ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La independencia empresarial

yanisk27Tesis2 de Mayo de 2018

3.042 Palabras (13 Páginas)155 Visitas

Página 1 de 13

CAPITULO I

 

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

        En la actualidad la independencia empresarial cobra un matiz interesante, y es que vemos cada vez con mayor frecuencia más personas que se encuentran en busca de una idea brillante que los lleve a proyectos personales de vida, en donde en mayor medida sean dueños de su negocio y de su tiempo. El dar inicio a un negocio debe partir de una idea que puede suponer una innovación total sobre los productos ya existentes en el mercado, o mejorar algún producto existente. Para los negocios, la logística empresarial cobra una trascendencia mayor gracias a la vertiginosa competencia existente en los mercados, en donde, el servicio es considerado una variable tan determinante como la misma calidad del producto.

La Logística interviene en casi todas las etapas del ciclo de vida de los productos, el proceso logístico se convierte en una gran preocupación de las grandes direcciones de las Empresas, por lo que resulta más atractivo estratégicamente encomendar ésta actividad cada vez más a terceros ampliamente especializados, originándose de ésta manera una gran oportunidad de frente a un mercado emergente.

        

        La cantidad de restricciones y variables que debe considerarse en una empresa de productos procesados al momento de llevar la logística y distribución de sus productos, hace que este proceso deba ser mucho más complicado y engorroso que el de cualquier otro tipo de empresa. Consideraciones como que los productos procesados poseen una de las vidas útiles más cortas del mercado mundial de productos, que sus demandas son muy variables, y que la empresa es rentable si logra vender en grandes cantidades y no por unidad son factores que le añaden complejidad a la cadena de suministro de cualquier organización.

        

La logística de estas empresas debe ser pensada, estudiada a fondo y estar diseñada de tal manera que disminuya al máximo la gran cantidad de regulaciones y factores externos que afectan su desempeño; y que optimice el nivel de servicio para maximizar la entrega de inventario. Por las alzas inesperadas en la demanda de este tipo de productos, la distribución debe ser además flexible para que pueda adecuarse a estos cambios y responder de manera eficiente.

Las empresas de hoy se hayan afectadas por una situación de cambios, como son, modificaciones en la estructura organizativa, nuevos sistemas de dirección, estructuras de negocio e importancia de servicio al cliente, por lo que el mercadeo juega un papel trascendental en toda organización. Kotler (2012) define mercado como: “la técnica de administración empresarial que permite anticipar la estructura de la demanda del mercado elegido, para concebir, promocionar y distribuir los productos que la satisfagan o estimulen” (http://es.wikipedia.org/wiki/Philip_Kotler. noviembre de 2012). Al ampliarse las operaciones de las compañías, comenzaron ha aparecer muchos problemas al empresario. Primordialmente, se dio cuenta que por sí solo no podía llevar las actividades administrativas, y encontró la imposibilidad de hacer un seguimiento adecuado del trabajo de subordinados.

        La moderna organización industrial y comercial o la parte de ella que se ocupa de guiar y dirigir, consta de numerosos individuos ocupados en cada momento en obtener, elaborar, intercambiar y contrastar información, una gran parte del intercambio y la contrastación opuesta en escena de la información se hace oralmente, en una discusión en la oficina, o durante el almuerzo, o por teléfono pero el procedimiento más típico es desarrollar y ejecutar los procesos administrativo. Las cuales se convierten en una  metodología de aplicación universal, que garantiza, así mismo, el logro del éxito de cualquier organización; pero además es planteado como un proceso lógico de una gran racionalidad en su aplicación, de forma tal que cualquier tipo de función o actividad que pueda ser llevada a cabo por la organización. Esto permite en la organización realizar cada actividad en el menor tiempo. Para así tomar al proceso logístico como guía para implementarse.

        

La organización es la coordinación de las actividades de todos los individuos que integran una empresa con el propósito de obtener el máximo de aprovechamiento posible de elementos materiales, técnicos y humanos, en la realización de los fines de la empresa.

        Esencialmente, la organización nació de la necesidad humana de cooperar. Los hombres se han visto obligados a cooperar para obtener sus fines personales, por razón de sus limitaciones físicas, biológicas, psicológicas y sociales. En la mayor parte de los casos, esta cooperación puede ser más productiva o menos costosa si se dispone de una estructura de organización. Se dice que con buen personal cualquier organización funciona. Se ha dicho, incluso, que es conveniente mantener cierto grado de imprecisión en la organización, pues de esta manera la gente se ve obligada a colaborar para poder realizar sus tareas.

