La obsolescencia del gerente
balcarraApuntes2 de Febrero de 2021
857 Palabras (4 Páginas)153 Visitas
LA OBSOLESCENCIA DEL GERENTE
Los constantes cambios en la dinámica económica de los países como consecuencia de fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías, la innovación y la competitividad demandan del gerente una serie de habilidades en la toma de decisiones que está enfocadas principalmente al cumplimiento de los objetivos de la organización. En ese sentido, es pertinente establecer las condiciones en las cuales se mide tangible o intangiblemente los conocimientos del gerente para garantizar que las medidas que se toman desde la dirección están ajustadas a los parámetros de conocimiento adecuados.
Es claro que la responsabilidad de la preparación personal y profesional es propia de cada individuo, pero se hace necesario desarrollar un pensamiento crítico frente a la forma en que el gerente actual se prepara académicamente para asumir los retos que le exige el contexto económico en el cual desarrolla su labor.
En este sentido es pertinente plantear la hipótesis sobre la cual, la preparación continua del gerente en cualquier nivel garantiza en gran medida la efectividad de los procesos desarrollados en la organización y facilita la elaboración de estrategias de afrontamiento frente a los retos que ofrece el mercado a nivel nacional e internacional. Para ello es conveniente resolver la pregunta de investigación que se desprende del anterior planteamiento:
¿Cuál es la importancia de la preparación académica permanente del gerente para el proceso de toma de decisiones derivada de los retos continuos que plantea la economía nacional e internacional en las organizaciones?
Se debe tener en cuenta que son muchos los factores que intervienen en el éxito de una organización, sin embargo, es pertinente mencionar que los estudios de prospectiva que maneja la empresa deben incorporar aspectos de la toma de decisiones en las cuales se haga referencia al afrontamiento de nuevas estrategias organizacionales que deben ser de conocimiento del Gerente.
Por otra parte, el proceso gerencial debe ser de tipo integrador, en el cual participen todos los elementos de la organización, por lo cual será fundamental que el gerente este al día con las ultimas estrategias de gestión que permitan potenciar y maximizar el rendimiento de todas las áreas de la empresa para garantizar su posicionamiento y permanencia en el mercado.
Preparación académica del Gerente
El ámbito gerencial se desprende de una preparación que puede ser académica o empírica de acuerdo al tipo de organización en la cual se desempeña cada individuo, sin embargo, existe una relación netamente académica o profesional que integra una serie de saberes, los cuales son adoptados por los estudiantes de administración de empresas y de carreras afines que buscan desempeñarse en un futuro, como gerentes de diversas organizaciones.
Aunque en la realidad no precisamente el estudio de pregrado o postgrados garantiza una óptima labor gerencial, si es claro que el enfoque académico le permite al individuo establecer un dominio adecuado de su profesión y le facilita el proceso de fortalecer sus cualidades, habilidades y competencias para la actividad que debe desarrollar.
Existen planteamientos que hacen referencia a la posición de aquellos gerentes que fueron capacitados formalmente en una universidad y que en su camino profesional han desarrollado cursos de educación continuada en programas académicos de alta gerencia.
Así mismo, se ha establecido el concepto que lo que no se aprende en la universidad se adquiere en la práctica, con lo cual muchos gerentes suponen que su preparación académica sumada a su experiencia les permite tener todas las herramientas en la toma de decisiones.
De una u otra manera, las limitaciones para mantener una capacitación salen a la luz con argumentos como la carencia de tiempo, los conflictos de horarios, costos, entre otros, lo cual hace que el proceso de toma de decisiones se limite al empleo de herramientas que por el trascurrir del tiempo, de las nuevas tecnologías, de las nuevas estrategias organizacionales pueden quedar obsoletas y generar graves consecuencias para las empresas en materia de competitividad, innovación, globalización, direccionamiento estratégico, entre otros.
...