GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, AMBIENTE E HIGIENE OCUPACIONAL EN EMPRESAS MANEJADORAS DE DESECHOS PELIGROSOS EN EL SECTOR PETROLERO
ysikarolina5 de Marzo de 2014
13.176 Palabras (53 Páginas)753 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
El capítulo abarca la situacion actual de las empresas manejadoras de desechos peligrosos en relación a la variable gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional, lo cual se establecerá una formulación y sistematización del problema con el objetivo general y los respectivos objetivos específicos. Finalmente, se desarrolla la justificación y delimitación del estudio.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Hoy día, las organizaciones orientadas a la conservación del ambiente para ser competitivas en el mercado han de cumplir con estándares de calidad internacionales y para ello deben cumplir con las normas orientadas a cumplir una adecuada gestión de seguridad, ambiente e higiene ocupacional; siendo indispensable que las empresas dispongan de una cónsona planeación de políticas para el mantenimiento y prevención de accidentes en el trabajo que puedan dañar la integridad física de sus trabajadores y peor aun en el medio ambiente.
Dentro de este marco de ideas, Velázquez (2003), señala que el mejoramiento de la gestión de la seguridad e higiene ocupacional en las organizaciones es un elemento de gran importancia para obtener niveles de calidad y productividad requeridos en los momentos actuales. Este proceso precisa de la aplicación de modelos soportados de modernas filosofías de gestión al sistema de seguridad e higiene ocupacional.
En ese sentido, Hernández (2008), asegura la necesidad de generar un sistema de gestión bien fundamentado y coordinado en el lugar de trabajo, en donde la infraestructura necesaria debería comprender todos los sistemas administrativos, organizativos y operativos necesarios para realizar con éxito las tareas y garantizar su desarrollo sistemático y su mejoramiento continuo a favor de prevenir accidentes ocupacionales.
Sin embargo, el incremento de las empresas y la población ha ido agravando la contaminación ambiental, en la actualidad el derramamiento de desechos peligrosos ha aumentado progresiva y aceleradamente en algunos países, generando planes para su control y disposición como empresas manejadoras de desechos, educar a la población sobre la importancia del reciclaje, la disposición final de los desechos, entre otras medidas.
En algunos países se han realizado esfuerzos para alcanzar el control del derramamiento de desechos peligrosos, al observar el caso de Venezuela es preocupante ver como la población, los entes gubernamentales hacen caso omiso a éste problema, existente en varias regiones geográficas del país.
Según Anaya (2006), una inadecuada aplicación de la seguridad industrial e higiene en el trabajo puede representar costos elevados a los trabajadores como primeros afectados en su propia persona, luego a las empresas, las comunidades y los países. Por lo tanto, es conveniente aplicar una gestión en seguridad industrial e higiene del trabajo a todo centro de trabajo desde oficinas, clínicas, centros de esparcimiento, hoteles y toda empresa que quiera ofrecer protección física a su personal.
A nivel mundial, dos millones de trabajadores mueren cada año a causa de enfermedades y accidentes relacionados con el trabajo, según cálculos de la Organización Internacional del Trabajo (2003). Por cada accidente mortal se registran entre quinientos y dos mil lesiones, según el tipo de trabajo. Además la misma organización estima por cada enfermedad mortal relacionada con el trabajo, existen otras cien enfermedades que provocan ausentismo laboral.
A tales consideraciones, Rodríguez (2010), especifica en su estudio que el término accidente, es un suceso imprevisto que produce lesiones, muertes, pérdidas de producción y daños en bienes y propiedades que es causado por actos sub-estándares (relativos al comportamiento humano), por condiciones sub-estándares (fallas físicas o ambientales), y por deficiencias organizacionales (falta de programas, de políticas y normas, fallas de supervisión, ausencia de órganos de seguridad) pudiendo o no provocar una lesión personal, un daño material o ambas cosas.
En otro orden de ideas, la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas en México (2003), especifica que un desecho es considerado peligroso si posee propiedades o características que le atribuyan la capacidad de provocar corrosión, reacciones, explosiones, toxicidad, incendios o enfermedades infecciosas, el cual para que constituya un riesgo es necesario que se encuentre en una forma disponible que se difunda en el ambiente alterando la calidad del aire, suelos y agua, así como que entre en contacto con organismos acuáticos o terrestres y con los seres humanos.
