La filosofía de Aristóteles
ari24ruiz17 de Junio de 2015
8.558 Palabras (35 Páginas)176 Visitas
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………. 5
1. CONTEXTO HISTÓRICO: SITUACION EN QUE SE ENCUENTRA
GRECIA…………………………………………………………………… 7
1.1 Situación griega……………………………………………………… 7
1.2 Dominio macedónico…………………………………………………. 7
2. VIDA Y OBRA DE ARISTOTELES……………………………………... 7
2.1 Obras de Aristóteles…………………………………………………… 8
3. CONCEPCIÓN ARISTOTELICA DEI SABER O CIENCIA…………….. 10
3.1 EI concepto de ciencia…………………………………………………. 10
3.2 Clasificación de las ciencias……………………………………………. 10
4. FILOSOFÍA PRIMERA O METAFISICA………………………………….. 11
4.1 Ontología…………………………………………………………………. 11
4.1.1 Analogía del concepto ser…………………………………………. 12
4.1.1 Ser en acto y ser en potencia………………………………………. 12
4.1.3 Sustancia y accidente………………………………………………. 13
4.2 Teología…………………………………………………………………. 14
5. FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA………………………………………... 15
5.1 La física…………………………………………………………………... 15
5.1.1 Materia y forma…………………………………………………… 16
5.1.2 Cambios en los seres naturales…………………………………….. 16
5.1.3 Causas que producen los cambios………………………………… 17
5.1.4 La naturaleza……………………………………………………….. 17
5.2 El Universo según Aristóteles (sobre el cielo)…………………………... 18
6. CONCEPCIÓN ARISTOTELICA DEL HOMBRE………………………….. 19
7. EL CONOCIMIENTO EN EL HOMBRE……………………………………. 20
8. ETICA ARISTOTELICA…………………………………………………… 21
9. TEORIA POLITICA………………………………………………………….. 22
9.1 la ciudad, comunidad perfecta…………………………………………… 23
9.2 la condición de ciudadano……………………………………………… 23
9.3 diversos regimenes políticos…………………………………………….. 24
10. ACTIVIDADES………………………………………………………………. 24
10.1 de compresión…………………………………………………………… 24
10.2 de aplicación…………………………………………………………….. 25
10.3 análisis de textos………………………………………………………… 25
INTRODUCCIÓN
Platón y Aristóteles son comúnmente considerados como los pensadores en quienes la filosofía griega alcanza su madurez y plenitud. Ambos constituyen claves in dispensables en la historia del pensamiento, cuyas aportaciones van a marcar por mucho tiempo las coordenadas de interpretación racional del mundo y del hombre, siendo, sin duda, los filósofos que más han influido en el pensamiento posterior.
Si en los diálogos de Platón se mezclan todos los temas por él tratados en forma dispersa y a veces poco coherente Aristóteles, gracias a sus comentaristas, nos encontramos por primera vez con lo que podía considerarse un “sistema completo” de pensamiento, en el que se plantean en forma coherente todas las cuestiones que han interesado a lo largo de la historia de la filosofía.
La obra de Aristóteles abarca a tal de temas que podemos considerarla enciclopédica. El enfoque filosófico en su pensamiento es desde una perspectiva empírica, lo que supone en la filosofía una novedad y un claro alejamiento de la perspectiva platónica de hacer filosofía.
La filosofía de Aristóteles parte del platonismo”. Aunque muy pronto adopta una posici6n crítica frente a su maestro.
Su desacuerdo afecta, en primer lugar. A la teoría platónica de las Ideas, pues considera que las cosas individuales que para Platón son sólo reflejos del mundo de las Ideas, para él constituyen la verdadera realidad.
En segundo lugar, y como e secuencia de lo anterior, se opone a la teoría platónica del conocimiento, pues admite la validez del conocimiento sensible como punto de partida de todo conocimiento.
Coincide con Platón en señalar la necesidad de establecer cuál es la verdadera naturaleza de las cosas, problema que lleva implícitamente anexo el de cuál es la manera de acceder a esa realidad: pero como hemos dicho, las perspectivas de ambos son diferentes.