        Con todo, es obvio que aún personas capaces que deseen cooperar entre sí, trabajarán mucho más efectivamente si todos conocen el papel que deben cumplir y la forma en que sus funciones se relacionan unas con otras. Este es un principio general, válido tanto en la administración de empresas como en cualquier institución. Así, una estructura de organización debe estar diseñada de manera que sea perfectamente clara para todos. En síntesis, el propósito de la organización es contribuir a que los objetivos sean significativos y favorezcan la eficiencia organizacional. La administración de empresas ante todo no es un conjunto de los procesos anteriormente detallados, sino más bien es la sumatoria integrada de ellos. Es decir, para funcionar deben de estar engranados, con ello se quiere decir que los mismos no son independientes entre si.

                        Una administración óptima debe ser vista como un equipo que trabaja bajo el concepto de sinergia y dependencia, por igual dentro de la administración de empresas no existe mayor o menor importancia entre los elementos que la componen, el logro de los objetivos propuestos por lo tanto dependerá de la integración adecuada que cada componente tenga en su sumatoria, adicionalmente con la integración y el enfoque al logro del equipo de trabajo.

                        Las empresas se diferencian por su origen, en el cual se difieren por sus objetivos estos pueden ser clasificados dependiendo de la actividad o giro de la empresa, en el caso específico de GRETA, C.A., es un empresa que se encarga de producir y distribuir a través e un proceso logístico, Yogurt cien por ciento natural, por lo cual, pertenece al sector de producción y de servicio la cual tiene los siguientes objetivos: de ventas, administrativos, de producción, de distribución y de mercadeo. La empresa GRETA, C.A tiene una planificación a corto y mediano plazo; este tipo de planeación exige, mantener una constante innovación y perspectivas de crecimiento.

                        Sin embargo GRETA, C.A., presenta una problemática, específicamente en el Departamento de Distribución y Logístico, ya que el mismo no cuenta con el personal especializado en el área de Distribución y Logístico, además de no poseer la infraestructura necesaria para organizar y coordinar dicho proceso, es por ello que el despacho se hace de manera ineficiente ya que no se cumple con los procesos administrativos y logísticos, de igual manera carece de vehículos para el despacho oportuno y a tiempo a los clientes. GRETA, C.A tiene como objetivo seguir fortaleciendo su presencia en el mercado local de lácteos y su posición competitiva mediante una estrategia multimarcas, es decir diversificar el mix de productos para reducir la dependencia del Yogurt Natural.

        Sin embargo si se realiza un análisis a nivel de productividad, se puede decir que en la actualidad la empresa presenta problemas en el Departamento de Distribución y Logístico, ya que el traslado del yogurt, toma un tiempo medianamente largo, aproximadamente cuatro (4) días, al punto de destino dependiendo del canal de distribución. Es significativo señalar que el yogurt es un producto perecedero que la empresa produce, cuenta con un tiempo de duración equivalente a 2 meses.

        En vista de ello, en ocasiones, el tiempo de almacenaje del producto puede abarcar considerablemente el tiempo de duración del mismo, ya que su debida distribución, no se lleva a cabo por diversos factores tales como: el tiempo de transporte, sumado con el tiempo de almacenamiento del producto un personal capacitado y entrenado en el Departamento de Distribución y Logístico, ocasiona un margen de rechazo por parte de los consumidores y clientes.

 

        Por tanto la empresa corre el riesgo de bajar sus ventas y salir del mercado abruptamente, lo cual tendría como consecuencia tener que bajar la producción, y por ende estarían en presencia de una reducción de personal, así como asumir perdidas por el almacenaje de productos que ya están vendidos y aún no han sido debidamente distribuidos, por la inadecuada planificación.  

Navarro (2006) expresa que la distribución es:

La función que permite el traslado de producto y servicios desde su estado final de producción al de adquisición y consumo, abarcando el conjunto de actividades o flujos necesarios para situar los bienes y servicios producidos a disposición del comprador final, en las condiciones del lugar, tiempo forma y cantidad adecuados (p. 107).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (167 Kb) docx (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com