La economía en Jalisco
luis1858Tesis21 de Noviembre de 2013
17.058 Palabras (69 Páginas)387 Visitas
SITUACIÓN ECONÓMICA DE JALISCO
INDICE
Objetivo General………………………………………………………………….
Objetivo Específicos……………………………………………………………..
Justificación………………………………………………………………………
Introducción………………………………………………………………………
Desarrollo:
1. La Economía considerada como ciencia………………………………………..
2. La economía en Jalisco
3. Pero, ¿qué es el PIB?
4.1 Producto Interno Bruto en México durante el tercer trimestre de 2010
4.2 Aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional
4. La canasta básica
5.3 Sufren tapatíos inflación de 6.9% en la canasta básica
5.4 Descartan más incrementos en precios de la canasta básica
5.5 Los restaurantes serán hasta 14% más caros
5. Evolución de la economía en Jalisco
6.6 Crisis de 1982: causas y efectos
6. Tasa de interés, inflación y producción
7.7 Precio del petróleo y devaluación del peso
7. Contracción del crecimiento económico
8.8 Más sobre las mermas del crecimiento económico
8.9 Bolsa mexicana de valores
8.10 Produce Pemex dos millones 582 millones de barriles
8. Cómo va dejando huella la economía en el Estado de Jalisco
9.11 Nivel de ingreso de hombres y mujeres por tipo de localidad
9. Secretaria de Economía
10. La educación en Jalisco
11.12 La solución al atraso educativo
11.13 Población analfabeta de 10 años y más
11. Pobreza y marginación social
12. Impacto que tiene la pobreza extrema en Jalisco
13. El CONEVAL
14. Características de la pobreza
15.14 ¿Cuál es la intervención del Gobierno de Jalisco en la situación económica?
15. Economía Jalisciense en el Sector Salud
16.15 ¿Nueva epidemia? Ataca el dengue en Jalisco
16.16 Llega la influenza a Jalisco
16. Efectos del desempleo
17.17 Efectos económicos
17. Migración
18.18 En Jalisco, el 36.5% vive en pobreza
18. También afecta la economía en la familia.
19. Dinámica familiar en los hogares vulnerables
20. El Efecto de la Pobreza en la Institución del Matrimonio
Conclusión……………………………………………………………………….
Anexos:
Entrevista………………………………………………………………………….
Bibliografías……………………………………………………………………..
OBJETIVO GENERAL
* Darnos cuenta de la realidad económica actual en el estado de Jalisco así como los efectos de una mala economía en áreas fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
* ¿Cuál es el efecto de la mala economía en la institución de matrimonio?
* Dar a conocer en qué consiste la canasta básica
* Dar a conocer como la mala organización económica en la familia, genera disfuncionalidad dentro de la misma.
* Como afecta la economía en la dinámica familiar.
* Efectos que originan el desempleo.
* Analizar el cómo afecta la situación económica en el sector salud.
JUSTIFICACIÓN
El motivo de nuestra investigación es estudiar la reestructuración económica en Jalisco, ver y analizar de qué manera está afectando a la población así como a diferentes ámbitos de la sociedad Jalisciense, ya que estos aspectos han sufrido muchos impactos dentro de los cuales todos nos vemos involucrados.
Después de comprender estos aspectos lograremos tener una visión más acertada con respecto de la realidad económica actual, lo cual como trabajadores sociales es fundamental para que bien informados, logremos hacer una intervención adecuada.
Dentro del marco teórico, los conocimientos que podremos adquirir abarcarán:
* Conceptos básicos de economía
* Conocimiento de la situación económica actual en Jalisco
* Impacto de la economía en el sector educativo y de salud
* Efecto de la vulnerabilidad económica en el matrimonio, la familia y la dinámica familiar
INTRODUCCION
El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre la situación económica que estamos viviendo en Jalisco. En todo el mundo se ha venido produciendo un proceso de globalización, en el que el país se ha visto involucrado. Las transformaciones económicas de los últimos años han tenido modificaciones en la economía y en sus diferentes regiones.
