ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La responsabilidad de los Abogados en el marco de la ética no puede ir en decadencia en el siglo XX

Tatiana RinconTarea28 de Septiembre de 2016

6.479 Palabras (26 Páginas)602 Visitas

Página 1 de 26

TABLA DE CONTENIDO

Introducción

1.        Antecedentes y conceptos De La Responsabilidad Profesional En La Abogacía        

1.1        Antecedentes Históricos de la Responsabilidad Profesional en la Abogacía        

2.        Código de Ética del Abogado        

3.        Sanciones Al Abogado Responsable        

3.1.        Marco Jurídico En Colombia        

3.2        Observación En La Responsabilidad Del Abogado En La Jurisprudencia        

4.        Criticas Al Régimen Sancionatorio Del Abogado        

4.2        Propuesta a la transformación del régimen de responsabilidad profesional del Abogado por vacíos actuales en la norma        

Conclusiones        

Referencias Bibliográficas        


INTRODUCCIÓN

La responsabilidad de los Abogados en el marco de la ética no puede ir en decadencia en el siglo XX, época en que se forja mayor aplicación de los Derechos Humanos en el mundo, sin embargo, las prácticas del profesional del Derecho dejan de lado la importancia de su actividad, incurriendo en faltas disciplinarias, las cuales deben ser controladas para no afectar los intereses de los coasociados.

La anterior situación ha sido fuertemente criticada no solo por las personas que han contratado servicios y/o asesorías jurídicas, sino los mismos colegas que se han visto perjudicados y marginados por la mala praxis de Abogados que actúan en contravía de los intereses de la sociedad.

Como lo muestra (Arrubla, 2008: 21), “los estudiosos del Derecho en  Suramérica se dieron en medio de un ocaso y pobreza ideológica, muy diferente a la revolución filosófica que en la misma época venía sucediendo en Europa donde se ponía en tela de juicio el poder clerical y papal, por ende aparecían los nuevos conceptos políticos sobre los cuales se iría a formar el nuevo Estado, mientras en el “nuevo mundo” se debatía la existencia del alma en los aborígenes, en Europa se debatía el poder popular de las mayorías y los conceptos de democracia, justicia y libertad; veníamos en esta forma con un atraso académico y universal de trescientos años, consecuencia expresa y determinante de como los estudiosos del Derecho en los dominios españoles de Suramérica eran un salón de guardería frente a las escuelas del Derecho en Europa de los años 1600-1850, es decir, el Derecho nuestro se debatía entre los estudios de sacristía y casa cural” 

Identificando la importancia que tiene el rol de Abogado el presente documento resolverá la siguiente pregunta investigativa: ¿Cuáles son las falencias y principales críticas al código de responsabilidad de ética profesional de los Abogados en Colombia?

Como objetivo general, se identificaran las falencias del código de responsabilidad de ética profesional de los Abogados en Colombia, como objetivos específicos, se analizara el tratamiento que surge de la responsabilidad ética y disciplinaria en la Abogacía, se verificarán  los inconvenientes que surgen en la práctica profesional y se debatirán las críticas a los regímenes existentes en Colombia como regulación a  la actividad profesional en el campo del Derecho por parte de los Abogados

Objetivos Específicos

  • Analizar la importancia y necesidad de la ética y la deontología jurídica por parte de los Abogados
  • Examinar el régimen jurídico aplicable a la responsabilidad de los Abogados en Colombia
  • Debatir y criticar el régimen de responsabilidad del Abogado comprendiendo y evaluando los manuales de ética profesional existentes

Justificación

La responsabilidad profesional de los Abogados cuenta con una regulación especial, la cual mide y limita la práctica de esta disciplina, evitando perjuicios y menoscabo en los bienes jurídicamente tutelados de los individuos, atendiendo a la importancia de las actividades que comprometen los derechos de las personas en la sociedad.

