La función financiera en la empresa de comunicación
Eva Albiol ÁvilaApuntes29 de Noviembre de 2015
9.153 Palabras (37 Páginas)213 Visitas
UNIDAD 7. La función financiera en la empresa de comunicación
Cuáles son los dos aspectos de los que se ocupa la función financiera?
- La búsqueda de recursos financieros, ya sea para cubrir las pérdidas de los primeros años como para hacer frente a los gastos que se producen antes de realizar la venta
- Las decisiones sobre las inversiones a las que se destinan dichos recursos.
La función financiera está estrechamente relacionada con las funciones de producción y marketing de la empresa de comunicación, ya que se ocupa de aportar capital suficiente, al menor coste posible y en el momento en que sea necesario, para poder desarrollar el aprovisionamiento, la producción, las ventas, las inversiones fijas y hacer frente a los costes de financiación de la empresa, lo que incidirá́ en los costes del producto y del servicio finales.
La función financiera pone en relación el ciclo económico de la empresa ( inversiones y capital necesario para empezar la empresa y que siga funcionando) y el ciclo financiero (de donde saco el dinero). Así, cabe distinguir dentro de la empresa entre su estructura económica, activos o patrimonios o inversión, esto es la materialización de los recursos financieros en bienes y derechos, y su estructura financiera, pasivo o financiación, es decir las inversiones necesarias para comprar esos activos.
7.1. Las inversiones de la empresa de comunicación
La empresa, en su ciclo económico, utiliza:
- Factores de capital circulante: requieren una renovación constante
- Factores de capital fijo: permanecen en periodos más o menos largos de tiempo.
Existen dos tipos de ciclo:
- Ciclo corto o ciclo de ejercicio.
- Clico largo.
*Apunte de clase: la inversión inicial quedará reflejada en el presupuesto de capital porque este explica las inversiones que ha realizado en bienes de equipo, es decir en capital fijo.
7.1.1. Ciclo corto e inversiones en capital circulante
Para poder llevar a cabo su ciclo de explotación o de ejercicio, la empresa ha de realizar la gestión financiera que le permita cubrir todas sus necesidades de capital circulante, también llamado inmovilizaciones de ejercicio.
Ciclo de explotación: proceso que se inicia cuando la empresa inmoviliza recursos financieros para pagar la adquisición de los factores de producción, materias primas, trabajo y otros suministros que, combinados a través del proceso de producción con el capital fijo, le permiten obtener productos acabados y venderlos en el mercado.
Una vez que se ha cobrado esa venta, la empresa ha recuperado los recursos financieros que había inmovilizado al principio y, por tanto, podrá cumplir con las obligaciones contraídas y, además, contar con dinero que puede reinvertir en su proceso de producción.
La duración de ese proceso de transformación económico-financiera se conoce con el término de período de maduración de la empresa y se repite regularmente, siempre que no cambien las circunstancias internas o externas de dicha empresa. El periodo de maduración se calcula teniendo en cuenta los siguientes períodos intermedios:
- el de aprovisionamiento y almacenamiento de factores de producción.
- el de transformación de dichos inputs.
- el de la venta y el del cobro por la venta de los productos.
La empresa recuperará lo que ha invertido para llevar a cabo el proceso de producción al final de su período medio de maduración. Ese dinero recuperado servirá para hacer frente a diversos pagos:
- los derivados del ciclo de explotación, entre los que se puede distinguir entre los costes sujetos a pago y los costes —amortizaciones y provisiones— cuyo pago se acumula en fondos de la propia empresa.
- el pago de impuestos.
- el pago de dividendos a los propietarios o accionistas de la empresa.
Las inversiones o inmovilizaciones financieras que se realizan dentro del periodo de maduración se consideran inversiones cíclicas: Estas se realizan, por tanto, en aquellos factores de producción que se agotan una vez han sido utilizados en el ciclo de explotación.
Ejemplos: papel prensa, inversiones en la información primaria o en los contenidos que se incorpora al contenido del producto.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que otros contenidos constituyen inversiones fijas cuyo valor no se recuperará en el corto plazo sino al cabo de varios ciclos de explotación.
Ejemplos: adquisición de derechos sobre eventos deportivos para varias temporadas o de derechos de películas que pueden demorar su emisión.
La empresa puede financiar sus necesidades de inversión surgidas en el ciclo de explotación a través de recursos a corto plazo (proveedores de materias primas, pagos de la administración general de la empresa). Pero no suelen ser suficientes, por eso, la empresa debe contar con el fondo de maniobra.
Fondo de maniobra: cantidad de capitales permanentes que habrá que mantener inmovilizada en inversiones circulantes para que la empresa informativa pueda llevar a cabo su actividad.
[pic 1]
Explicación del grafico en clase*: Unión entre ciclo económico (inversión) i ciclo financiero (financiación). Las inversiones acíclicas las utilizamos en menos de un ciclo de explotación i tienen financiación permanente, es decir, con recursos permanentes ( dinero inmovilizado en ese capital fijo). Las inversiones cíclicas queden incorporadas en un producto final y se agotan en un ciclo de explotación. Se financian con recursos a corto plazo, pero también con una parte de inversión? permanente, esa parte se llama fondo de maniobra.
Las inversiones cíclicas se recogen en el activo circulante o corriente del balance donde se incluyen las inversiones en existencias de productos acabados, semielaborados o de materias primas; los derechos de cobro o deudores de la empresa; y los fondos disponibles de tesorería.
7.1.2. Ciclo largo e inversiones de capital fijo
La inversión en capital fijo supone la utilización de recursos financieros para adquirir factores de producción que intervienen en varios ejercicios y que genéricamente se denominan bienes de equipo, por ejemplo, edificios, maquinaria o patentes.
La decisión de llevar a cabo la inversión inicial en bienes de equipo o activo fijo requiere tener en cuenta los costes o pagos asociados a dicha inversión, los ingresos o cobros y la vida económica de los bienes adquiridos.
En cuanto a los costes, la empresa deberá tener en cuenta todos los costes implicados:
1. Los costes de adquisición del equipo: el precio de coste propia- mente dicho + los costes de instalación.
2. Los costes de funcionamiento, los costes por mantenimiento, por amortización y por inmovilización de recursos financieros.
3. La repercusión de la inversión en los costes totales de la actividad de la empresa: el aumento o la disminución de materia prima o de trabajo por el empleo de esos bienes de equipo o los costes de formación en el uso de dichos equipos.
En cuanto al horizonte temporal o la vida económica de los bienes adquiridos de la inversión:
- Envejecimiento físico: desgaste por el paso del tiempo.
- Envejecimiento funcional: desgaste por su uso.
- Envejeciemiento económico u obsolescencia: provocado por cambios en la demanda que requieran un equipamiento productivo distinto o por cambios tecnológicos que hacen que los activos dejen de ser competitivos.
La empresa de comunicación recupera los recursos invertidos en bienes de equipo a través de las cuotas de amortización.
La amortización: valoración contable relacionada con el proceso de desgaste de los equipos, cuya finalidad es la recuperación de la inversión en inmovilizaciones de estructura que se han ido desgastando por su uso en los sucesivos ciclos de explotación, siendo una parte de los costes totales de producción.
...