1. CONTEXTO HISTÓRICO:
SITUACIÓN EN QUE SE ENCUENTRA GRECIA
1.1 Situación griega
Durante el dominio espartano sobre Atenas, en ésta decae el comercio, la artesanía, la agricultura y naufraga la democracia a consecuencia de las luchas políticas entre las clases sociales, por la demagogia y corrupción de sus gobernantes.
Esparta, que ejerció la hegemonía sobre las ciudades del Peloponeso durante 30 años, es atacada por Tebas otra ciudad griega, y derrotada en Martinea. Pero su liderazgo dura poco, ya que quiso ejercer su dominio despótico y sin un programa político satisfactorio a las ciudades vencidas.
Grecia en su conjunto se encuentra agotada por tantas luchas, y ninguna ciudad tiene la fuerza suficiente para imponerse.
1.2 Dominio macedónico
Filipo II, rey de Macedonia, región griega que había permanecido durante mucho tiempo atrasada, aprovecha la situación por la que atraviesan las polis griegas para imponerse, y en batalla de Queronea su hijo Alejandro vence a Tebas y Atenas.
Alejandro Magno a los 20 años sucede en el trono a su padre Filipo II y se hace nombrar general de los helenos. En su afán de conquista, se dirige hacia Asia y derrota a Darío III rey de los persas. Posterior mente conquista a Jerusalén, Egipto y Libia, y funda la ciudad de Alejandría a. c será en el período “helenístico” el centro cultural por excelencia.
2. VIDA Y OBRAS DE ARISTÓTELES
Aristóteles no es ateniense sino que nace en Estagira de Tracia. Su padre Nicómaco era médico de la corte de reyes de Macedonia.
A los 17 años es enviado a estudiar a Atenas, en la academia de Platón, donde permanece 20 años. A la muerte de Platón (347) abandona Atenas. Probablemente por desacuerdos con Espeusipo (sobrino de Platón) quien quedó al frente de la academia. Estuvo primero en Assos donde dos discípulos de Platón. Erasto y Corisco, ayuda dos por el tirano-filósofo Hermias, habían formado una comunidad filosófico-política. Allí, dedicado al estudio y a la docencia, inicia la elaboración de su pensamiento filosófico, tomando como interlocutores en sus obras a los presocráticos y a Platón. Se casa con Pytia, hija adoptiva de Hermias.
Unos años después pasa a Mitilene en la isla de Lesbos don-de inicia un período de gran producción científica y filosófica, por sus investigaciones biológicas.
En el año 343 es invitado a Pela por el rey Filipo II de macedonia para que se encargue de la educación de su hijo Alejandro, que tenía entonces 13 años. Cuando Alejandro sube al trono, Aristóteles marcha a Estagira. Donde actúa como legislador, y un año más tarde va a Atenas donde funda su propia escuela: “El Liceo” (que recibe este nombre por su proximidad al Templo de Apolo Licio); es conocida también con el nombre de “Peripatos” o “Peripatética” (que le viene porque sus miembros discutían paseando por una galería cubierta).
El Liceo era todavía más parecido a una universidad, tal como la conocemos hoy, que la Academia de Platón. Tenía una biblioteca y un cuadro de profesores que impartían clases con regularidad y se dedicaban al estudio y a la investigación. El Liceo contaba con el apoyo de Alejandro Magno.
Al morir Alejandro Magno (323) se produce en Atenas una reacción contra el dominio de Macedonia. Aristóteles es acusado de impiedad traición por su relación con Alejandro, y tuvo que huir a Calcis en la isla de Eubea. Donde tenía una propiedad heredada de su madre, para que así “los atenienses no prevaricaran por segunda vez contra la filosofía”, según comentarios que dijo recordando la roerte de Sócrates. Allí muere a los 72 años.
2.1 OBRAS DE ARISTOTELES
Las obras de Aristóteles fueron de dos tipos: unas preparadas para su edición, escritas casi todas
...