La gestión de los costos de calidad
Ronald FrankInforme18 de Septiembre de 2021
657 Palabras (3 Páginas)141 Visitas
La gestión de los costos de calidad representa la respuesta de la contabilidad de gestión a las necesidades de las empresas para poder ofertar sus productos con la máxima calidad y a precios competitivos. Concretamente, la gestión y control de los costes de calidad se configura como una de las nuevas técnicas, herramientas, perspectivas y proyecciones metodológicas de la Contabilidad de Gestión.
El control y la reducción de los costes de calidad puede ir apoyado por un grupo de herramientas que, entre otras cosas, buscarán los mayores costes de calidad, para así poder tomar medidas para reducirlos, o las causas que los provocan, para poder eliminarlas; vigilando cómo se reducen y, en caso contrario, intentando averiguar los motivos que llevan a que no se reduzcan; y buscando oportunidades para reducir los costes.
Herramientas de medición y control
En este grupo de hemos situado las herramientas que se
caracterizan por dar información para poder observar y seleccionar
los problemas y así, poder actuar de forma que se incremente el
grado de acierto en la resolución de problemas para poder
optimizar los costes. Hemos seleccionado 12 como las que más
habitualmente son utilizadas en los sistemas de calidad estas son:
1) Diagrama de Pareto
2) Gráficos de control.
3) Hoja de recogida de datos.
4) Histograma.
5) Diagrama de correlación.
6) La función de pérdida de Taguchi.
7) Hoja de registro de tiempo o métodos de control de tiempo.
8) Estudios de precisión.
9) Encuestas o cuestionarios
10) Quejas o sugerencias.
11) Análisis de tendencias.
12) Evaluación 360º.
Ventajas de un sistema de costes de la calidad
- Traducción en términos económicos de la importancia del problema. El lenguaje del
dinero es el que cuantifica mejor los problemas, y es el medio de comunicación más
eficaz entre los departamentos técnicos y la alta dirección. Sirve para dirigir la atención
de la dirección sobre los problemas de calidad, que dejan de ser un concepto abstracto
para convertirse en una realidad económica. También ayuda a cambiar la manera de
pensar de los empleados, porque los hace conscientes de las consecuencias
económicas de los errores.
- Evidencia los problemas financieros de la organización. Algunas organizaciones
fracasan a causa de que los costes excesivos en calidad todavía quedan muy
escondidos.
- Ayuda a reducir costes, mediante la identificación de las principales oportunidades de
mejora. El hecho de cuantificar económicamente todas las áreas problemáticas
constituye una ayuda valiosa e imprescindible para identificar las que comportan más
pérdidas para la organización y, por lo tanto, que necesitan una acción correctora que,
a la vez, obtenga el máximo rendimiento del esfuerzo de mejora. También sirve para
medir el verdadero impacto de la acción correctora y de todos los cambios efectuados
para mejorar.
- Amplía el control presupuestario y de costes. La mayoría de las organizaciones
establecen los presupuestos y los controles de costes para cada departamento, pero
no suelen considerar otros costes como desperdicios, reparaciones, errores en casa
del cliente, etc., ya que éstos se producen en diferentes departamentos. Cuando se
calcula el coste de la calidad, el control financiero se amplía también a los costes de la
...