue una consecuencia más de la anterior crisis política, económica, moral y social que vivió el país y que se acrecentaría debido a las medidas adoptadas en 1992 por el entonces presidente, Carlos Andrés Pérez. Dichas medidas comprendían aumentar el precio de la gasolina y de todos los servicios públicos; devaluación progresiva del bolívar a través de la unificación cambiaría para que el dólar fuera flotando según los parámetros del mercado de divisas; liberación de las tasas de interés; liberación de los precios; restricción del crédito; fortalecimiento de la balanza de pagos; política monetaria moderada; reducción del gasto fiscal y aumento muy moderado del salario base mensual. Todo esto afectó mucho más las condiciones de vida de los más pobres por efecto de la inflación y la devaluación y sólo favorecía a los reducidos sectores pudientes de Venezuela. Ante toda esta situación se produjeron un par de fallidas asonadas cívico-militares en contra del gobierno de Carlos Andrés Pérez, motivadas por el malestar general del pueblo. La primera ocurrió el 4 de febrero de 1992 y fue liderada por el actual presidente Hugo Chávez Frías, quien fue encarcelado, siendo la de mayor trascendencia histórica. La segunda se produjo el 27 de noviembre de ese mismo año como consecuencia de que no se habían producido ninguno de los cambios esperados y, por el contrario, la crisis se había agudizado mucho más. Para 1994, el país se encontraba en un estado de incertidumbre política, el cual incidió en una importante reducción de los depósitos bancarios que trajo como consecuencia la quiebra de varios bancos. Esta cadena se inicia con la intervención del segundo banco más importante del país, como lo era el Banco Latino. La razones principales para estas intervenciones, que llegaron a afectar a otros 13 bancos, eran que las instituciones bancarias privadas no tenían liquidez suficiente para responder a sus clientes, y además se venía dando una malversación de fondos a gran escala producto de que las autoridades de los bancos utilizaron los ahorros de su clientela para invertir en propiedades y otros negocios propios. La falta de apoyo a los ahorristas por parte de FOGADE y del Banco Central de Venezuela evidenció la realidad económica y política del país. Ante esta situación los partidos como AD y COPEY procedieron a quitarle el apoyo al presidente Carlos Andrés Pérez, quien fue juzgado y remplazado por Ramón J. Velásquez.
Ante todo este ambiente de crisis considero que lo que estabilizó un poco el panorama político y económico fue la venta de los bancos
...