ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La política económica –al menos desde 1985


Enviado por   •  2 de Abril de 2014  •  1.696 Palabras (7 Páginas)  •  160 Visitas

Página 1 de 7

La política económica –al menos desde 1985- se define en organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y por el gobierno norteamericano: nuestras élites gobernantes y empresariales aceptaron un modelo de ajuste pasivo a la nueva realidad mundial. Se aplica radicalmente la política económica neoliberal.

Los costos del ajuste pasivo elegidos por el gobierno dese 1982 son múltiples. Primero, se ha creado una dependencia cada vez mayor de los capitales internacionales, en especial los especulativos, para mantener el equilibrio financiero. A causa de ello México ha sido obligado a mantener tasas de interés increíblemente altas cuyos dividendos se pagan con deuda cada vez mayor, producto de los paquetes de ayuda o salvamento, o con la riqueza nacional que se transfiere a manos de los inversionistas, con lo cual se ha creado un círculo vicioso más grave que el que definió la crisis del modelo de sustitución de importaciones.

El ajuste pasivo ha aumentado la dependencia del gobierno o, si se prefiere, ha disminuido su margen de maniobra política al estar atado a la política económica decidida desde fuera y depender de los capitales extranjeros para poder crecer, mantener el equilibrio de finanzas, pagar el servicio de deuda, etc.

Segundo, la autonomización de la economía tanto de la política como de la sociedad ha significado también un cambio radical en la organización y la política del gobierno. Durante el presente siglo el Estado obligo a la economía a distribuir sus ganancias en beneficio del conjunto de la sociedad, en el caso de los países desarrollados, y de algunos sectores (básicamente las clases medias) en los países subdesarrollados. La socialdemocracia fue el modelo más desarrollado de esa primacía del Estado.

Tercero, la nueva organización del capital nivel internacional, la preponderancia de las nuevas tecnologías ahorradoras de mano de obra y del sector de servicios con las mismas características, entraña una menos utilización de la población económicamente activa del mundo. Las épocas del pleno empleo, como la keynesiana, han cedido su lugar a una economía con tasas de desempleo altas que son consideradas normales y permanentes.

En este contexto la crisis política, que por supuesto tiene otras causas además de la económica, tiende a tomar perfiles más graves. En efecto, la posibilidad de que se dé una transición a la democracia resulta más difícil y (en el caso de que se dé, limitándonos a su dimensión electoral) es poco probable que se consolide en una situación de marginalidad social cada vez mayor, que la población marginalizada y empobrecida pueda cambiar sus valores y desarrollar una cultura política democrática.

Cuarto, junto a los procesos de marginación económica y política de la población, se presentan las demandas que ejercen los estados y organizaciones civiles de los países más desarrollados en pro de la democratización del sistema político, el respeto a los derechos humanos y la conservación del medio ambiente.

Quinto, la transformación de los valores que ocasiona el nuevo proceso mundial es otra particulariadad del proceso. En este plano se pueden señalar dos procesos que para México se tornan contradictorios. Por una parte está la universalización de ciertos valores y la presión externa para que sean cumplidos en todos los rincones del mundo, como son los derechos humanos, la tolerancia, la democracia, el respeto al medio ambiente, los derechos de las mujeres y los niños y niñas, los derechos de las minorías, etc. Por otra parte, la prevalencia de los valores ligados al individualismo, que corre paralela al antiestatismo, la pérdida de la solidaridad social con la caída del Estado benefactor, la imposición de un racionalismo extremo, racional choice, como único motor de la acción social.

LA CRISIS DE LOS VALORES POLÍTICOS DE MÉXICO.

En el caso específico de México, el cambio de valores se presenta con una fuerza particular, pues a las presiones de la globalización y de la forma de ajustarse a la nueva realidad internacional se aúna la paulatina erosión de los valores tradicionales ligados a la Revolución Mexicana. Dicha transformación tiene al menos tres fuentes internas distintas aunque ligadas entre sí.

En primer lugar, sin seguir criterios de orden o jerarquía, destaca la crítica intelectual realizada en las últimas tres décadas de la historia al a) abordar conceptos centrales de la cultura política mexicana como la “democracia a la mexicana”, y hacer evidente el carácter claramente autoritario del régimen político mexicano. B) analizar el nacionalismo, que muestra, como lo hace Roger Bartra, su lado autoritario, sectario, excluyente y sojuzgante, y c) reevaluar personajes antiguos (en la obra de Enrique Krauze) como Porfirio Díaz, que habían sido conformados como los paradigmas negativos de la historia mexicana y que han sido analizados buscando erradicar los preconceptos, mostrar los lados positivos y negativos de su gestión e incluso reinterpretar épocas enteras.

Tengan razón o no, han logrado poner en debate un conjunto de ideas y valores que antaño eran considerados como válidos y fuera de discusión y que conformaban el núcleo de la ideología del nacionalismo revolucionario y de la cultura política mexicana.

En segundo lugar, destaca la acción colectiva de una serie de movimientos que también han puesto en jaque a un conjunto de valores. Entre ellos sobresalen el feminista,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com