El presente artículo estudiará lo concerniente al Código Disciplinario del Abogado (Ley 1123 de 2007), así mismo, identificará las falencias del ejercicio de esta disciplina frente al tema  de la responsabilidad y sanciones que asumen los profesionales de las leyes, de ahí, el estudio de casos a través de la jurisprudencia vislumbrara la problemática en el ejercicio de la abogacía y la aplicación que el jurista realiza del Código de Ética en las mismas, para culminar y finalizar con el  análisis de modelos existentes en países de Latinoamérica que aportaran al sistema actual en Colombia

Metodología

Para el presente tema se utilizara el método descriptivo, mediante el análisis y observación de las características, conceptos de ética profesional en los Abogados, basadas en teorías y doctrina referente al tema. Las fuentes que se manejaran serán las secundarias y tercerías, partiendo de toda documentación bibliográfica, artículos, monografías, doctrina, diccionarios, etc.

  1. Antecedentes y conceptos De La Responsabilidad Profesional En La Abogacía

  1. Antecedentes Históricos de la Responsabilidad Profesional en la Abogacía

Es fundamental para el inicio del presente acápite definir la expresión Abogado, la cual proviene del latín “advocatus” palabra compuesta que proviene de la raíz “vox vocis” para decaer en “voco” que significa voz o llamar, advoco es llamar a acercarse, en donde advocatus connota el que fue llamado a acercarse para ayudar, o sea, él es el llamado para ayudar, o llevar la voz o vocería de otro. (Diccionario Etimológico, 2016)

Para Dalloz, “el Abogado, designado también en muchos textos legales con el nombre de defensor, es quien, después de haber obtenido el grado de licenciado en derecho, se encarga de defender ante los tribunales, oralmente o por escrito, el honor, la vida y la fortuna de los ciudadanos” (Monroy, 2009)

Es aquella persona profesional que se dedica a solucionar conflictos entre las partes, otorgar asesorías jurídicas a quien bien lo solicita, o que se encarga en desempeñar una carrera pública.

En la definición etimológica según (Ossorio. Sf: 65), “ la palabra Abogado proviene de la voz latina advocatus, que a su vez está formada por la particular ad, o para, y por el participio vocatus, llamado; es decir, llamado a o para, porque, en efecto, estos profesionales son requeridos por los litigantes para que les asesoren o actúen por ellos en las contiendas judiciales” (Monroy, 2013: 21)

Los Abogados son personas revestidas por la autoridad competente de la facultad de defender ante los tribunales de justicia los derechos de las partes litigantes. Siendo la anterior una definición propia del Abogado litigante,   me adhiero a una definición más comprensiva de la función profesional, conforme a la cual es la persona que, teniendo el título y habilitación correspondiente, hace profesión permanente de defender ante los tribunales de justicia el derecho de las personas naturales y jurídicas y de absolver las consultas y realizar las gestiones de orden legal que le fueren encomendadas. (Pacheco. 1990: 718)

De acuerdo al diccionario de la (Real Academia Española RAE), la responsabilidad hace referencia al compromiso u obligación de tipo moral que surge de la posible equivocación cometida por un individuo en un asunto específico. La responsabilidad es, también, la obligación de reparar un error y compensar los males ocasionados cuando la situación lo amerita.

“El concepto de responsabilidad ha evolucionado a lo largo de la historia. En la antigüedad, existía una noción unitaria de responsabilidad que pretendía preservar un equilibrio cósmico. Era a través de la expiación y de los sacrificios que la responsabilidad se adjudicaba para restablecer dicho equilibrio. La modernidad trajo consigo la desintegración del concepto unitario de responsabilidad en distintos tipos de ella (moral, política, jurídica) y ésta última, a su vez, en administrativa, ambiental, etcétera. La noción subyacente a todas las formas de responsabilidad es, quizá, la de imputabilidad” (Larrañaga, 2000 Sf).

Para comprender el régimen disciplinario que se aplica al ejercicio  de la Abogacía en Colombia, es necesario realizar un estudio histórico acerca de la evolución de la legislación que da origen a lo que hoy se conoce como Código de Ética del Abogado.

Villamil, C.E  (2013, 28 de agosto)  Aproximación Al Régimen Disciplinario De Los Abogados En Colombia. Revista Global Iure. Recuperado de:    En Colombia, inicia con el Acto Legislativo 1 del 28 de agosto de 1918  por el cual se sustituye el artículo 44 de la constitución y se incluye la facultad a las autoridades de exigir el título de idoneidad al ejercicio de la profesión de Abogado. No se reglamenta disciplinariamente la profesión, pero da inicio al estudio del ejercicio de en la legislación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (280 Kb) docx (28 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com