La crisis en Pakistán
VildomanApuntes21 de Octubre de 2015
2.937 Palabras (12 Páginas)209 Visitas
Crisis en Pakistán:
Para poder comprender como es que afecto la crisis a Pakistán primero hay que tener en cuenta que dicho país, durante el periodo de la crisis, presentaba una intensificación de la guerra contra el terrorismo, lo que contribuyó a que los efectos sub-prime fueran más abultados que en otros países con características similares. Una vez que la crisis se hizo sentir en Pakistán los primeros efectos visibles fueron la disminución de las exportaciones y una visible disminución de los flujos financieros hacia Pakistán. A pesar de esto este efecto pude ser contrarrestado, inicialmente, por una compresión masiva de las importaciones que se realizaban para la época. A pesar de esto se sabe que Pakistán aún se encontraba vulnerable a muchos otros efectos colaterales generados por la crisis, inclusive cuando consiguió recibir el apoyo del FMI y otra tremenda variedad de contribuyentes.
Primero que todo debemos comenzar identificando cuales son los sectores que afectan primordialmente al PIB del país para poder contextualizar como es que sus diferentes variaciones podrían afectar el desarrollo directo del país durante el periodo post-crisis. Durante este análisis comenzaremos debatiendo el desarrollo conjunto de los tres años posteriores a la crisis sub-prime para luego entrar a mencionar detalles más específicos de cada uno de ellos.
Dentro de la estructura económica de Pakistán se puede observar que los sectores productores de servicios representan el 55% del PIB, dejando el resto del 45% para el área de los sectores que producen materias primas, siendo cerca del 20% del total correspondiente al sector de la agricultura –que es el más preponderante de todos- seguido cercanamente por 18% que otorga el sector manufacturero. Pero no fue hasta la llegada del presidente Musharraf que Pakistán vio un verdadero crecimiento económico quien estableció una serie de reformas nacionales que abarataron los costos para la actividad empresarial logrando, así, evolucionar de tener un PIB de unos 60.000 millones anuales durante el periodo fiscal de 2000-2001 a uno de 170.000 millones anuales durante el periodo del 2007-2008, logrando generar una tasa de crecimiento de cerca del 7% durante el periodo 2003-2007.
A pesar de todo este milagro económico que se logró con el presidente Musharraf durante su periodo (2001-2008), la situación actual de Pakistán no es muy prometedora, dado que a partir de noviembre del 2008 los indicadores económicos del país han sufrido un constante deterioro producto de la crisis sub-prime, dada la tremenda necesidad de generar diferentes acuerdos económicos para poder sobrellevar el periodo 2008-2009. Con esto se produjo que el GPD se desplomara hasta cerca del 1.7% dado que el sector industrial sufrió una desaceleración de un 8% ante la falta de recursos energéticos y la eliminación de los subsidios de electricidad que otorgaba el gobierno.
Dicho esto es que para el inicio del año fiscal (2008-2009) los desafíos económicos de Pakistán se centraban en cuatro aspectos generales los que son i)recuperar estabilidad macroeconómica, ii)reducción de la pobreza, iii)generar un ajuste fiscal y iv)fortalecer la cuenta externa. En términos generales el objetivo principal de Pakistán para este periodo era el de aumentar el GDP de un 1.7% a una tasa del 6% para el periodo fiscal del 2012-2013 y así comenzar a solucionar el resto de las problemáticas previamente mencionadas, acompañado de un sostenimiento de la empleabilidad y la reducción de la pobreza. Para esto se conoce que el país realizó un acuerdo monetario con el FMI -para lograr restaurar la confianza de los inversionistas externos dentro del país y asegurar la seguridad social- por el monto de $7.6 billones de dólares a una tasa flotante de entre el 3.51% y el 4.51% de la deuda, por un periodo de 23 meses[1].
A pesar de todo esto es que el periodo compuesto desde el 2008 hasta el 2009 ha sido afectado por diferentes altibajos en los marcadores económicos, por ejemplo en noviembre del 2008 el país tuvo que enfrentarse a la crisis de la balanza comercial ya mencionada, la cual fue producto del alza de los combustibles de la época y la desaceleración del 8% que afecto al sector industrial dejando tremendamente vulnerable al sector energético principalmente, por lo que el crecimiento del PIB se deterioró hasta los niveles indicados previamente.
Para asegurar el correcto funcionamiento de lo anterior el gobierno tomo las siguientes medidas, entre otras que no son necesarias para el desarrollo del caso:
- Ajuste del precio del petróleo para así disminuir el déficit presupuestario.
- Reducción de la política monetaria para contener el aumento inflacionario que llego al 25.3% para agosto del 2008.
- Intensificación de las alianzas público-privada con el objetivo de fomentar la inversión privada, incluyendo la extranjera.