La economía es un tema que ha sufrido muchos cambios tanto positivos como negativos, el analizar las transformaciones económicas de los últimos años nos ayudará a comprender su impacto en la sociedad de Jalisco
Por otro lado, la pobreza es hoy en día una de las principales preocupaciones que van en la ascenso con gran rapidez. Es por ello que en esta investigación hablamos de cómo la economía transforma la sociedad y como afecta a las familias de Jalisco.
En Jalisco no todos cuentan con las posibilidades adecuadas, existen familias que subsisten con el sueldo minino y evidentemente para ellos le sería imposible acceder a los beneficios de la tecnología y globalización.
DESARROLLO
1. La Economía considerada como ciencia
La economía es una ciencia social, de acuerdo a la clasificación antigua entre ciencias naturales y ciencias sociales. Aunque para cualquiera está claro que en economía no se pueden hacer experimentos, puesto que requieren de condiciones restrictivas que permitan aislar las causas y los efectos que se desean medir, queda claro que en economía no es posible hacer esto, nunca se podrá aislar el comportamiento humano en comunidad para probar una hipótesis.
Pero si se considera una ciencia puesto que la definición positivista de ciencia no es la única, existe otra que nos dice que el conocimiento se obtiene mediante argumentos que traten de explicar la realidad y que pueden ser falsificables o refutables, esto es que pueden rebatirse.
Así que en este concepto Economía se convierte en una ciencia, ya que sigue un método muy riguroso, es un conocimiento acumulable, y plantea hipótesis susceptibles de ser refutadas.
La Economía intenta descubrir las relaciones entre variables como la producción, el consumo, los precios, y otros elementos que son representaciones de cómo se utilizan los recursos para alcanzar diversos fines. Sin embargo, pretender que la economía pueda alguna vez explicar el comportamiento humano, aun en un ámbito tan restringido, es demasiado. Por lo mismo, esperar que la economía pueda resolver problemas como el desempleo, la inflación, el crecimiento económico y otros, es exigirle a una ciencia resultados propios de la magia. Así que las conclusiones que la economía provee son siempre tentativas.
Lo importante es que si la economía como un todo es incapaz de generar conocimiento a toda prueba, menos capaces son las escuelas que tratan de divagar sobre ello de hacerlo, la conclusión debe de ser precisamente ésta: estamos frente a un cuerpo de conocimiento vivo, creciente e imperfecto. Nadie, dentro de la economía tiene la verdad completa, ninguna escuela económica tiene toda la razón.
Existen diferentes áreas de estudiar la economía, como todas las ciencias, tiene su parte positiva y su parte normativa. La economía positiva; estudia como ocurren los fenómenos económicos. La economía normativa; busca generar ideas y planes concretos que puedan ser utilizados por los miembros del gobierno y los tomadores de decisiones de las empresas para lograr fines determinados.
2. La economía en Jalisco
A continuación hablaremos sobre la economía jalisciense la cual está sustentada en una amplia variedad de actividades e industrias como son la industria de servicios, de manufactura y las actividades comerciales. Además de que en los últimos años, su capital, la ciudad de Guadalajara se ha destacado por ser una de las ciudades de toda América Latina con mejor potencial para hacer negocios.
El Producto Interno Bruto del estado contribuye un 6.4% al PIB nacional y se conforma principalmente por el sector comercio, hoteles y restaurantes; servicios comunales, sociales y personales; y por la industria manufacturera, los cuales representan el 25%, 22% y 20% respectivamente. Muy de cerca seguidos por los servicios de transporte y almacenaje con el 12% de contribución. La industria manufacturera jalisciense ofrece el 26% de las oportunidades laborales, principalmente en las industrias de bebidas y alimentos, y del tabaco.
La industria del turismo es un gran motor de la economía del estado ya que en el año de 2006 20 millones de turistas nacionales y extranjeros le visitaron, contribuyendo con una derrama económica de 25 mil millones de pesos, lo que significa un 11% por encima de la derrama obtenida en 2005 por el mismo rubro.
Mientras que los sectores primarios, agricultura, silvicultura y pesca aportan en conjunto sólo el 5.9% del PIB estatal, con la producción líder en el país de tomate cherry, agave tequilero, maíz forrajero, producción de leche de bovino y huevo. Según la Comisión Nacional de Población de México, Jalisco es uno de los 14 estados con más alto Índice
...