La seguridad industrial e higiene ocupacional
Chrisgo99Documentos de Investigación28 de Abril de 2022
4.842 Palabras (20 Páginas)78 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARINA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITACNICA DE LAS FUERZAS ARMADAS NACIONALES
ARAGUA – MARACAY
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Integrantes: Rascebel Rujano V-28.024.313
Maracay, 14 Enero 2022
Introducción
Para el ser humano la seguridad es uno de los elementos que le permiten sentirse con altos niveles de tranquilidad, ya que la seguridad es un sinónimo de protección. Si se analiza la situación de la vida a nivel mundial, se notara que existen muchos elementos desestabilizadores que pueden afectar el estado físico y psicológico de hombre afectando su salud y el bienestar originando con esto una afectación que pudiese transformarse en colectiva.
En tal sentido en esta oportunidad se estudiara y se analizara el ¿por qué la seguridad representa un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad? Tomando en consideración que la seguridad es una de las primeras necesidades, es fuente indispensable en la vida cotidiana y es vital que todo se desarrolle en un totalmente equilibrado permite al individuo y a la comunidad para mantener un alto nivel de estabilidad, para las personas de tal manera que puedan desenvolverse en un ambiente o entorno donde exista la equidad, los derechos y la libertad, que existan garantías de prevención y control, en líneas generales el respeto a los valores, a la integridad física, material o psicológica de las personas.
Por razones obvias es necesario analizar y comprender cuales son los riesgos y accidentes e incidentes, factores de riesgos y repercusiones que estarán presente en cualquier área de trabajo en el cual se desenvuelva el individuo, partiendo de los orígenes se hará una sinopsis sobre cómo ha evolucionado la seguridad industrial o laboral en Venezuela tomando como referente que tomo mayor auge a partir de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) y su última reforma fue promulgada en el año 2005, a través de la ley se persigue la prevención de accidentes de trabajo, cuales son las enfermedades ocupacionales, tomando en consideración los riesgos que está expuesto un trabajador en su medio ambiente de trabajo.
Muchas veces la seguridad industrial no se toma tan en serio como se debería, lo que puede acarrear serios problemas no solo para los empleados sino también para los empresarios.
Existen otros aspectos importantes, que tienen influencia y que deben existir para que el bienestar del individuo este presente y aspectos que también deben ser puestos en práctica como lo es la Higiene la cual forma parte esencial de cada ser y no es más que el aseo, la limpieza y el cuidado del cuerpo humano, se puede decir que son un conjunto de hábitos que inciden positivamente en la salud y que previene posibles enfermedades e infecciones, pero que importancia tendrá y cuáles son sus ventajas y la vinculación de la Seguridad e Higiene laboral si se debe tener en cuenta lo esencial que ha de ser mantener personalmente la higiene tanto a nivel laboral o industrial a través de la anticipación, la identificación, la evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.
Por todo lo antes detallado es importante erradicar cualquier tipo de riesgo, incidente o accidente como sucesos repentinos no deseados y que se dan fundamentalmente por cuestiones fortuitas el primero puede no traer consecuencias
SEGURIDAD INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL
Antecedentes Históricos
Desde miles de años atrás, desde que la especie humana realiza trabajo, se habla sobre la seguridad e integridad física de la persona. El desarrollo de la seguridad se inició a fines del siglo antepasado, cuando el estudio de aspectos ambientales y mecánicos a través de la ingeniería e higiene industrial obtuvo considerables éxitos al disminuir el ambiente inanimado de trabajo. Décadas después lo expertos se percataron que a través de la capacitación y la supervisión involucrarían al personal en el esfuerzo preventivo de accidentes. Esto disminuiría notablemente los percances. Después de más observaciones los expertos se dieron cuenta que la supervisión, capacitación, pláticas, folletos, carteles y otros medios usados para entrenar al personal en el uso correcto de los recursos a fin de evitar accidentes eran insuficientes
para controlar al factor humano de las organizaciones.
En esencia, el aspecto central de la seguridad e higiene del trabajo reside en la protección de la vida y la salud del trabajador, el ambiente de la familia y el desarrollo de la comunidad.
Solo en segundo término, si bien muy importantes por sus repercusiones económicas y sociales, debemos colocar las consideraciones sobre pérdidas materiales y quebrantos en la producción, inevitablemente que acarrean también los accidentes y la insalubridad en el trabajo. Estas pérdidas económicas son cuantiosas y perjudican no solo al empresario directamente afectado, si no que repercuten sobre el crecimiento de la vida productiva del país. De ahí que la prevención en el trabajo interese a la colectividad ya que toda la sociedad ve mermada su capacidad económica y padece indirectamente las consecuencias de la inseguridad industrial.