Actualmente son muchas las prácticas para controlar el derramamiento de desechos peligrosos, en Venezuela se elaborado leyes, tales como: Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), Manual de Higiene Ocupacional PDVSA HO-H-16, Manual de Higiene Ocupacional PDVSA Ho-H-27, Ley Orgánica del Ambiente (2006), entre otros. Así como también, se han ejecutado campañas, planes, elaboración de proyectos para el manejo adecuado de desechos peligrosos.
Sin embargo, en las empresas del sector petrolero del municipio La Cañada de Urdaneta, del estado Zulia, no escapan de esta realidad, por lo que se ha observado que las empresas manejadoras de desechos peligrosos aun cuando son las que deberían tener un mejor desempeño ambiental, observándose que el personal no aplica en sus procedimientos las normas establecidas para la manipulación de los desechos peligrosos, bien sea por desconocimiento de los procesos y lo establecido en las normas de seguridad, ambiente e higiene ocupacional.
Por otra parte, el personal refiere la inexistencia de un ambiente de trabajo que garantice el rendimiento laboral, aunado a la no aplicación de sistemas apropiados para la selección y capacitación de los trabajadores en el área de seguridad, ambiente e higiene ocupacional, lo cual ha incidido en la repercusión de accidentes laborales de manera continua en la industria petrolera.
Así mismo, se percibe falta de motivación entre los trabajadores de las empresas manejadoras de desechos peligrosos, falta de políticas de comunicación entre los departamentos a la par de un inadecuado uso de la tecnología, lo cual ha ocasionado el incremento de accidentes ocupacionales en dichas empresas.
También es notorio que los resultados de las auditorias, evaluación y monitoreos epidemiológicos detectan la falta de un sistema de gestión estructurado presentando de ese modo desviaciones, trayendo como consecuencia, la no aplicación de medidas correctivas en el momento preciso para controlar los accidentes en el trabajo.
Por otra parte, se observa el incumplimiento de lo establecido en las normas del la LOPCYMAT, lo que repercute en la empresa que los contrata en la industria petrolera, quien debe asumir todas sus faltas y orientarlos en su gestión durante la vigencia de los contratos a los fines de no tener inconvenientes o retrasos en la ejecución de los proyecto.
De continuar esta situación, se coloca en riesgo la salud e integridad física de los trabajadores fijos y contratados, la no disposición de la conservación de la calidad y cantidad de los recursos naturales, así como, un inadecuado uso de los recursos financieros. De igual manera, repercute en las expectativas de las personas sobre la posibilidad de ser adsorbidos por Petróleos de Venezuela PDVSA es por ello que se debe aclarar cada situación y asignar responsables.
En adición, estas empresas estarían en desventajas con otras empresas que si se apegan a las normas, manejan un buen sistema de gestión, los que hace más competitivo y cuyas bases de datos les permite detectar situaciones o desviaciones en una etapa temprana para tomar lo correctivos pertinentes. Por lo que resulta conveniente, hacer un análisis de la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en las empresas manejadoras de desechos peligrosos en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia.
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
De los aspectos comentados en la situación actual de dichas empresas se formula la siguiente interrogante: ¿Cómo es la gestión de seguridad, ambiente e higiene ocupacional en las empresas dedicadas al manejo de desechos peligrosos en el municipio La Cañada de Urdaneta del estado Zulia?
1.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuál es la planificación de la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en empresas manejadoras de desechos peligrosos en el Municipio La Cañada de Urdaneta?
¿Cómo es la organización de la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en empresas manejadoras de desechos peligrosos en el Municipio La Cañada de Urdaneta?
¿Cómo es la dirección de la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en empresas manejadoras de desechos peligrosos en el Municipio La Cañada de Urdaneta?
¿Cuáles son los controles utilizados en la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en empresas manejadoras de desechos peligrosos en el Municipio La Cañada de Urdaneta?
2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. OBJETIVO GENERAL
Analizar la gestión de seguridad industrial, ambiente e higiene ocupacional en las empresas manejadoras de desechos peligrosos en el municipio La Cañada
...