ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La financiarización y la contabilidad


Enviado por   •  14 de Marzo de 2021  •  Ensayos  •  4.070 Palabras (17 Páginas)  •  117 Visitas

Página 1 de 17

La financiarización y la contabilidad

La Financiarización y la Contabilidad.

Carolina Zuluaga Quintero

Hernando Gómez Gómez

Nelson Oswaldo Ramirez Mejia

Teoría y Regulación Contable

Mayo 2020

Universidad de Manizales.

Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

Contabilidad Intermedia.


Resumen

Con este trabajo, se busca dar a conocer las opiniones, según las investigaciones realizadas, frente a la globalización y la financiarización. Aunque no se pretende llegar a conceptos estrictos, sí se busca dar a conocer un panorama amplio acerca de la desigualdad en la mayoría de los países latinoamericanos y la multiplicación de la riqueza normalmente para la banca.

La financiarización, ha generado un desplazamiento del sector de la producción como principal generador de desarrollo y crecimiento de la economía, para darle paso a la intervención bancaria en los mercados financieros y las economías especulativas. Por su parte, ha traído al mundo contable, una serie cambios y unificaciones, las cuales pretenden ser las reguladoras por excelencia de los mercados financiarizados y de las economías de los sectores de producción.


La Financiarización y la Contabilidad.

El neoliberalismo, ejercido directamente en el desarrollo urbano y rural de los países latinoamericanos, unos, en proporciones mas altos que otros, viven una gran transformación social, económica, tecnológica y de comunicación; gran parte gracias a la globalización.

La inyección ejercida por la globalización capitalista, y la regulación neoliberal, en las grandes metrópolis latinoamericanas han modificado estructuralmente el presente económico, y el desarrollo urbano de estos; echando abajo, en parte la teoría de Keynes, que hace mención, en su libro “Teoría General del empleo, el interés y el dinero”, publicado en 1936 y que data principalmente de la intervención estatal en la economía y en la capacidad industrial de influenciar en la demanda de los bienes y servicios en la sociedad y en el urbanismo; trasladando el crecimiento imparable de las ciudades metropolitanas al sector privado y a las empresas financieras; menguando así, la participación activa del presupuesto publico y la inversión estatal.

Pero para entender el porqué de estos cambios, es necesario conocer desde lo general a lo particular, y de manera global; las reestructuraciones impuestas por la economía desde el ultimo cuarto del siglo pasado.

Uno de estos cambios, según Michael Janoschka [1]; ha sido la adaptación de las organizaciones y el funcionamiento de las ciudades, y en la que se evidencia la estrecha relación que se tiene entre la reestructuración de la economía y el proceso globalizado de los mercados; acrecentando cada vez mas la brecha de las económicas productivas de clase media y los altos organismos de las economías privadas de los países latinoamericanos. Los sectores privados dominan el mercado de las pensiones, la salud, las cesantías, los servicios públicos, entre otras empresas, siendo financiados o apalancados por las empresas estatales, que juegan, en este sentido, el papel de prestamistas económicos de estos sectores. Dejando claramente entre ver, la ineficiencia del sector público en la administración de los servicios públicos, entregándolos al sector privado y dejando a un lado la solidaridad y el bien común, por las ganancias y las utilidades en los mercados financieros; empobreciendo así, cada vez mas a las clases medias y trabajadoras.

Por otro lado, la financiarización, hace de las suyas en el desarrollo de las economías actuales, donde según de Mattos[2]; hace referencia a la creciente imparable de los capitales, fuertemente especulativo e inmensamente oligopolizado; donde en las metrópolis de las grandes ciudades Latinoaméricanas y europeas, se evidencian las grandes inversiones inmobiliarias de las compañías que reciben esta cantidad incalculable de ganancias, gracias a la especulación y participación (a veces de manera ilegal) en los mercados financieros.

Las inversiones realizadas por las entidades privadas en el sector financiero, han sometido el resultante de sus operaciones a inyectarles fondos en gran escala al sector inmobiliario de las grandes ciudades del continente americano y europeo, esto ha repercutido en los altos costos hipotecarios y los intereses bancarios pagados por las sociedades del común. “La titularización”; como es conocida actualmente, es la actividad que desarrollan los bancos, dejando su modelo tradicional de “originar para mantener”; usando las hipotecas originales, que al agruparlas, se transforman en activos líquidos con los que se pueden negociar en los mercados abiertos.

Bien fue mencionado por Lapavitsas[3] en su escrito, y de la que se puede resumir que la financiarización se distingue por una visión empresarial hacia los mercados financieros abiertos y la participación activa de los bancos hacia los prestamos a personas del común y hacia la intermediación de dichos mercados; donde se deja ver los altos volúmenes de ganancias financieras obtenidas por la extracción directa de los salarios, lo que también se puede denominar como “Expropiación Financiera”. Y es claramente deducible si se comparan los porcentajes de utilidad financiera de la banca versus el incremento salarial de los trabajadores.

En el caso de Colombia, Según Villabona[4], informa que para el año 2009, los bancos nacionales (según información de la Superfinanciera), tuvieron unas utilidades del 136,2% del capital social; entendiendo con esto que, no solo recuperaron la inversión del año, sino que obtuvieron una ganancia del 36,2% adicional.

Agrega además Villabona que en los últimos diez años, la recuperación de los gastos en los intereses son del 107,87%, es decir, que su recuperación es asombrosamente útil para la banca colombiana.

Claramente, se observa que, los bancos, se han dedicado a obtener utilidades primeramente de las inversiones de los trabajadores, y en segunda instancia, se dedicaron a intermediar los mercados financieros, usando cada vez, las funciones de la banca de inversión. Los créditos de libranza, que aplican los hogares latinoamericanos, no son mas que la estrategia de los bancos en el actual modelo capitalista, que busca en ultimas, extraer utilidades de los hogares e inmediatamente invertirlas en los sistemas financieros.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28 Kb)   pdf (138 Kb)   docx (24 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com