- Reforma tributaria y eliminación del subsidio a la electricidad para aumentar el valor de la cartera nacional.
Con estas medidas se conoce que se obtuvieron resultados positivos, entre los cuales se pueden observar la estabilización del tipo de cambio lo que permitió que el gobierno pudiera invertir en moneda extranjera para lograr generar un aumento es sus reservas las cuales alcanzaron los $11 billones de dólares, una reducción de la tasa inflacionaria del 25.3% en agosto del 2008 al 17.2% en abril del 2009, lo que a su vez permitió que el déficit fiscal lograse reducirse hasta el 4.3% durante el periodo[2]. Junto con lo anterior también se conoce que el aumento de la disciplina fiscal, producto del estricto acuerdo alcanzado con el FMI, logró que se redujese el difícil fiscal en 2 billones de dólares para febrero del 2009, lo que desplazó el déficit de un 8.5% del GPD a un 5.3% del GPD pero dejo bastante vulnerable al sector industrial compuesto por el área energética.
Una vez mencionado todo esto en sus rasgos más generales es que ahora podemos entrar a mencionar los indicadores que motivaron todas las medidas previamente mencionadas, iniciando con la variación en el crecimiento y la inversión.
Se conoce que la tasa de crecimiento del PIB para el periodo fiscal 2008-2009 fue del 2%, lo que es bastante menor si lo comparamos con el periodo fiscal anterior en donde el mismo indicador alcanzo el valor del 4.1%, lo que se encuentra justificado –en parte- por la disminución de la inversión total desde el 3.4% para el periodo 2007-2008 al 2.5% para el periodo 2008-2009, si a esto le agregamos los efectos producidos por las variaciones negativas de las exportaciones y la masiva contracción de las importaciones es que podemos justificar de manera más o menos acertada esta continuidad de cambios que fueron causados tanto por la crisis como por la política comercial preventiva que adoptó Pakistán.
Por otro lado tenemos también que los efectos inflacionarios fueron uno de los principales problemas que afectaron a Pakistán durante este periodo, llegando a ser de hasta el 25.5% en agosto del 2008 donde se conoce que el principal causante de dichos niveles inflacionarios correspondía al grupo conformado por los productos alimenticios; lo que produjo que para el periodo de la crisis el nivel promedio de la inflación fuera del 21% en contraste al 7.1% del periodo anterior[3], lo que se fue solucionando paulatinamente con el aumento de las reservas nacionales y la estabilización económica producto de la política fiscal que adopto el país solo para luego de la crisis volver a verse afectado por las diferentes inundaciones que afectaron al país.
En conjunto con lo anterior es de vital preponderancia que ahora mencionemos las políticas monetarias y fiscales durante el periodo sub-prime para concluir con un análisis del comportamiento de Pakistán durante aquellos años. Inicialmente los datos indican que el banco central de Pakistán mantuvo su política monetaria básicamente intacta desde el periodo compuesto desde el 01 de julio del 2008 hasta el 20 de abril del 2009 dada la estricta estructura que presentaba para el momento, la que no sufrió ningún cambio hasta que este comenzó a sentir la creciente contracción de la demanda, lo que los obligo a reducir su expansión monetaria de un 9.3% a un 4.6% lo que también se vio acompañado de un disminuido crecimiento de las reservas monetarias que reflejo un aumento de solo el 2.4% versus el 13.2% del periodo anterior. Por otro lado tenemos que para el caso de los índice de los créditos pedidos por los privados y los depósitos realizados por los mismos también se presentan estas tendencias a la disminución, donde podemos observar cifras bastante similares que reflejan una clara disminución del 15.5% en los prestamos demandados por el sector privado y una reducción del 1.5% en los depósitos que estos realizaron durante el periodo de la crisis, lo que produjo un estancamiento en el movimiento de dinero dentro del país.
Por otro lado tenemos que la política fiscal adoptada por Pakistán fue la de tener un déficit de no más del 3.1% del GDP durante el periodo 2008-2009 lo que es consistente si lo comparamos con el resto de los años del país. Para lograr esto obtuvieron un financiamiento del 85% de lo necesario por fuentes bancarias como el FMI y de un 15% de fuentes no bancarias no especificadas.[4] Con esto se dio a conocer que el total recaudado por el Federal Board of Revenue, luego de los cambios instaurados y que fueron mencionados al inicio de esta sección, permaneció por sobre de lo esperado dado que para el periodo existió un aumento del 18.2% en impuestos indirectos y un aumento del 22.2% para los impuestos representativos del área de ventas, lo que permitió que Pakistán mantuviera los niveles esperados de déficit en relación al GPD de la época a pesar de la conocida falta de responsabilidad tributaria y corrupción existente.
...