La Evolución de la higiene y seguridad laboral Fecha Acontecimiento 2100 A.D. se indemnizaba a los patrones de los trabajadores lesionados. 400 A.D. recomendó a los mineros baños higiénicos. 79 D.C. Se Clasifico las enfermedades de los esclavos en Inglaterra. 1799 Se establecen corporaciones de seguridad destinadas a resguardar
a los artesanos. 1833 Primeras inspecciones por parte de los gobiernos. 1850 Se realizaron algunos avances en las inspecciones. 1871 50% de los trabajadores de la Industria moría antes de los 20 años. 1883 Se establece en Paris una empresa asesoradora de industrias en materia de seguridad. 1919 Se crea la Asociación Internacional de protección de los trabajadores. Actualidad Múltiples organizaciones creadas para el desarrollo de la seguridad Laboral.
Inicios de la Higiene y Seguridad laboral en Venezuela La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909. En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo. Pero la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive.
Seguridad
Es un estado en el cual los peligros y las condiciones que pueden provocar daños de tipo físico, psicológico o material son controlados para preservar la salud y el bienestar de los individuos y de la comunidad. Es una fuente indispensable de la vida cotidiana, que permite al individuo y a la comunidad realizar sus aspiraciones.
El alcance de un nivel de seguridad óptimo necesita que los individuos, las comunidades, gobiernos y otros interventores creen y mantengan las siguientes condiciones, y esto, sea cual sea el nivel de vida considerado:
- Un clima de cohesión y paz social, así como de equidad, que proteja los derechos y libertades tanto a nivel familiar, local, nacional como internacional.
- La prevención y el control de heridas y otras consecuencias o daños causados por los accidentes.
- El respeto a los valores y a la integridad física, material o psicológica de las personas.
- El acceso a medios eficaces de prevención, control y rehabilitación para asegurar la presencia de las tres primeras condiciones.
La seguridad como necesidad básica
Según la pirámide de Maslow, la seguridad en el ser humano ocupa el segundo nivel dentro de las necesidades de déficit. Según la teoría de las necesidades de Bronisław Malinowski, la seguridad es una de las siete necesidades básicas a satisfacer por el ser humano. Para explicar esta frase, es importante recurrir a la definición de valor. “Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Los valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Son muchas las organizaciones que trabajan para lograr la seguridad, como la ONU.
Tipos de seguridad
Existen varios tipos de seguridad, dentro de los cuales destacan los siguientes:
- Bioseguridad: Es el conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas.
- Seguridad Ciudadana: Es la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones de interés público, destinada a asegurar su convivencia y desarrollo pacífico, la erradicación de la violencia.
- Seguridad Humana: Se desarrolla como concepto integral de seguridad. Mientras que la noción tradicional de seguridad apunta a la seguridad y defensa de un Estado-Nación en su integridad territorial a través del incremento de los medios militares, la seguridad humana se centra en el individuo.
- Seguridad Informática: También conocida como ciberseguridad, es el área relacionada con la informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo vinculado con la misma, y especialmente la información contenida en una computadora o circulante a través de las redes de computadoras.
Seguridad Jurídica: es un principio del derecho, universalmente reconocido, que se basa en la «certeza del derecho», tanto en el ámbito de su publicidad como en su aplicación, y que significa la seguridad de que se conoce, o puede conocerse, lo previsto como prohibido, ordenado o permitido por el poder público.
- Seguridad Laboral: Es un área multidisciplinaria relacionada con la seguridad, salud y la calidad de vida de las personas en la ocupación. La seguridad y salud ocupacionales también protege toda persona que pueda verse afectada por el ambiente ocupacional.
- Seguridad Social: La seguridad social, también llamada previsión social, es un sistema de seguro de salud que garantiza a la población nacional contra los costes de la asistencia sanitaria.
- Seguridad Vial: Es el conjunto de acciones y mecanismos que garantizan el buen funcionamiento de la circulación del tránsito; mediante la utilización de conocimientos (leyes, reglamento y disposiciones) y normas de conducta; bien sea como peatón, pasajero o conductor, a fin de usar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito. También se refiere a las tecnologías y métodos empleados para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre.
- Seguridad Bancaria.
- Seguridad Privada.
- Seguridad de la Información.
- Seguridad Nacional.
- Seguridad Alimentaria.
- Seguridad Física.
La Seguridad Industrial
Es un aspecto que debe tomarse en cuenta en el desarrollo laboral de una empresa; su aplicación se hace imprescindible para mejorar las condiciones de trabajo. Su objetivo principal radica en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, tomando en consideración los riesgos que está expuesto un trabajador en su medio ambiente de trabajo.
...